• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 10
  • 9
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 21
  • 19
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Du silence au chant : le statut de l'art dans la pensée d'Emmanuel Lévinas

Quiviger, Pascale January 1994 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
2

Proximité, signification, langage : Emmanuel Lévinas et la possibilité du discours

Bernier, Jean-François January 1991 (has links)
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
3

La subjectivité selon Emmanuel Lévinas intranquilité et sensibilité

Bulliard, Dominique January 1996 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
4

Levinas y la fenomenología de la sensibilidad

Aybar Valdivia, Raphael Gustavo 14 August 2015 (has links)
El siguiente trabajo es un análisis del concepto de sensibilidad en la fenomenología de Emmanuel Levinas. La pregunta que lo articula es la siguiente: ¿cómo plantea la filosofía de Levinas la relación entre la experiencia del extraño y la facultad subjetiva de sentir? La hipótesis que defiende es la siguiente: en la filosofía de Levinas la relación del yo con el otro tiene su origen en la vida pasiva del sujeto. Tal relación no se da solo a un nivel consciente, es decir, cuando el yo y el otro están ya constituidos, sino que los niveles más elementales de esta relación, pasivos y sensibles, son condiciones de esta. En esta línea, se busca dar una descripción del nivel primordial de la relación con el extraño, que es genético, en el que es de capital importancia la afección del yo. Este, frente a los contenidos externos a él que le interpelan a un nivel corporal, irrumpe como sujeto consciente. Precisamente, Levinas concibe al yo como ‘reacción’ o ‘respuesta’ ante tales contenidos y considera que ese es el sentido mismo de la intencionalidad y de su vida. Por ello, entiende la subjetivación del yo, la manera en que se auto--‐determina y adquiere una identidad, como ‘respuesta ante el otro’. La identidad, así, depende de la alteridad, de la cosa física que interpela corporalmente al yo y de la materialidad del lenguaje que el otro profiere. La investigación examina tres formas en que Levinas plantea la relación sensible con el otro. En un primer momento, en una actitud teórica, lo sensible se comprende como dato y el otro dentro de un sistema o red de sentidos. Según esta interpretación, la sensibilidad no se separa de la actividad categorizadora del entendimiento, por lo que en esta actitud el otro pierde su alteridad (que es determinada por la intencionalidad cognoscitiva). En un segundo momento, en la actitud volitiva, lo sensible es el deseo, y el otro la materia que el sujeto quiere o lo deseado. A diferencia de la primera actitud, en esta el yo si se relaciona a una alteridad, aunque esta sea negada en la intención subjetiva, ya que el deseo apunta a la posesión y no respetar la alteridad. En un tercer momento, la sensibilidad es abordada en la vida pasiva del sujeto, en la que se relaciona con la alteridad de la materia y la del otro hombre; aquí, el otro no es una mera determinación del yo, ni tampoco es anulado por su intención. Por medio de las nociones de ‘vulnerabilidad’ y ‘proximidad’, la investigación describe como se gesta relación con el otro hombre en este fondo pasivo. La tesis se divide en tres capítulos. El primero rastrea las influencias de la noción de sensibilidad de Kant y Husserl en Levinas. Además, explica los conceptos de alteridad y sensibilidad de la actitud teórica. El segundo capítulo examina el concepto de sensibilidad en algunas obras tempranas de Levinas. Además, retoma su temprana crítica a la actitud teórica; luego, presenta el problema cardinal de su filosofía, la trascendencia del yo, en el que se enmarca la relación con el otro. El capítulo, además, presenta algunos conceptos centrales de su obra como subjetividad, sensibilidad, placer y alteridad, constantemente retomados en toda la investigación. Finalmente, el tercer capítulo se divide en dos partes: la primera aborda el concepto de sensibilidad en Totalidad e infinito, y muestra que en esta obra Levinas sostiene que gracias a la sensibilidad emerge una subjetividad separada, es decir, única e idéntica a si; después de esto, presenta algunos problemas del concepto en relación con una presunta oposición que Levinas realiza entre la sensibilidad y el lenguaje. La tercera parte muestra como en su obra tardía Levinas supera dicha oposición; en De otro modo que ser, la sensibilidad no se opone más al lenguaje y está presente en la génesis pasiva del yo. En esta génesis, Levinas destaca una proximidad irreductible del yo con el otro y concluye que la subjetividad se constituye como respuesta a la apelación sensible del otro. / Tesis
5

Emmanuel Levinas : on the revelation of the other

Kearney, Richard Marius. January 1976 (has links)
No description available.
6

Emmanuel Levinas : on the revelation of the other

Kearney, Richard Marius. January 1976 (has links)
No description available.
7

From the other to the totally other : the religious philosophy of Emmanuel Lévinas

Valevicius, Andrius Darius. January 1985 (has links)
No description available.
8

From the other to the totally other : the religious philosophy of Emmanuel Lévinas

Valevicius, Andrius Darius. January 1985 (has links)
No description available.
9

Le face à face : la relation éthique chez Lévinas

Martin, Kurt 11 March 2021 (has links)
La pensée éthique d'Emmanuel Lévinas accorde une grande place au face à face », où le moi se trouve en présence d'autrui. La relation pacifique du langage, qui s'instaure entre ces deux êtres distincts, dénote une intention de justice profonde. La misère d'autrui réclame justice d'abord, elle appelle et juge l'ego, et le produit dans sa vérité. Cet appel engendre la réponse du moi, où se noue sa responsabilité morale, comme impossibilité de laisser l'autre homme sans réponse, comme impossibilité de l'aborder les mains vides. La charité du moi, qui est sollicitée dans le face à face, se traduit également dans le langage qui fait des propositions en nommant les choses, qui les offre de la sorte à autrui. Notre travail tentera d'exposer la pensée de Lévinas en partant du face à face, en interprétant Totalité et Infini surtout, où cette notion est omniprésente et suivie dans tous ses méandres.
10

Cuerpo y afectividad en el pensamiento del primer Emmanuel Lévinas

Faure Quiroga, Nadine January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / La novedad de la fenomenología levinasiana es que la conciencia es siempre una conciencia encarnada. Ésta refiere a una estructura intencional que no es originariamente del orden de la representación, sino del orden de la sensibilidad. La sensibilidad da cuenta de una relación primera con el mundo. El cuerpo es el lugar en el cual se expresa la disposición afectiva de nuestra conciencia. Sin embargo, a lo largo de este trabajo intentaremos demostrar que el valor afectivo que tiene nuestro cuerpo no es sólo en el sentido de un mero receptáculo sintiente en el que vivenciamos las experiencias más concretas de nuestra existencia, sino que también es el lugar en el que se subjetiva el yo, es decir, es el lugar en el cual el sujeto se vuelve tal. Para lograr esto, haremos un itinerario que recorra cuatro nociones de cuerpo presentes en la filosofía de Lévinas, que aparecen en las consideraciones centrales de cuatro libros del filósofo escritos entre los años 1934 y 1961. Finalmente, expondremos las conclusiones y dilucidaremos posibles caminos investigativos a seguir a partir de nuestra investigación.

Page generated in 0.0397 seconds