• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 714
  • 58
  • 32
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 818
  • 818
  • 335
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 258
  • 226
  • 153
  • 125
  • 119
  • 115
  • 110
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

La educación superior peruana desde el enfoque de Strategic Enrollment Management (SEM)

Rivera Scaramutti, Francisco 24 February 2017 (has links)
Strategic Enrollment Management o SEM es un enfoque comprensivo que permite analizar el comportamiento del alumnado total de una universidad para incidir sobre los aspectos clave: captación de interesados, admisión, matrícula, retención, éxito académico y graduación. Su aplicación implica la creación de estructuras organizacionales que integran a los responsables académicos y de servicios así como de las áreas de economía y finanzas. Apoyados en estudios y reportes que sistematizan la información universitaria, se trazan planes para dar solución a los problemas de matrícula que la universidad identifica para poder cumplir con su misión y satisfacer las expectativas de los alumnos. El enfoque SEM surge en los Estados Unidos en un determinado contexto social y teórico que puede caracterizarse en ocho rasgos, unos propios de la universidad y otros propios del contexto del país. La universidad peruana, analizada a la luz de los rasgos que favorecen la aplicación del enfoque SEM, atraviesa una problemática que satisface las condiciones para desarrollar un modelo SEM que la ayude a mejorar las distintas dimensiones a las que se aboca el SEM. / Strategic Enrollment Management or SEM is a comprehensive approach that allows the behavior of a university's entire student body to be analyzed focussing on key aspects: recruitment, admission, enrollment, retention, academic success and graduation. Its application implies the creation of organizational structures that integrate academic and service providers as well as the areas of economy and finance. Supported by studies and reports that systematize university information, plans are devised to solve the problems of enrollment identified by the university in order to fulfill its mission and meet student’s expectations. The SEM approach emerges in the United States in a certain social and theoretical context that can be characterized in eight features, some from the university and others from the context of the country. In the light of an analysis of the implementation of the SEM approach, the issues facing the Peruvian university meets the conditions to develop a SEM model to improve the different dimensions it addresses. / Tesis
292

Acceso a la educación superior de poblaciones vulnerables: el caso Beca 18, modalidad albergues del PRONABEC – Perú, 2012 – 2016.

Espinoza Oscanoa, Luz Victoria 12 February 2019 (has links)
La presente investigación es sobre el “Acceso a la educación superior de poblaciones vulnerables: El caso Beca 18, modalidad albergues del PRONABEC - Perú, 2012 – 2016”, centrado en los estudiantes, que provienen de albergues de Lima y del interior del país. El objetivo de la tesis es “Analizar la implementación del Programa Beca 18, modalidad albergues del PRONABEC, identificando condiciones favorables y limitaciones, para el acceso de los estudiantes de poblaciones vulnerables a estudios superiores”. El hecho de considerar a los estudiantes de los albergues, como usuarios del Programa Nacional Beca 18, es una forma de discriminación positiva, que puede favorecer su incorporación a la educación superior. Sin embargo no se están obteniendo los resultados que se esperaba. Esta investigación da a conocer algunas causas de ello, así como una propuesta de mejora en el marco de la gerencia social. Una alternativa apunta a mejorar el rol del Estado y su mayor involucramiento para lograr la inclusión social y educativa, un ejemplo sería interviniendo y regulando los procesos de la oferta educativa que realizan las instituciones de educación superior, las cuales a su vez, deberían reformular algunos modelos para hacer menos excluyente la educación superior. Otra propuesta apunta a profundizar el conocimiento de la población de los albergues los cuales tienen historias y características especiales que se deben tener en cuenta para cualquier programa social. La presente investigación, es un estudio de caso, utiliza la metodología cualitativa, que permite investigar aspectos subjetivos de los estudiantes que acceden a Beca 18 y profundizar el conocimiento sobre condiciones culturales y vivenciales de los becarios en la implementación de esta política pública. Se analiza el Programa Beca 18, en su modalidad albergues, desde las características que deben cumplir las políticas públicas de eficacia, sentido y legitimidad. / Tesis
293

Formación de competencias ciudadanas en el ámbito universitario a través de la metodología de aprendizaje-servicio

