• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1255
  • 1
  • Tagged with
  • 1256
  • 1256
  • 1036
  • 1036
  • 1036
  • 1036
  • 1036
  • 1036
  • 537
  • 496
  • 309
  • 88
  • 85
  • 83
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Viabilidad comercial de la exportación de quinua lambayecana al mercado alemán como producto nutricional

Cabrera Vásquez, Marley, Tongo Caruajulca, Edita Vanessa January 2016 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolló un estudio cuyo propósito fue determinar la viabilidad comercial de exportación de quinua lambayecana al mercado alemán como producto nutricional. Se identificaron los productos más comercializados, se analizó la oferta y la demanda, de la misma forma se presentaron las contribuciones que permitan orientar el desarrollo de estas exportaciones al sector orgánico, y que mejoren el nivel socio económico de los agricultores y comerciantes de Lambayeque. Por lo tanto, se realizó una investigación cualitativa y de nivel exploratorio, empleando técnicas de recolección de datos, así mismo se entrevistó al promotor de exportación de Prom Perú quien informó que en el año 2015 Bolivia exportó 9.248 TM de quinua por un valor de $ 47,1 millones, en cambio Perú exportó 12.454 TM lo cual alcanzo los $ 52, 2 millones, por lo que convirtió a Perú en el primer exportador de quinua, siendo el gobierno peruano apostador en la producción de quinua orgánica. Del mismo modo se entrevistó a un nutricionista alemán quien dio a conocer la importancia y el rol de la quinua en su país, sin embargo, en la entrevista que se hizo al gerente general de sierra exportadora, determinó que la demanda internacional coloco a la quinua en el primer nivel por su capacidad nutricional, características y beneficios como alimento saludable. Se justificó la alta demanda de productos orgánicos en Alemania, los chefs de primera línea catalogaron a la quinua como un producto biodiverso que tiene beneficios extraordinarios en el consumo humano, Así pues, se obtuvo como conclusión final la efectiva oportunidad de mercado en las diversas industrias, principalmente en la gastronomía alemana como mercado objetivo. / Tesis
62

Proyecto de desarrollo local : promoviendo un adecuado manejo de residuos sólidos en las familias de Upis las Delicias-Reque

Damian Alcantara, Ingrid Janeth January 2018 (has links)
La deficiente gestión de residuos sólidos municipales impacta negativamente en el ambiente y en la salud de la población. Las ciudades urbanas disminuyen su capacidad de acogida cuando el entorno se vuelve insalubre por los residuos sólidos eliminada al aire libre, ya que tal condición da origen a la proliferación de insectos y roedores, así como también a olores fétidos derivados del proceso de descomposición; sin mencionar el deterioro del paisaje. A través del presente proyecto de desarrollo local promoviendo un adecuado manejo de residuos sólidos en las familias de UPIS Las Delicias se estará promoviendo una adecuada separación de residuos sólidos, para ello se desarrollaran acciones como sesiones educativa para el buen manejo de residuos sólidos, taller demostrativo sobre la clasificación de los residuos sólidos, taller de reutilización de residuos sólidos inorgánicos, campaña de limpieza comunal en coordinación con la municipalidad, además se efectuará coordinaciones con la municipalidad y la asociación de pobladores de UPIS Las Delicias para la implementación y obtención de contendores, con la finalidad de lograr un adecuado aprovechamiento de residuos sólidos y contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental. Al finalizar el proyecto se logrará promover un adecuado manejo de los residuos sólidos, desarrollar conocimiento de técnicas de aprovechamiento de residuos sólidos en las familias, así mismo se habrá fortalecido la coordinación entre la municipalidad y la asociación pobladores de UPIS Las Delicias. El costo total del proyecto asciende a: 81,888.50 nuevos soles. / Trabajo académico
63

Proyecto de desarrollo local : promoviendo adecuado manejo de residuos sólidos en las familias del pueblo joven Ramiro Priale-José Leonardo Ortiz-Lambayeque

