• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1255
  • 1
  • Tagged with
  • 1256
  • 1256
  • 1036
  • 1036
  • 1036
  • 1036
  • 1036
  • 1036
  • 537
  • 496
  • 309
  • 88
  • 85
  • 83
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Propuesta de mejora del proceso de reencauche de neumáticos para reducir las pérdidas económicas por devoluciones en la empresa Ruedamax E. I. R. L.

Noriega Perez, Cesar Junior January 2018 (has links)
RUEDAMAX E.I.R.L. es una empresa ubicada en el departamento de Lambayeque, distrito de Chiclayo y está dedica a brindar el servicio de reencauche de neumáticos de transporte pesado. Sin embargo, el 54,20 % de los reencauche son devueltos y generan pérdidas económicas considerables (33,80 %). Todo ello es debido a que no hay parámetros establecidos y las etapas trabajan fuera de los límites internacionales, realizan métodos de trabajo inadecuados porque quedan daños sin reparar, hay malos cubrimientos de daños, aire atrapado en parches, exceso de colocación de parches, raspado ineficiente, cementado sin llegar a toda la superficie y mal corte de la banda de rodamiento. Para resolver este problema se propuso mejorar el proceso de reencauche de neumáticos para reducir las pérdidas económicas por devoluciones. Esta se logró mediante la ejecución de un diagnóstico de la situación actual de la empresa, para determinar las causas de las devoluciones, también se determinó los métodos y herramientas de mejora para conocer la prioridad de estas, luego se ejecutaron todas las mejoras. Por último se halló el costo – beneficio de la propuesta. El resultado de la investigación fue el siguiente: se logró reducir las pérdidas económicas por devoluciones en 100%, esto se evidenció ya que la eficiencia económica incrementó en 53,11%. Además con la propuesta se redujo el cuello de botella en 20,26%, el desperdicio de tiempo en 45,49%, se incrementó la producción en 15,38%, la productividad de mano de obra en 38,25% y la eficiencia de la línea en 59,04%. El costo beneficio de la propuesta nos dio 1,95 soles, por ende por cada sol que se invierte la empresa ganará 0,95 soles. / Tesis
72

Cuantificación de los efectos de la erosión y socavación en la estructura de puentes y su aplicación en el puente del Río Motupe del departamento de Lambayeque

Rivas Parraguez, José Martín January 2018 (has links)
La presente investigación es realizada con la finalidad de calcular los efectos de erosión y socavación que se dan en los pilares de puentes, y así demostrar que tanto la parte estructural, geotécnica, geológica, así como la parte hidráulica van de la mano para evitar fallas en un puente. La metodología escogida, permitirá a través de los resultados dar una solución acorde a la magnitud del problema. La tesis será realizada en cuatro fases programadas. FASE I: Recolección de información. FASE II: Desarrollo de estudios. FASE III: Desarrollo del proyecto: cálculo, modelamiento hidráulico y posibles alternativas de solución. FASE IV: Análisis de resultados: conclusiones, ventajas y desventajas. Para el análisis y diseño del proyecto se tomará como principal referencia la normativa nacional vigente contenida en el reglamento nacional de edificaciones (RNE), tomando en cuenta su ámbito de aplicación, asimismo se utilizarán manuales y leyes nacionales vigentes. / Tesis
73

Diagnóstico organizacional basado en el modelo de las 7’s de Mckinsey en la empresa inversiones Muchik S.A.C. en la ciudad de Mochumí -Lambayeque

García Figueroa, Harry Saúl, Mendoza Untiveros, Jesus Eduardo January 2018 (has links)
La globalización impacta en la evolución de mercados, desarrollo tecnológico, tratados comerciales, y otros, conducen a que las organizaciones y el entorno en el que operan sean susceptibles a constantes cambios, por ello es necesario realizar periódicamente el diagnóstico organizacional, el cual permite identificar los problemas actuales y predecir los acontecimientos futuros que hará frente la organización. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico del estado actual de la empresa Inversiones Muchik S.A.C. basado en el modelo de las “7s de Mckinsey” con miras a una futura propuesta integral de mejora. El modelo de las 7’s de Mckinsey, determina el funcionamiento de una empresa en base a 7 factores básicos (estrategia, estructura, sistemas, habilidades, personal, estilos de liderazgo y valores compartidos). El estudio presentado utilizo un enfoque de investigación mixto (cualitativo y cuantitativo), pues la información se recogió en dos etapas, la primera mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas para conocer las características generales de la empresa y la segunda a través de siete cuestionarios que permitieron medir cada una de las variables. Los resultados de la investigación determinaron que solo las variables habilidades, estilos de dirección y valores compartidos recibieron puntuaciones favorables y las variables estrategia, estructura, sistemas y personal, debido a deficiencias significativas en su funcionamiento recibieron una puntuación desfavorable. Se concluyó que la empresa presenta un funcionamiento desfavorable, causado principalmente por la falta de dirección estratégica, estructura organizacional inadecuada y procesos internos desarticulados con los objetivos. / Tesis
74

Sistema informático WEB con tecnología RIA para mejorar la determinación del régimen tributario en la declaración de impuestos de los contribuyentes de la región Lambayeque