Gonzalez Marin, Andres David 24 August 2017 (has links)
La presente investigación propone como objetivos: 1) reconocer las competencias ciudadanas desarrolladas mediante proyectos de aprendizaje-servicio en el ámbito universitario; 2) identificar los elementos metodológicos del aprendizajeservicio vinculados con la formación de competencias ciudadanas en el contexto universitario y 3) describir los aportes de la metodología aprendizaje-servicio en la formación de competencias ciudadanas en el contexto universitario. Es una investigación empírica de enfoque cualitativo con nivel descriptivo. Asimismo, la investigación fue realizada con el método de análisis documental y la técnica de análisis documental, recogiendo información gracias al uso de matrices para el recojo y análisis de información en artículos de investigación empírica. Estos artículos se obtuvieron de la base de datos Dialnet, haciendo uso de los descriptores: “competencias ciudadanas”, “aprendizaje-servicio” y “universidad”. De los trece artículos encontrados en el ámbito español, se seleccionaron seis artículos de investigación empírica adecuados al tema de investigación, objetivos de investigación y criterios de selección de la muestra documental (ámbito, la región, el idioma, la temporalidad, entre otras), señaladas y explicadas en el diseño metodológico de esta investigación. La información obtenida permite identificar qué competencias ciudadanas se desarrollan en proyectos usando la metodología de aprendizaje-servicio. Se halla que 1) las competencias ciudadanas a través del aprendizaje-servicio favorecen la formación del conocimiento y valoración social, la resolución de conflictos, colaboración y transformación social; 2) la metodología de aprendizajeservicio, para la formación de competencias ciudadanas, favorece la participación de los docentes (intencionalidad pedagógica) mediante la implementación del método de proyectos y las técnicas, actividades y recursos acordes con ello.; 3) el ApS favorece la formación de un alto grado de vinculación social y ciudadanía crítica y activa. / Tesis
294

Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral

Mesinas Pachas, Carmen Rosa 08 November 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos técnicos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas, en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico con el objeto de aproximarse a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido por los informantes como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declaran en sus documentos oficiales, para brindar una formación integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados de las competencias que requieren para insertarse exitosamente en él. / Tesis
295

El marketing experiencial en Vive PUCP

Armas Marquina, Miyela María 24 February 2017 (has links)
En el Perú existe una oferta variada de universidades particulares. La competencia para captar un mayor número de postulantes, por consecuencia, es una batalla constante para hacer llegar la información sobre su oferta académica y motivar/emocionar a los jóvenes para inscribirse al examen y finalmente matricularse. Además, el consumidor de hoy en día es más exigente. No busca solo satisfacer su necesidad con un producto o servicio, en este caso una casa de estudio que lo forme a nivel profesional; sino donde se sienta cómodo, feliz, que lo motiven a estudiar, que tenga prestigio, que le brinde contactos, que sea exigente, entre otros motivos más vinculados con las emociones. En este contexto, las herramientas y actividades de captación que se utilicen serán muy importantes que puedan transmitir también lo emocional. En ese caso, la publicidad masiva y tradicional no aporta mucho a estos fines; sin embargo, los eventos sí permiten emplear herramientas más sensoriales (marketing experiencial). Este análisis es lo que motiva la presente tesis: evaluar la experiencia de los escolares de 5° de secundaria en la feria vocacional escolar a puertas abiertas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), VIVE PUCP; en el caso particular, dentro de los talleres vivenciales de carrera. VIVE PUCP es una feria anual de un solo día que atrae a la universidad la visita de 7,000 a 10,000 personas aproximadamente, interesadas en conocer la oferta académica de la PUCP. Y, de parte de la organización, es su oportunidad para que ellos interactúen y realicen un vínculo con la marca. Siendo así, la evaluación de la experiencia en los talleres vivenciales de carrera y en general del evento responden a una necesidad que tiene la institución de buscar brindar un espacio que los invite a quedarse. / There is a diverse supply of private universities in Peru. Therefore, there is a constant battle amongst universities to capture the attention of most applicants, to deliver the information about their academic offerings and motivate/excite the candidates to register for entry exams in order to finally enroll themselves to the program. Moreover, the consumers today are more demanding. Satisfying their needs with a product or service that, in this case, form them in a professional way, it is not enough. It is required from them also feel comfortable, pleased and motivate to study. Also counts the prestige of the university, the contacts that it may provide and the severity of classes, between other emotional aspects. In this context, the tools and activities designed to capture the attention of students must reflect both, the academic and emotional needs of students. In this case, traditional advertisement does not contribute to these goals; however, events do, through the usage of sensorial tools (experience-based marketing). The understanding of experience-based marketing have motivated this thesis: to evaluate the experience of senior students in the vocational open house fair at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), called VIVE PUCP; particularly inside the experiential career workshops. VIVE PUCP is an annual fair of a single day, which attracts the visit of 7,000 to 10,000 people approximately interested to know about the academic offer at PUCP. Likewise, it is the opportunity of the university to interact with candidates so they can create a link with the brand. The evaluation of the experience inside the career workshops, and in general during all the event, respond to a necessity of the institution which is provide a space to stay. / Tesis
296