Valdera Collantes, Zara Maricielo January 2018 (has links)
El cuidado del medio ambiente y la excesiva generación de residuos sólidos, en particular, son temas de creciente importancia en el mundo moderno. Las necesidades del hombre ejercen una fuerte presión sobre nuestros recursos naturales y por eso la disposición final de las toneladas de basura que generamos adquiere hoy plena relevancia. Esto se refleja en la falta de limpieza de áreas públicas, existencia de botaderos, que conlleva a la reproducción de vectores transmisores de enfermedades, generación de malos olores que afectan el medio ambiente y la salud de las personas; razón por la cual es necesario crear un referente que permita ofrecer a las familias un manejo adecuado de los residuos sólidos, convirtiéndose en parte cotidiana de sus vidas, y generándoles un estado de conciencia de responsabilidad en el problema ambiental, logrando un desarrollo sostenible. En ese sentido, este proyecto tiene como objetivo promover una adecuada eliminación de residuos sólidos en las familias del P.J Ramiro Priale, para ello, las acciones estarán encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de las familias. Al final del proyecto, con un monto de S/ 73,258.00, se habrá dotado de adecuada cultura sobre el cuidado del medio ambiente en estas familias, asi mismo habrá fortalecido una adecuada gestión de las autoridades para la disposición final de los residuos sólidos y se habrá promovido apropiadas prácticas para la adecuada eliminación de los residuos sólidos. / Trabajo académico
64

Propuesta de modelo para el reaprovisionamiento de inventarios en la Empresa Pepsico Alimentos Perú S.R.L., Lambayeque

Chiroque Ramirez, Herbert Abel January 2016 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado el análisis de los procesos que intervienen en la gestión de inventarios y de la planificación de pedidos realizados por la Empresa Pepsico Alimentos S.R.L , la cual se dedica a la venta de productos de consumo masivos tipo (snacks). La empresa por su rápido crecimiento en el mercado ha llegado a tener clientes muy fuertes los cuales por su poder de ventas compran en cantidades muy grandes, lo cual lleva a la empresa en ocasiones a quedarse sin productos ya que ellos no tienen una planificación de abastecimiento definido. La propuesta de reaprovisionamiento se basa en implementar los pronósticos de ventas y la de mejorar la gestión de reaprovisionamiento de la empresa. Para los pronósticos de las ventas se utilizó el método de series de tiempo (modelo Arima), la cual se acomodó a la data histórica brindada por la empresa. En cuanto a las políticas de inventario inventarios se propone la implementación de un software, la capacitación y rotación de personal, como también un nuevo procedimiento de reaprovisionamiento que brinde las cantidades optimas de cada producto hacer reabastecido en el momento más oportuno, manteniendo una óptima atención al cliente, pero a la vez sin aumentar los costos de inventarios. Al implementar esta propuesta le permitirá a la empresa lograr un beneficio anual de S/.143 483. / Tesis
65

Diseño y modelamiento hidráulico de la bocatoma el Pueblo del distrito de Chóchope, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque, utilizando el modelo numérico telemac – 2D

Nassi Mirenghi, Giorgio Renatto January 2018 (has links)
Esta investigación se desarrolló principalmente para representar el comportamiento hidráulico de la bocatoma el Pueblo mediante la modelación numérica, para lo cual primero se tuvo que diseñar la bocatoma, luego con los datos históricos y valores calculados se logró una buena calibración. Las fases de estudio se realizó en tres partes: el diseño hidráulico de la bocatoma, el modelo del río sin estructuras y el modelo del río con estructura. La longitud del modelo consta de 640ml aguas arriba y 500 ml aguas abajo del eje de la bocatoma para condiciones con y sin estructuras. Los ensayos sin estructuras definieron las condiciones de borde y la correcta calibración del modelo. Los ensayos con estructuras consistieron en evaluar el comportamiento hidráulico del flujo sobre la bocatoma. Los resultados presentados en los ensayos del modelo hidráulico comprenden: niveles de agua, velocidades, líneas de corriente y adicionalmente se muestra el esfuerzo de corte para poder interpretar la capacidad de arrastre en las estructuras. Con el modelo numérico TELEMAC-2D se verificará el comportamiento hidráulico sobre la bocatoma diseñada con el fin de dar una visión global de cómo funcionaría una bocatoma en esa zona proyectada. Adicionalmente esta herramienta beneficia económicamente al diseño de estructuras, ya que pueden ir analizando varias opciones para llegar al diseño definitivo y correcto. / Tesis
66

