• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Siempre vivas

Bugueño Urbina, Juan January 2011 (has links)
La presente memoria indaga y describe el proceso artístico que se ha llevado a cabo entre los años 2006 y 2011. Esto mediante un análisis que permite detectar los fundamentos de la obra, además de dar cuenta de la búsqueda de una serie de vínculos con ciertas tradiciones nacionales que van surgiendo de la reflexión personal en torno al proceso creativo. Dicho proceso ha estado centrado en la elaboración de montajes utilizando la técnica del origami el que es expuesto en tres partes: a) retratando con objetos, b) siempre vivas y c) still paper; y también el proceso de obra respaldado por el correlato en imágenes
2

Tentativa de agotar una imagen : entre la imposibilidad de incluirlo TODO y el inevitable olvido de algo

Bengoa, Mónica January 2014 (has links)
Magíster en artes visuales / El presente texto tiene como objetivo exponer los ejes fundamentales que han guiado mi investigación visual, revisando algunas de las obras más significativas que forman parte de mi producción artística de los últimos quince años. ! He dividido el análisis en cuatro capítulos, el primero de los cuales pretende contextualizar los orígenes de mi trabajo –incluyendo mi formación inicial en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile–, presentando las coordenadas centrales de mi creación artística. El siguiente capítulo aborda el estudio de la imagen fotográfica: las excusas temáticas que he utilizado a lo largo de los años –ligadas en un comienzo a lo cotidiano–, y su traducción manual hacia otros soportes, para la generación de una nueva imagen material de gran escala. ! El tercer capítulo se centra en el análisis metodológico de mi trabajo, caracterizado por el uso de restricciones materiales y procesuales. Éstas tienen por objeto develar la estructura interna de las imágenes, dando cuenta de sus propios sistemas de construcción, al tiempo que relevan el trabajo de taller como espacio de constante aprendizaje. ! Finalmente, en el último capítulo se hace un recorrido por las obras producidas durante los últimos cinco años, utilizando el fieltro como soporte para nuevos ejercicios ópticos. En él se analizan tanto las excusas temáticas escogidas para estos proyectos, los problemas fotográficos que proponen, como la metodología de trabajo empleada en su producción.
3

