• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una mirada a “la loca” de Pedro Lemebel: de figura privilegiada a figura paradigmática

Tocornal Orostegui, Catalina January 2007 (has links)
Esta tesis abordará la incidencia de la memoria dentro del proyecto literario de Pedro Lemebel, particularmente en su producción de crónicas, atendiendo al vínculo entre memoria y poder y cómo éste se refleja en la escritura del autor. Considerando esto, se problematizará la relación entre género sexual y género literario.
2

Iluminando el recuerdo: escritura, memoria y fotografía en las crónicas urbanas de Pedro Lemebel

Salinas, América January 2010 (has links)
No description available.
3

La ciudad híbrida en La esquina es mi corazón de Pedro Lemebel

Molina O., Iván January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Al hablar de una ciudad como Santiago, reconocemos las características de la megaciudad, que la distinguen de otros entornos urbanos. Entre dichas características sobresalen el acelerado crecimiento demográfico, las culturas de la “congestión-fragmentación”, la “inabarcabilidad” y “las comunidades diferidas” . Junto a la inmigración, los avances en la tecnología informática, los mensajes electrónicos – en los últimos quince años- que contribuyen a intensificar el contacto; real o virtual, entre individuos y comunidades. “Los medios de comunicación participan del aceleramiento que el crecimiento demográfico produce; agilizan el contacto interpersonal y la circulación de conocimientos e informaciones”.
4

Pedro Lemebel: la crónica en el espacio cultural del Chile post dictatorial

Collao Pérez, Simón January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / El presente trabajo toma como material de análisis las crónicas publicadas por el autor chileno Pedro Lemebel desde sus comienzos como escritor hasta el año 2008 (año de publicación de Serenata Cafiola), en este caso, estos textos revisten una particularidad, ya que en gran parte estos textos son publicados en un primer momento en la prensa Chilena (The Clinic, la Nación etcétera) para luego pasar a ser parte de textos “compilatorios” en donde son publicados bajo un tomo único como es el caso de Adiós Mariquita Linda, La Esquina es mi corazón etcétera. El enfoque para el análisis aquí presente se posiciona desde la perspectiva desde los estudios culturales, por tanto, mi interés en este trabajo no radica esencialmente en el cuerpo textual analizado, sino en como éste se imbrica con su contexto social inmediato y con las significaciones que estas obras adquieren en el mismo, entonces el tratamiento planteado aquí es también histórico, sociológico y literario. El tema de análisis se despliega desde la crónica, y con respecto a como se ve desde ella la «postmodernidad», de esta manera la crónica será considerada en relación a la cultura de masas, el mercado, la industria cultural etcétera. La idea será lograr una reflexión en torno a la «cultura» del Chile post dictatorial y el trabajo cronístico de Pedro Lemebel. En mi trabajo no solo tomaré los textos encerrados en sí, me posicionaré en ese borde que media entre ellos y su propia lectura, entrevistas al autor y lecturas propuestas en otros trabajos –críticos- serán aquí relevantes e instalarán una amplitud de visiones en relación al tema que pretendo trabajar.
5

El potencial político de la fantasía melodramática en Tengo miedo torero de Pedro Lemebel

Mallorga Hernández, Victoria Liliana 13 December 2018 (has links)
El presente trabajo busca demostrar que en la novela Tengo miedo torero de Pedro Lemebel, la protagonista llamada La loca del frente, construye una fantasía melodramática que trasciende los estereotipos de pasividad asociados tanto al melodrama como a la fantasía. Así, extiende su efectividad como mecanismo de defensa privado hacia el campo público y la actividad militante. Para ello, se analizará a lo largo de dos capítulos, la función de este recurso tanto en el espacio privado como el público. En la primera parte, se analizará la naturaleza fantasmática y su funcionamiento como estrategia de supervivencia frente a una sociedad heteronormativa. Asimismo, se considerarán las múltiples figuras que encarna, desde la fantasía de la estrella de cine y los boleros, hasta los actos melodramáticos con el fin de proteger la salud mental de la protagonista. En la segunda parte, se analizará su función en el espacio público que se inscribe en la ética del cuidado como herramienta política contra la dictadura desde una postura que desafía tanto la heteronormatividad como la homonormatividad. Esta investigación se enmarca en las teorías sobre el melodrama de Peter Brooks y de la fantasía de Freud, así como el fantasmático lacaniano interpretado por Kaja Silverman, a la par que utiliza el carnavalismo de Bajtin y la ética del cuidado de Joan Tronto como herramientas fundamentales para el entendimiento de la evolución política de la Loca. / Tesis
6