Desarrollo profesional y académico y su relación con el uso de las herramientas informáticas y la oferta educativa de dos cohortes de egresados del Programa de Segunda Especialización en Patología Clínica de la UNMSM 1980-2010

Ronceros Medrano, Sergio Gerardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el desarrollo profesional y académico en relación al uso de herramientas informáticas y oferta educativa en dos cohortes de egresados del Programa de Segunda Especialidad en Patología Clínica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) 1980-2010. El tipo de estudio es observacional, descriptivo analítico o de análisis cruzado, de corte transversal. Ingresan al estudio 164 egresados del programa, entre los años 1980 – 2010, se dividen en dos cohortes la primera egresados entre 1980-2005, la segunda entre 2006-2010. Se utiliza un cuestionario de 50 preguntas, aplicado por el investigador o enviado a través de correo electrónico. Los datos obtenidos se procesan con el programa estadístico SPSS versión 19 y las pruebas estadísticas Chi cuadrado, cálculo del OR y Pearson, con un intervalo de confianza del 95% y los resultados se expresan en media y desviación estándar. Ambas cohortes consideran al internet como una herramienta indispensable para su desarrollo profesional y académico, 82,9% en la primera cohorte y 93,4 % en la segunda han considerado como las principales ventajas: el acceso a datos e información de calidad, comunicación fácil y ahorro de tiempo, 90,1%, 93,67 % y 98.32 % respectivamente para la primera cohorte; 92.13 %, 95.6 %, y 97.21 % para la segunda cohorte. Estos datos revelan que el uso del internet ha modificado sustancialmente las posibilidades de conseguir información rápida y de calidad, y que ha influido en el desarrollo profesional y académico. En general se puede afirmar que el incremento de la oferta educativa, ha permitido mejorar el desarrollo académico de ambas cohortes por la facilidad para ingresar y culminar estudios de posgrado, la dificultad radica en la graduación todavía muy pequeña en relación a la cantidad de ingresantes. / Tesis
297

Aportación de la inteligencia emocional, personalidad e inteligencia general al rendimiento académico en estudiantes de enseñanza superior

Pérez Pérez, Nélida 12 June 2013 (has links)
No description available.
298

Estudio sobre el uso de Internet y sus aplicaciones en el alumnado de último año de carrera de la Universidad de Alicante

Laguna Segovia, María Isabel 16 May 2013 (has links)
Se examina el uso que los estudiantes de último año de carrera de la Universidad de Alicante hacen de Internet con finalidad personal, social y académica a través de sus respuestas a una encuesta administrada online. Los resultados se analizan en función del nivel de competencia tecnológica del alumnado, el género y la rama en que cursan sus estudios y sugieren la necesidad de renovar la metodología docente para el logro de una integración real de las TIC e Internet en la docencia universitaria.
299

La Formación de la universidad moderna en el Perú : San Marcos, 1850-1919

Garfias Dávila, Marcos January 2009 (has links)
Esta investigación pretende dar cuenta y explicar el proceso de constitución de de los componentes centrales de la institucionalidad moderna de la universidad de San Marcos entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Estos componentes centrales fueron: la secularización y la centralización administrativas y de gobierno de la educación superior, el triunfo de la racionalidad científica en la actividad académica y formativa, el avance de una autonomía institucional moderna, y la consolidación de un espacio de formación de la elite de extracción netamente civil contrapuesta a los espacios y discursos castrenses y clericales. / Tesis
300

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su influencia en la calidad del aprendizaje de los alumnos de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos período 2013 – 2014

Carrasco Huamán, José Rogelio January 2019 (has links)
Analiza acerca de las tecnologías de la información y comunicación - TIC, el importante papel que tiene sobre la calidad de la enseñanza universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas - Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se estudia la educación universitaria en países de Europa y Latinoamérica para ver sus fortalezas y referenciarlas en la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas - Escuela Prof. de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utiliza como instrumento de recolección de datos a la encuesta y se hace uso de la escala tipo Likert para analizarla. Esta encuesta está orientada a estudiantes y docentes de la facultad anteriormente mencionada, la muestra consta de 120 personas entre estudiantes y maestros, se concluye la tesis con la aceptación de las hipótesis planteada en cuanto al uso de las TIC y el grado que esta influye en el aprendizaje en la Facultad de Ciencias Económicas - Escuela Profesional de Economía de la UNMSM, así como los referentes de algunas fortalezas de la educación universitaria en países de Europa y Latinoamérica. / Tesis

Page generated in 0.0695 seconds