Conversaciones con cinco poetas de los ochenta

González Dávila, Ernesto Javier January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Cuando me propuse obtener mi título de periodista pensé en que el proyecto para lograrlo debía cumplir dos condiciones. Primero, que me motivara y no fuera algo para entregar y “salvar” la situación. Segundo, que estuviera relacionado con la literatura –especialmente la poesía- y con lo cultural, porque es mi opción en el periodismo. Puesto en esta perspectiva, llamé a Teresa Calderón y le propuse mi idea. Sin conocerme ella aceptó, tal vez motivada por la magia que provoca la poesía. Así fue como elaboré mi proyecto de memoria que titulé pretenciosamente “Conversaciones con la Poesía de los Ochenta”, en un intento por acercarme al pensamiento de los escritores que siempre admiré. En este trabajo, por lo tanto, existe una satisfacción a un deseo personal. No obstante, pienso que de las conversaciones pueden extraerse respuestas generales y compartidas por la poesía de los ochenta. Preferí plantearme el asunto de la memoria como poesía de los ochenta en lugar de hablar de “generación” (del 87 en este caso), porque el concepto de “generación” aparece como muy mecánico. No creo que la sensibilidad que comparten estos poetas se deba a su año de nacimiento. Sí pienso que han compartido experiencias de vida trascendentales que los han agrupado en torno a una sensibilidad. Como dijo la propia Teresa Calderón estos poetas no pueden encasillarse en una “generación” porque aquello sirve para “tiempos normales” y no para “tiempos de guerra”. En este sentido, hablo de poesía de los ochenta porque ellos comenzaron a publicar en esos años o en sus umbrales. Me refiero a que el parámetro que uso es que la producción poética rindió frutos en los ochenta y tal vez aquí pueda introducirse el mecanismo generacional; pero es tan disímil la edad de algunos de los entrevistados que esa herramienta se ve desarticulada. Por ejemplo, el más joven es Andrés Morales (1962) y el más veterano es José Angel Cuevas (1944). ¿Qué me hizo creer que ellos pertenecen a un mismo momento poético? A pesar de que el primer libro de Cuevas de es 1979, él desarrolla su obra a partir de los ochenta, igual que Morales. Ambos pertenecen a una sensibilidad que trasciende el mecanismo generacional. Además el propio José Angel Cuevas señaló tajantemente que él no se sentía para nada miembro de la promoción de los sesenta . Se lo concedo. Entonces me permito incluirlo en esta tentativa de acercamiento a esa poesía que se asomó asombrada a un Chile agobiado por las circunstancias políticas que le toco vivir. Muchos partieron al exilio y se desarticuló el tejido literario. La estructura “generacional” que había funcionado hasta ese momento pierde sentido frente a la trascendencia de los hechos que estaban ocurriendo. No se podía prever que un país con tradición democrática abandonara ese camino y menos que la literatura sufriera los embates de una aplanadora que intentó desmembrar toda la cultura. Sólo basta recordar el caso de la intervención de las universidades, entre muchas otras cosas. No es tarea fácil encontrar textos de poesía de estos autores en el mercado; salvo excepciones, “lo comercial” impera sobre “lo cultural”. Fueron largas horas de recorrer librería tras librería para poder encontrar algún texto que me sirviera. Debo agradecer la desinteresada ayuda de la poeta-investigadora María de la Luz Moraga, quien amablemente me surtió de libros e ideas respecto de estos autores. Asimismo, es necesario mencionar la buena voluntad de una “librera” que me conmovió profundamente. Era un día más de búsqueda cuando llegué al segundo piso de una galería en la tradicional calle San Diego y pregunté sin mucho ánimo por textos de poesía de autores jóvenes no tan jóvenes. Resignado a la negativa, obtuve una sorpresiva respuesta que me hizo recuperar la fe en esta idea que se me había ocurrido: “Sí –me dijo la señora-, allá arriba tengo los libros que me han traído estos niños que ahora no son tan jóvenes”. No pude contener mi euforia y estiré mi brazo aunque sabía que no podía llegar tan arriba en ese alto estante. “Espera –me volvió a hablar- aquí tienes una silla”. Si bien ese rincón no era el mejor lugar para los poetas, ella guardaba los libros con mucho cariño. Esta experiencia me sirvió para comprobar que más allá de las leyes irrefutables del mercado, existe algo que hace que las personas crean aún en eso que llaman alimento del espíritu. Estas conversaciones intentan poner en escena el discurso de los propios autores y debido a eso el espacio destinado a las entrevistas representa el eje central de este trabajo. No aspiro a dar cuenta de todo un movimiento literario; esa es una tarea imposible. Busco esbozar, anotar algunos datos relevantes de la poesía de los ochenta, apoyado en la visión de cinco protagonistas, así como contextualizar la producción literaria de estos escritores. De este modo, me parece más realista hablar de “Conversaciones con Cinco Poetas de los Ochenta” y así evitar etiquetas retóricas y grandilocuentes, a la vez que acotar el asunto de esta memoria. Los entrevistados son: Andrés Morales, Eduardo Llanos Melussa, Jorge Montealegre, Tomás Harris y José Angel Cuevas. Cinco poetas que aceptaron someterse a un extenso cuestionario. Los escenarios de estos encuentros fueron disímiles: salas universitarias, la Biblioteca Nacional, la Sociedad de Escritores de Chile y el virtualismo de una conversación cibernética. En todos estos lugares el espíritu que animó cada reunión fue ese algo mágico, irrefutable, que tiene la poesía.
4

El paisaje: Connotaciones espirituales

Silva Parejas, María Ximena January 2005 (has links)
No description available.
5

Fragmentos urbanos. Creando una nueva realidad visual.

Molina Bohle, Mónica January 2006 (has links)
A lo largo de este texto voy dando cuenta de mi proceso creativo, de los objetivos que persigo, de los orígenes y desarrollo de este trabajo a lo largo del tiempo, que comencé hace algunos años como un experimento (que por lo demás aún no termina). Y que ha ido evolucionando poco a poco hasta llegar a estos fotocollages urbanos; que además de la transformación visual que se aprecia por la fragmentación de la imagen, dan cuenta del correr del tiempo y los cambios físicos que este provoca. Explico también el modo de trabajo que utilizo, de cómo voy creando estas imágenes, la estrategia usada tanto en los collage urbanos como en los retratos.
6

Seis intentos de apropiación: por demarcación, recorrido, recolección y clasificación