Yeguas del apocalipsis

Ábalos Ávalos, Consuelo, Rojas Vallet, Aracelly, Zurita Prat, Diego January 2007 (has links)
Memoria para optar el título de Periodista / A fines de la década de los ochenta, en plena dictadura, dos homosexuales se juntan para realizar acciones de arte como forma de protesta. Francisco Casas y Pedro Mardones (Lemebel) protagonizaron algunas de las más delirantes provocaciones artísticas de las que se tenga memoria. Las Yeguas del Apocalipsis -como se conoció a la dupla- realizaron numerosas performances dirigidas fundamentalmente a cuestionar el estado de terror y precariedad impuesto por el régimen militar de Pinochet.
7

El narrador como punto de articulación de la memoria personal y colectiva en la ciudad de "Quiltra lunera" en "De perlas y cicatrices" de Pedro Lemebel ; (o el recuerdo de "Los locos que aún andan sueltos en la urbe")

Gumas López, Arone-Ru January 2010 (has links)
En el siguiente trabajo se busca analizar, en algunas crónicas de Pedro Lemebel, la configuración de los personajes y el narrador en torno a la ciudad. Puntualmente se analizarán las crónicas recogidas en el capítulo “Quiltra Lunera”1 de “De Perlas y Cicatrices. Crónicas radiales”. Libro que funciona como suerte de antología de una serie de crónicas leídas por el autor, acompañado de música, en el programa “Cancionero” transmitido por Radio Tierra. Quizás, es debido a este origen mestizo y misceláneo, que las crónicas de Pedro Lemebel resultan intrigantes, ya que no responden por completo al género de la crónica, en el que se les ha intentado clasificar, casi a la fuerza, siendo que ésta es una categoría que no las logra abarcar del todo.
8

El cuerpo marginal como espacio de resistencia político-identitaria en Lumpérica de Diámela Eltit, Óxido de Carmen de Ana María del Río y La esquina es mi corazón de Pedro Lemebel

Lara Gutiérrez, Víctor January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Escuela de Postgrado / Esta investigación tiene como fin estudiar la construcción del cuerpo marginal en tres textos narrativos escritos durante la dictadura y postdictadura chilena: Lumpérica (1983) de Diamela Eltit. Óxido de Carmen (1986) de Ana María del Río y La esquina es mi corazón (1995) de Pedro Lemebel. Desde mi punto de vista, estas configuraciones del cuerpo se articulan, principalmente, desde las voces narrativas, las que definen a los cuerpos como espacios de resistencia político-identitaria. En la tesis sostengo que la representación del cuerpo marginal del corpus de estudio entra en debate con el proyecto ideológico refundacional al Estado chileno que se inicia con el Golpe de Estado en Chile (1973). Dicho proyecto se sostiene en, al menos, tres tipos de discursos: el nacionalista, el católico y el neoliberal. Los tres actúan sobre la matriz heteronormativa para reproducir un determinado orden de relaciones que evoluciona hacia un modelo neoliberal. Los textos seleccionados desafían el contexto ideológico en el que fueron escritos, generando concepciones contrahegemónicas de sujeto y de comunidad, así como recursos literarios que problematizan las bases de los discursos antes mencionados.
9

El potencial político de la fantasía melodramática en Tengo miedo torero de Pedro Lemebel

Mallorga Hernández, Victoria Liliana 13 December 2018 (has links)
El presente trabajo busca demostrar que en la novela Tengo miedo torero de Pedro Lemebel, la protagonista llamada La loca del frente, construye una fantasía melodramática que trasciende los estereotipos de pasividad asociados tanto al melodrama como a la fantasía. Así, extiende su efectividad como mecanismo de defensa privado hacia el campo público y la actividad militante. Para ello, se analizará a lo largo de dos capítulos, la función de este recurso tanto en el espacio privado como el público. En la primera parte, se analizará la naturaleza fantasmática y su funcionamiento como estrategia de supervivencia frente a una sociedad heteronormativa. Asimismo, se considerarán las múltiples figuras que encarna, desde la fantasía de la estrella de cine y los boleros, hasta los actos melodramáticos con el fin de proteger la salud mental de la protagonista. En la segunda parte, se analizará su función en el espacio público que se inscribe en la ética del cuidado como herramienta política contra la dictadura desde una postura que desafía tanto la heteronormatividad como la homonormatividad. Esta investigación se enmarca en las teorías sobre el melodrama de Peter Brooks y de la fantasía de Freud, así como el fantasmático lacaniano interpretado por Kaja Silverman, a la par que utiliza el carnavalismo de Bajtin y la ética del cuidado de Joan Tronto como herramientas fundamentales para el entendimiento de la evolución política de la Loca.

Page generated in 0.0159 seconds