Plan de desarrollo de competencias directivas para las artesanas de algodón nativo. Estudio de caso : zona norte de Lambayeque

Alarcón Goicochea, Christian Jhonatan, Villa Rodríguez, Vanessa Milagros January 2017 (has links)
En la presente investigación se tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta que permita desarrollar las competencias de negocio, personales e interpersonales que necesitan las mujeres artesanas de algodón nativo para lograr su crecimiento. El diseño de la investigación es descriptivo y transversal ya que la investigación se centró en analizar cuál era el nivel de competencias de las artesanas en un determinado momento; y es de tipo mixto porque incluye las características de los enfoques cualitativo y cuantitativo. La investigación se inició por una evaluación del nivel de competencias de las artesanas mediante la aplicación de una encuesta estructurada elaborada en base al modelo de competencias directivas de Cardona. Así mismo se emplearon otros métodos como la observación y las entrevistas para la recolección de datos. El resultado fue que en las dos asociaciones estudiadas; las competencias de negocio y las interpersonales son las menos desarrolladas, lo cual limita el crecimiento de las asociaciones y su desarrollo económico en el sector. Para solucionar esta problemática, se propone el desarrollo de competencias directivas en base a talleres; utilizando técnicas específicas y adecuadas para lograr el desarrollo de competencias en este tipo de comunidades rurales; los talleres serán realizados por un coach y una consultora con el fin de elevar la eficacia del plan. / Tesis
67

Diseño de defensas ribereñas y su aplicación en el cauce del río La Leche, distrito de Pacora – Lambayeque

Vasquez Chavez, Lily Rocio January 2018 (has links)
El presente proyecto se orienta a diseñar y aplicar las defensas ribereñas en el cauce del río La Leche, aplicando los diferentes métodos de diseño, como alternativa de solución ante eventualidades de desborde del rio en crecidas de caudal; con el fin de conocer los diferentes tipos que pueden ser flexibles y rígidos, materiales, consideraciones tomadas características, ventajas, desventajas u otros factores que se puedan considerar en el diseño tomando en cuenta ciertas consideraciones según el manual de diseño de la autoridad nacional del agua. Se identificará las zonas más vulnerables a desbordes es decir zonas críticas que es donde se han producido inundaciones, originando perdidas costosas en la región; mediante un estudio de vulnerabilidad teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas que se presenta en la cuenca del río. Con los resultados obtenidos, se determinará cuál de las opciones de diseño de defensas ribereñas es la más óptima técnica y económica, para este tipo de estudio. / Tesis
68

Diseño de una estructura de costos por ruta en la Empresa de servicios de Transporte de Carga Disaa EIRL para fijar el margen de rentabilidad, Lambayeque 2016-2017

Diaz Saavedra, Luz Angelica, Ramirez Cotrina, Milagros Luciana Dorelvy January 2018 (has links)
En la actualidad las empresas que prestan servicios de transporte de carga fijan el precio de flete de manera empírica, sin tener en cuenta los costos incurridos. Esto no les permite conocer cuál es la ruta que genera mayor rentabilidad. La competencia entre las empresas del sector ha generado que muchas de ellas fijen un flete más bajo respecto al precio de mercado, sin tener en cuenta un sistema de costos, porque solo se preocupan en hacer crecer su cartera de clientes sin ser conscientes de que podrían tener pérdidas. El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de tener conocimiento de cómo la empresa obtiene el costo de su servicio ante el flete que ofrece a sus clientes, determinar los costos que intervienen en el servicio y diseñar una estructura de costos que sirva de apoyo para que dicha entidad ofrezca un precio adecuado que le permita cubrir sus gastos y obtener rentabilidad, asimismo se pretende que los dueños conozcan realmente cuál es su rentabilidad. Al diseñar una estructura de costos para el servicio brindado, observamos que la empresa tiene un precio de flete estándar para las distintas rutas, como si fuera un servicio directo, lo que no permite conocer la rentabilidad real. / Tesis
69

Evaluación de la morosidad en los tributos municipales, Municipalidad provincial de Lambayeque. Propuesta de mejora en la recaudación tributaria períodos 2016-2017