Gallardo Weinstein, Muriel January 2014 (has links)
Magíster en artes con mención en artes visuales / Este trabajo de escritura se propone reflexionar sobre una partida de mi obra para lo que seleccioné seis proyectos realizados en los últimos cinco años, mediando la realización del Programa de Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile. En la producción de todas estas obras, y en general de toda mi obra, y en un intento de apropiación de los diversos tipos de espacios que existen en el mundo, empleo como método y procedimiento el recorrer, demarcar, recolectar y clasificar, procesos con los cuales y en los cuales cifro el despliegue material de toda mi obra. Como si con esos movimientos –a la vez errantes y superlativamente planificados– quisiera reconocer, redefinir e interpretar el mundo. Es mediante la descontextualización de los materiales sobrevinientes –objetuales, narrativos, estéticos, históricos, sociales, geográficos, psicológicos, culturales, etcétera–, y su entremezclamiento de acuerdo a una cierta “regla de juego”, que pretendo que ese reordenamiento regulado produzca una narración inesperada –literaria y objetual–, distinta e incluso contradictoria con la lectura cotidiana que acostumbramos a hacer de las cosas. Utilizo entonces la vinculación de dichos materiales, de manera de construir con ellos formas que aludan a lo real, tanto en su totalidad como en sus componentes, así como también en la evocación de las impresiones que esta realidad puede generarnos. A su vez, las obras ya producidas dejan ver una combinación de técnicas y una relación, a veces inesperada e impropia, de la materialidad que la conforma, en coherencia con “el texto” que suponemos que toda obra significa.
7

Roberto Lecaros: la vida en una nota

Catrilef, Manuel January 2010 (has links)
Tesis para optar al título de Periodista / Crecer con música por todos lados es una suerte que tienen pocos. Los instrumentos, el ritmo, la pasión y el rigor se mezclan junto con el diario vivir para determinar la vida de una persona. El legado musical de Roberto Lecaros comenzó así y se fue desarrollando en el tiempo, junto a su propia vida, entrelazando sus experiencias con el estudio y ejecución de su gran pasión: el jazz. “Roberto Lecaros” es el relato de su propio protagonista y de quienes lo han conocido sobre una vida marcada por la música, desde una infancia ausente de juegos, pasando por la vida nómada del músico, hasta el día de hoy en donde lo llaman “maestro”.
8

El tránsito del ensueño a la tragedia: investigación biográfica sobre la escritora María Carolina Geel

Jiménez Morales, Carolina Elena January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “Amar y desaparecer : he ahí cosas aparejadas desde la eternidad. Querer amar es también estar pronto a la muerte”. Con estas palabras del filósofo alemán Federico Nietzsche, María Carolina Geel dio inicio a la primera novela que publicara en el año 1946 llamada “El Mundo dormido de Yenia”. Esta frase abre a la luz pública su obra editada, quizás de alguna manera presagiando el aciago instante que cambiaría su vida para siempre o tan sólo constatando su definición trágica del amor en que necesariamente lo eterno es imposible, por lo tanto siempre existe el riesgo o la posibilidad de que este se extinga, desaparezca o muera. En las siguientes páginas intentaré reconstruir parte de la vida de una mujer, que aunque poco conocida en el medio literario nacional, dejó huella en las letras femeninas imponiendo un sutil estilo de novela psicológica en que las descripciones realistas y costumbristas pasan a segundo plano, dejando como protagonista principal de sus temáticas el intento de desnudar el alma humana, siguiendo íntimamente el intrincado camino que los seres humanos eligen para desarrollar sus historias de vida. Como eje central de mi memoria está el asesinato que perpetró la escritora a un hombre en un conocido hotel capitalino de los años ‘50, por que al hecho se le ha conocido como “El Crimen del Crillón”. Se buscará atar cabos de las causas y consecuencias de este suceso y rearmar aquel período de su vida mediante los diarios de la época y testimonios de gente que de alguna manera la conoció o fue contemporáneo a la escritora.
9

