Spelling suggestions: "subject:"enterocolítica gubernamentales"" "subject:"enterocolítica gubernamentale""
1 |
Nido de inquietudes. Universidades y jóvenes: políticas de desarrollo universitario, actores sociales y modernización educativa 1960-1993Montoya Canchis, Luis Wilfredo January 1995 (has links)
Realiza un estudio sobre las relaciones establecidas entre las políticas de desarrollo de las universidades públicas implementadas desde el Estado, y las identidades, imágenes y comportamientos desenvueltos por los jóvenes universitarios en el Perú, durante 1960-1993. Primero revisa los estudios dedicados a las universidades y los jóvenes, vistos desde las ciencias sociales; después analiza el desenvolvimiento de las principales tendencias socioeducativas, registradas al interior de las universidades públicas peruanas y su relación con los jóvenes; a partir de ello se realiza una aproximación a las identidades e imágenes socio-culturales y políticas de los jóvenes universitarios, para realizar un análisis sobre sus comportamientos colectivos. Describe las difíciles relaciones, que se han establecido en las últimas tres décadas, entre las políticas de incentivo a la educación superior universitaria y los jóvenes, como parte del proceso de crisis de los patrones de relaciones entre el Estado y la sociedad. / Tesis
|
2 |
El programa carnet joven: problemas en el proceso de implementación de políticas públicas en materia de juventudes en el Perú, durante el 2012 – 2016Huanachin Huayascachi, Jhony Elber 12 March 2020 (has links)
La presente tesis trata sobre: El Programa Carnet Joven: problemas en el
proceso de implementación de políticas públicas en materia de juventudes en
el Perú, durante el 2012 – 2016. La justificación de esta investigación se da
través del análisis y el estudio académico multidisciplinario para conocer más
sobre los problemas y barreras de implementación de políticas públicas que se
dan en las instituciones públicas. El objetivo general de esta investigación trata
sobre: La comprensión del proceso de implementación de una política pública
en materia de juventudes. Los objetivos específicos consisten en: comprender
la política pública a implementar y su entidad responsable de realizarlo.
Describe la estructura, relación de las instituciones y actores en el proceso de
implementación. Determina los problemas que se presentaron durante el
proceso de la implementación. La hipótesis se basa en cuatro principales
factores que tienen incidencia sobre los problemas en el proceso de la
implementación. Tomamos en cuenta a los autores sobre temas de análisis,
brechas e implementación de políticas públicas. Para el análisis de información
se planteó y utilizó los tipos de metodología cualitativa, cuantitativa que nos
permitió recabar información a través de entrevistas semiestructuradas,
revisión de fuentes visuales, audiovisuales y archivos de los diferentes medios
de comunicación que contenían datos de interés y estadístico. La magnitud en
general de los problemas que se presentan en el proceso de implementación
de la política pública, como son los problemas normativos estructurales,
presupuestales económicos, falta de voluntad política, la coyuntura política
nacional y la falta de participación efectiva de los actores, nos demuestra que
en materia de implementación de políticas públicas en el caso del Perú
específicamente, este se encuentra en un proceso reformativo camino hacia su
perfeccionamiento en cuanto al desarrollo de cada fase del proceso de la
implementación.
|
3 |
Análisis del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud 2000 – 2006Príncipe Rojas, Jessica Janet 05 March 2019 (has links)
La presente investigación analiza el proceso de establecimiento de la agenda de las
políticas públicas de juventud en el Perú, en el período del 2000 al 2006, durante los
gobiernos de Valentín Paniagua y de Alejandro Toledo. El estudio centra su análisis en
la fase de agendación del ciclo de la política pública, fase donde se inicia la complejidad
de toma de decisión para ascender en la agenda pública la problemática juvenil. Se
explica a través del enfoque teórico de Jhon Kingdon sobre agendación y la generación
de la “ventana de oportunidad”.
La tesis asume como hipótesis de trabajo que los factores como el contexto político y
social, a inicios del año 2000 permitió evidenciar la problemática juvenil; la influencia de
los actores públicos y privados, así como los emprendedores de políticas con sus
intereses implícitos y explícitos; y la transferencia de políticas fueron determinantes en
el proceso del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud.
El estudio conceptualiza la política pública de juventudes como una serie de toma de
decisiones entre el Estado y la sociedad y comprende tres hitos claves: la aprobación
de la Ley 27802, Ley de creación del Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), la
formulación y aprobación de los Lineamientos de Política Nacional de Juventudes: Una
apuesta para trasformar el futuro y el Plan Nacional de Juventud 2006 – 2011.
Concluye exponiendo que la agendación de las políticas públicas de juventud no
trascendió a políticas de Estado, puesto que fue desactivado el CONAJU y los
Lineamientos; así como el Plan Nacional de Juventud no fueron implementados por el
gobierno entrante. / This research analyzes the process of establishing the agenda of public youth policies in
Peru, from 2000 to 2006, during the governments of Valentín Paniagua and Alejandro
Toledo. The study focuses its analysis on the phase of agendación of the public policy
cycle, phase where the complexity of decision making begins to promote the juvenile
problematic in the public agenda. It is explained through the theoretical approach of Jhon
Kingdon on scheduling and the generation of the "window of opportunity".
The thesis assumes as a working hypothesis that factors such as the political and social
context, at the beginning of the year 2000, made it possible to highlight the juvenile
problems; the influence of public and private actors, as well as policy entrepreneurs with
their implicit and explicit interests; and the transfer of policies were decisive in the
process of establishing the agenda of public youth policies.
The study conceptualizes the public policy of youth as a series of decision-making
between the State and society and includes three key milestones: the approval of Law
27802, Law for the creation of the National Council of Youth (CONAJU), the formulation
and approval of the National Youth Policy Guidelines: A commitment to transform the
future and the National Youth Plan 2006 - 2011.
Concludes by stating that the agenda of public youth policies didn´t go beyond State
policies, since the CONAJU and the Guidelines were deactivated; as well as the National
Youth Plan were not implemented by the incoming government.
|
Page generated in 0.1107 seconds