Laban Amasifuen, Rosa Gelen January 2018 (has links)
El tema de recaudación tributaria es generalmente percibido como un trabajo poco grato, pues las personas evitan con frecuencia el pago de los impuestos. Pocas lo ven como la oportunidad de contribuir a generar recursos para promover el desarrollo en la localidad y transformar el entorno en la cual viven. Adicionalmente, el marco normativo vigente aún resulta complejo para algunas municipalidades que no tienen la suficiente capacidad técnica y recursos humanos para ejecutar acciones destinadas a recaudar los impuestos municipales. El objetivo de la presente investigación tiene como finalidad establecer una propuesta de mejora para la recaudación tributaria y por ende disminuir el índice de morosidad de la municipalidad provincial de Lambayeque, así mismo contribuir y concientizar a los contribuyentes a través de cultura tributaria Municipal y estudiar las causas de morosidad. Para el presente estudio se determinó que es de tipo Aplicado- No experimental transaccional, con un diseño descriptivo- cuantitativo, siendo nuestra principal muestra los funcionarios del área de gerencia de administración tributaria de la municipalidad provincial de Lambayeque, además se utilizaron como técnicas de investigación las entrevistas y observación. Por lo tanto encontramos que el mayor índice de morosidad lo representa el impuesto predial en un 70% a comparación de los demás impuestos como alcabala, juegos y apuesta, patrimonio vehicular, contribuciones y tasas, además otro factor importante encontrado es la falta de cultura tributaria por parte de los contribuyentes y los niveles de ingresos de la remuneración por parte de ellos. Se concluye que la municipalidad provincial de Lambayeque debe tener propuestas para poder llegar al contribuyente y realizar la recaudación tributaria de manera eficaz, logrando así tener una población más desarrollada. / Tesis
70

Propuesta de producción de conserva de aguaymanto (Physalis peruviana l.) para el desarrollo socioeconómico de la Asociación Apafavel - Incahuasi en la provincia de Ferreñafe

Montenegro Chavez, Perla Zuleima January 2018 (has links)
Este proyecto de investigación tiene como objetivo proponer la producción de conserva de aguaymanto (Physalis peruviana L.) para el desarrollo socioeconómico de la Asociación de Productores Agropecuarios Forestal Acuícola Vertiente La Leche –APAFAVEL en la provincia de Ferreñafe. Para ello, se realizó un diagnóstico socioeconómico a cada integrante de la asociación APAFAVEL del distrito de Incahuasi dedicada a la producción de aguaymanto, para ello se aplicó encuestas cuyos resultados más relevantes arrojaron que sus ingresos son mínimos (entre 600 a 700 soles mensuales) indicando un bajo ingreso económico y a las no oportunidades de desarrollo, y así también han recibido asistencia técnica del Estado principalmente de PROMPERÚ y de Agrorural para el mejoramiento de producción de aguaymanto sin embargo no estarían dispuestos a recibir asesorías técnicas si estas no son gratuitas. Debido a la gran demanda existente de la conserva de aguaymanto en almíbar, el mercado a exportar será Estados Unidos, para ello se aprovechará el déficit comercial de Colombia para acaparar parte de ese mercado, y será con un 1%. Por lo tanto, se determinó que en el año 2024 se van a producir 8 907 toneladas de conserva de aguaymanto en almíbar, lo que equivale a 17 813 060 latas de conserva que es la capacidad máxima de la planta. El diseño de la planta procesadora es tecnológicamente accesible teniendo como ubicación idónea el distrito de Incahuasi, debido a la cercanía de la mano de obra y así existiendo un beneficio mutuo de la asociación y de la población. Para el diseño se utilizó el método de Guerchet, obteniendo un área aproximada de 801,84 m2. En la evaluación económica y financiera se obtuvo un TIR de 56% y un VAN de S/ 357 245 547 lo que indica que el proyecto será rentable. Finalmente, con esta propuesta de producción cada uno de los integrantes de la asociación APAFAVEL tendrán como beneficio per cápita en el 2024, 2 960 soles mensuales lo que significará que si existirá un desarrollo socioeconómico ya que sus ingresos aumentan y así mejoraría su calidad de vida tanto de ellos como para su familia y para el distrito de Incahuasi. / Tesis

Page generated in 0.0523 seconds