El germen : organismo inicial y patógeno en el autorretrato de la era digital

Bahamondes Sasso, Pía Natalia January 2018 (has links)
Magíster en artes visuales / El presente documento aborda las temáticas existentes en los proyectos realizados durante el Magíster en Artes de la Universidad de Chile, creando una unidad discursiva que tiene como eje central la fotografía digital y el autorretrato. Durante su desarrollo, se plantea una propuesta desde una única imagen: Self portrait as a drowned man de Hippolyte Bayard. Esta imagen se identifica desde el concepto de germen, que desde nuevas categorías de montaje y simulacro remece convenciones fuertemente radicadas en torno lo fotográfico, la representación del yo y su relación con otros . Este germen que crece silenciosamente se manifiesta con fuerza en la era de lo digital, en donde los conceptos de simultaneidad y mutabilidad desestabilizan las condiciones jerárquicas y lo inmutable pertenecientes a los antiguos paradigmas ligados a la modernidad y a la fotografía indicial. Desde esta propuesta, se analiza el cuerpo de obra producido durante el magíster, tomando en cuenta la producción anterior, obras de arte vinculadas a lo digital y ciertos asuntos que estallan en la conectividad que ofrece el internet y que conjugan hacia nuevos parámetros del autorretrato y de la conformación de una posible nueva identidad ligada a lo virtual
10

Miss Pelarco Facebook

Hormazábal Vallecillo, Rocío Esmeralda January 2009 (has links)
Cuando entré a la escuela de artes de la universidad de Chile tenía claro que al segundo año postularía a la escuela de teatro y cambiaría de carrera, porque siempre supe que el teatro me apasionaba, y así lo hice. Me presenté a la prueba de admisión con sostén y calzón como decían las indicaciones. Rendí la prueba; di saltos, corrí, me paré en un pié y en otro, hice todo lo que pedían con mi mejor esfuerzo, pues sabía que era la jugada más importante… y no me aceptaron, ni siquiera llegué a la segunda y tercera fase de la prueba. Nunca entendí por qué no me aceptaron, pero lo sospechaba. Seguí en la carrera de artes visuales y casi a tientas, oteando inconscientemente, tal vez, llegué a tomar la mención de fotografía. Al principio buscaba modelos que siguieran mis instrucciones (amigos, compañeros, familia), pero no había caso, no hubo nadie que evocara lo que necesitaba interpretar, de alguna manera se acercaban al ejercicio de gestualidad y se prestaban para los montajes que planeaba, con maquillajes, vestuarios, poses, etc. Pero no lograba tener una obra acabada. En estas imágenes hay una sensación de pena, soledad e incomprensión tal vez, pero el sentimiento no afloraba espontáneo. Es aquí donde empecé a experimentar con la cámara análoga el ejercicio de autorretrato, con la máquina fotográfica en una mano y en la otra una lámpara, a cara limpia o maquillada, en ellas había un dejo de impotencia, frente al lente mirando fijamente como si tratara de denunciar algo. Pero el drama no me resultaba, las presentaciones en el ramo de fotografía no daban buenas notas, era extraño, por que trataba de emitir un mensaje explicito pero nunca lo receptaron bien. Una de esas tantas tardes de autorretrato, capturo una imagen donde aparezco con lentes de sol color lila, con el pelo suelto y una mirada coqueta al espectador, se me ocurre interpretar una mujer sensual e imito el gesto de una diva reconocida por los medios de comunicación, ella la incomparable, la “chica rica”, el objeto de deseo, la exitosa…Miss Pelarco. Ese día nace mi personaje. “Teatro carnaval y murga” fue el titulo que llevaba un taller de teatro que se impartiría en “Balmaceda 1215” en el año 2002 monitoreado por el actor Ernesto Bravo director de la compañía de teatro “Laempresa” (así, todo junto). Me llamó inmediatamente la atención. Claro, teatro que era y sigue siendo mi pasión, carnaval y murga me sonaba a algo espontáneo, nuevo y distinto al teatro convencional que conocía hasta entonces. Me inscribí inmediatamente sin saber que esto me serviría de herramienta fundamental para el desarrollo de mi trabajo artístico, ya que el gesto y la máscara están presentes en mis fotografías de manera insistente. Desde ese entonces y hasta la fecha he participado de obras de teatro y montajes con la compañía de teatro, donde he desarrollado habilidades histriónicas y he aprendido a utilizar gestos, maquillaje y servirme de mi condición de gorda para desarrollar distintos personajes. Estoy hablando de la gordura como una condición física que puede ser usada para otros fines visuales, mostrar la opulencia como una más de las bellezas curvilíneas, enjutas y no como un error como dicta la sociedad

Page generated in 0.0673 seconds