Spelling suggestions: "subject:"precondiciones sociales"" "subject:"lascondiciones sociales""
1 |
El estigma y lo sagrado: Burakumin en el Japón contemporáneoCalderón Millán, Nathaly Karina January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Ciencias Históricas / Durante el período Meiji se determinó la apertura oficial del sistema de castas. Lo que significó que los parias del período Tokugawa –denominados eta y hinin-, pasaron a ser “nuevos ciudadanos”. Sin embargo, a pesar de la “liberación”, continuaron siendo vistos como un grupo aparte, siendo aislados y rechazados, existiendo entonces cierta continuidad con el grupo anterior, pero pasando a ser denominados “burakumin”. Tradicionalmente eta y hinin desarrollaron actividades relacionadas con la muerte, tales como funerarios, carniceros, mataderos y curtidores de cuero. Incluso antes del periodo Tokugawa, se fue formando un estigma alrededor de este grupo, el que se extendió al Japón contemporáneo impidiendo la integración del grupo a la sociedad. En la realidad socio-cultural de Japón, se observa una estrecha relación con las religiones. Las más importantes son el budismo, confucianismo y shintoísmo, las que han otorgado creencias, comportamientos, actitudes y valores a la sociedad. No se puede entender la cultura de Japón sin estudiar sus religiones, pues el nexo es inseparable. De esa manera, observamos la existencia de valores sagrados que han fundado el funcionamiento de la sociedad, y que tienen su raíz en los planteamientos de estas religiones. Al tener esto en cuenta, podemos descubrir cómo los valores sagrados en el Japón contemporáneo han influido en la permanencia del estigma burakumin. El valor de la pureza, se relaciona con mantenerse alejado del kegare (contaminación), traídos por los efluvios de la muerte y del cuerpo; pero también tiene conexión con actitudes y comportamientos considerados puros: honestidad, armonía y lealtad, por ejemplo. La familia por otra parte, es otro de estos valores, siendo la base de la sociedad afirmada en un engranaje de deberes recíprocos. Y por último: el orden, que se liga también a la pureza en tanto representa la configuración deseada dentro de la sociedad. De manera que se busca mantener el orden, sobre todo en pos del grupo. La relación que establecemos entre la permanencia del estigma y estos valores, la entenderemos al ver que el estigma que se formó en torno a los eta y hinin, y que pasó a los burakumin, se relaciona con el kegare. Por lo tanto, al ser vistos como contaminados, se convierten en atentados a la pureza. Así, el estigma de los burakumin, que engloba todo aquello que la sociedad desprecia, representa un peligro para sus valores sagrados. Es entonces, al querer resguardar estos valores, cuando la discriminación aparece.
|
2 |
Feminidades en tránsito: Mujeres peruanas nikkei que viajaron como dekasegi a finales de los ochenta y/o en la década de los noventasShimabukuro Higa, Alexandra Hiromi 21 June 2024 (has links)
En 1873 arribó al territorio peruano el primer barco con japoneses. En principio, la
migración buscó juntar dinero de sus trabajos agrícolas y regresar a Japón; sin
embargo, muchos de ellos se quedaron en el Perú y tuvieron una gran descendencia
(Takenaka, 2004). La crisis generalizada de la década de los ochenta supuso una
búsqueda de nuevos horizontes para muchos jóvenes en el Perú. Para los jóvenes
nikkei, se abrió la posibilidad de “regresar” a las tierras de sus antepasados a través
de empleos no calificados, aparece entonces la figura del dekasegi. Si bien las
experiencias de estos jóvenes fueron, y siguen siendo, heterogéneas y dinámicas,
poco se ha explorado sobre las experiencias de las mujeres dekasegi en un mundo
globalizado. Además, las mujeres dekasegi presentan un cambio generacional: son
capaces de acceder a educación superior, votar y utilizar métodos anticonceptivos
(Barrig, 2017). Esta investigación explora las feminidades de mujeres nikkei que
emigraron a Japón como dekasegi entre finales de los ochentas y/o la década de los
noventas. La maternidad es el componente central e integrador en la construcción de
las feminidades de las entrevistadas. El trabajo es el vehículo para responder a los
deseos de maternidad, y el quiebre de la identidad nikkei que experimentar por migrar
les hace replantearse el ejercicio de la maternidad en Japón y Perú. / In 1873 the first ship with Japanese arrived in Peruvian territory. In principle, the
migration sought to raise money from their agricultural work and return to Japan;
However, many of them stayed in Peru and had large descendants (Takenaka, 2004).
The general crisis of the 1980s meant a search for new horizons for many young
people in Peru. For young Nikkei, the possibility of “returning” to the lands of their
ancestors through unskilled jobs was opened, and then the figure of the dekasegi
appeared. While the experiences of these young people were, and continue to be,
heterogeneous and dynamic, little has been explored about the experiences of
dekasegi women in a globalized world. Furthermore, dekasegi women present a
generational change: they are able to access higher education, vote, and use
contraceptive methods (Barrig, 2017). This research explores the femininities of Nikkei
women who emigrated to Japan as dekasegi between the late 1980s and/or 1990s.
Motherhood is the central and integrating component in the construction of the
femininities of the interviewees. Work is the vehicle to respond to the desires of
motherhood, and the breakdown of Nikkei identity that they experience due to
migrating makes them rethink the exercise of motherhood in Japan and Peru.
|
Page generated in 0.0727 seconds