1 |
Análisis del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud 2000 – 2006Príncipe Rojas, Jessica Janet 05 March 2019 (has links)
La presente investigación analiza el proceso de establecimiento de la agenda de las
políticas públicas de juventud en el Perú, en el período del 2000 al 2006, durante los
gobiernos de Valentín Paniagua y de Alejandro Toledo. El estudio centra su análisis en
la fase de agendación del ciclo de la política pública, fase donde se inicia la complejidad
de toma de decisión para ascender en la agenda pública la problemática juvenil. Se
explica a través del enfoque teórico de Jhon Kingdon sobre agendación y la generación
de la “ventana de oportunidad”.
La tesis asume como hipótesis de trabajo que los factores como el contexto político y
social, a inicios del año 2000 permitió evidenciar la problemática juvenil; la influencia de
los actores públicos y privados, así como los emprendedores de políticas con sus
intereses implícitos y explícitos; y la transferencia de políticas fueron determinantes en
el proceso del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud.
El estudio conceptualiza la política pública de juventudes como una serie de toma de
decisiones entre el Estado y la sociedad y comprende tres hitos claves: la aprobación
de la Ley 27802, Ley de creación del Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), la
formulación y aprobación de los Lineamientos de Política Nacional de Juventudes: Una
apuesta para trasformar el futuro y el Plan Nacional de Juventud 2006 – 2011.
Concluye exponiendo que la agendación de las políticas públicas de juventud no
trascendió a políticas de Estado, puesto que fue desactivado el CONAJU y los
Lineamientos; así como el Plan Nacional de Juventud no fueron implementados por el
gobierno entrante. / This research analyzes the process of establishing the agenda of public youth policies in
Peru, from 2000 to 2006, during the governments of Valentín Paniagua and Alejandro
Toledo. The study focuses its analysis on the phase of agendación of the public policy
cycle, phase where the complexity of decision making begins to promote the juvenile
problematic in the public agenda. It is explained through the theoretical approach of Jhon
Kingdon on scheduling and the generation of the "window of opportunity".
The thesis assumes as a working hypothesis that factors such as the political and social
context, at the beginning of the year 2000, made it possible to highlight the juvenile
problems; the influence of public and private actors, as well as policy entrepreneurs with
their implicit and explicit interests; and the transfer of policies were decisive in the
process of establishing the agenda of public youth policies.
The study conceptualizes the public policy of youth as a series of decision-making
between the State and society and includes three key milestones: the approval of Law
27802, Law for the creation of the National Council of Youth (CONAJU), the formulation
and approval of the National Youth Policy Guidelines: A commitment to transform the
future and the National Youth Plan 2006 - 2011.
Concludes by stating that the agenda of public youth policies didn´t go beyond State
policies, since the CONAJU and the Guidelines were deactivated; as well as the National
Youth Plan were not implemented by the incoming government.
|
2 |
Propuesta estratégica para una organización sin fines de lucro: Caso Vía CódigoCastro García, Emilia Sofía, Cruz Baron, Pamela, Sarmiento Calderón, Angela Gabriela 08 June 2020 (has links)
El presente proyecto profesional tuvo como objetivo desarrollar una propuesta estratégica
para la organización social Vía Código al año 2022. Esta es una organización sin fines de lucro
que desarrolla habilidades digitales y blandas en jóvenes peruanos en situación de vulnerabilidad.
Con la finalidad de responder a dicho objetivo, se tomó como referencia al proceso estratégico
para organizaciones sin fines de lucro de Allison y Kaye (2015).
Para desarrollar la propuesta estratégica; en primer lugar, se elaboró una descripción
detallada de la organización y se identificaron sus desafíos estratégicos; en segundo lugar, se
identificaron sus grupos de interés y se realizó un diagnóstico interno que permitió identificar sus
fortalezas y debilidades; en tercer lugar, se analizó el entorno de la organización identificando las
oportunidades y amenazas que esta afronta. Estos tres pasos, sirvieron de insumo para el
desarrollo de la propuesta estratégica, con lo cual se planteó una nueva propuesta de misión,
visión, valores y teoría de cambio. Además, se plantearon cuatro estrategias de proyectos a
realizar en los próximos tres años: fortalecer los servicios de desarrollo web; expandir las
capacitaciones en habilidades digitales y blandas para jóvenes vulnerables no privados de su
libertad con aliados; empezar a capacitar en habilidades blandas a jóvenes vulnerables privados
de libertad en conjunto con el Estado; y empezar a capacitar en habilidades digitales y blandas a
jóvenes privados de libertad fuera de los Centros de Diagnóstico y Rehabilitación Juvenil. En
línea con ello, para que la ejecución de estos proyectos sea viable, se plantearon dos estrategias
de financiamiento o modelo de negocio: fortalecer los servicios de desarrollo web y empezar a
desarrollar actividades de recaudación de fondos puntuales. Así también, para asegurar que la
organización pueda ejecutar las estrategias antes mencionadas es necesario que esta fortalezca
sus capacidades internas, por lo que se plantearon siete estrategias en relación a ello, por ejemplo:
fortalecer los procesos de gestión estratégica, fortalecer los procesos de gestión financiera del
webshop, incrementar la visibilidad de la labor de la organización, fortalecer la red de aliados
estratégicos, entre otras. Es importante resaltar que las estrategias propuestas fueron validadas
con el equipo directivo de Vía Código.
Por último, con la finalidad de garantizar la implementación y control de la propuesta
estratégica, se desarrollaron herramientas que permiten tangibilizar y evaluar la misma: el
balanced scorecard de Kaplan (2001) adaptado a organizaciones sociales con trece objetivos,
acompañados de iniciativas estratégicas e indicadores para cada uno de ellos; el mapa estratégico
que visibiliza las conexiones y relaciones de causa-efecto entre los objetivos; y un plan de acción
a tres años que operativiza la propuesta estratégica.
|
Page generated in 0.0855 seconds