Monja Cornejo, Wenceslao Iban January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación está inmerso en el campo de los sistemas de información (SI), a través de la implementación del sistema informático web con tecnología RIA para mejorar la determinación del régimen tributario en la declaración y pagos de impuestos de los contribuyentes de la región Lambayeque. Existe en los contribuyentes de Lambayeque de tributos internos una tasa de error que es generada por los pagos realizados por un tributo que no le corresponde con un 67.90%, pagos realizados con un RUC que no les corresponde en un 70.50%, multas que se generan por declaraciones en un régimen que no les corresponde con un 23.10% y pagos realizados por un periodo distinto al que le corresponde con 61.50% de un total de 344,482 contribuyentes. El proyecto se justifica porque no hay ningún tipo de inversión por parte del Estado ni por el Contribuyente, ya que se implementaría el sistema informático web con tecnología RIA, que mejorará significativamente la determinación del Régimen Tributario en la Declaración de Impuestos de los contribuyentes de la Región. El beneficio sería aún más para el contribuyente porque evitaría los pagos de multas e intereses disminuyendo así la tasa de error. Para la implementación del sistema se hará uso de la metodología SCRUM, para recolectar la información se hará uso de la observación, entrevista y encuestas, así como la medición de los tiempos. Para validar la hipótesis, se aplicará la prueba Z para la diferencia de proporciones. / Tesis
75

Propuesta de administración de áreas operativas del Ecolodge "Huaca de la Piedra" distrito de Illimo, 2015

Diez Samamé, María de los Angeles January 2016 (has links)
La investigación tiene como objetivo, proponer un manejo adecuado de la administración de las áreas operativas de un Ecolodge, el mismo que se posicione en el mercado, como uno de los establecimientos hoteleros a nivel local, nacional e internacional. El tipo de investigación es cualitativa y el diseño es sistemático de codificación axial. La población objetivo fueron las personas capacitadas y los beneficiarios del proyecto. Los objetivos de la investigación fueron: proponer un manejo adecuado de la administración de las áreas operativas del Ecolodge “Huaca de Piedra” en el distrito de Illimo, respectivamente con sus objetivos específicos: analizar el manejo administrativo de las áreas operativas del Ecolodge, identificar las limitaciones o carencias del manejo administrativo, evaluar los niveles de conocimiento del manejo de administración de las áreas operativas del personal, determinar propuestas de manejo de administración y elaborar una propuesta que contribuya a la administración de las áreas operativas del Ecolodge. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de gabinete: fichas bibliográficas, textuales, resumen y comentario; además, la técnica de campo, a través de entrevistas y observación para hallar los posibles problemas. / Tesis
76

Proyecto de desarrollo local : aprovechamiento de los residuos sólidos con arte y armonía para desarrollar una cultura ecológica en el centro poblado el Nazareno- San José. Lambayeque

Briceño Vidaurre, Cecilia Haydeé, Perleche Fuentes, Gladys del Rosario January 2017 (has links)
La eliminación de los residuos sólidos constituye desde hace mucho tiempo un gran problema para nuestra sociedad, a través del proyecto de desarrollo local: Aprovechamiento de los residuos sólidos con arte y armonía para desarrollar una cultura ecológica en el centro poblado El Nazareno – San José, desde el punto de vista artístico y armónico las intenciones de este proyecto reside en la capacidad de transformar objetos de poco valor y uso en piezas altamente estéticas y útiles, para ello se desarrollaran un conjunto de actividades preventivo promocional como talleres de capacitación, sesiones demostrativas, concursos de viviendas saludables, visitas domiciliarias, preparación de abono orgánico, campaña de recojo de inservibles, y la formación del comité de vigilancia comunal. Al final del proyecto se habrá desarrollado una adecuada orientación en la eliminación de residuos sólidos; se habrá promovido adecuadas prácticas de manejo de residuos sólidos; se habrá fortalecido la capacidad de los líderes comunales para una adecuada organización comunal y se habrá fortalecido la gestión municipal. Con el desarrollo del componente de educación y sensibilización se pretende lograr cambios de actitud en la población urbana y rural con respecto al manejo de los desechos sólidos, con el fin de lograr una mejor calidad de vida y crear un entorno saludable y atractivo, reducir el impacto ambiental que representa el mal manejo de la basura con la emanación de malos olores, contaminación del ambiente. Las metodologías de trabajo serán de corte participativo, buscando el involucramiento permanente de las familias y población en general del centro poblado El Nazareno. Así también, se promoverá la articulación y fortalecimiento de las organizaciones sociales y líderes comunales del centro poblado El Nazareno. El presupuesto es de 93,581.50 nuevos soles. / Trabajo académico
77

Propuesta de un plan de marketing para el posicionamiento de la Feria Mectizana Lambayeque, 2014

Gaviño Guerrero, Sandra Paola January 2017 (has links)
La presente investigación propone la implementación de estrategias de marketing para la búsqueda de mejores oportunidades comerciales para la Feria Mectizaña en la provincia de Zaña del departamento de Lambayeque. La investigación ha logrado reunir diferentes posiciones frente a este modelo de negocio tradicional, se ha recogido información de los trabajadores o llamados tambien “feriantes” así como a los clientes que han llegado a la feria, nacionales y extranjeros; para esto se ha empleado diverso material bibliográfico, así como encuestas aplicadas sobre una muestra representativa de la población visitante ya mecionada. El diagnóstico situacional ha demostrado que este modelo tradicional de negocio funciona bajo lineamientos estratégicos informales y genéricos a comparación de otras mucho más representativas como “La Feria del King Koing” en Lambayeque o Fexticum en Monsefú. Luego del análisis a través del plan de marketing, se propone una estrategia comercial mucho más formal y organizada en tres etapas de implementación, “preparación”, que involucra planificación, organización y promoción; la segunda etapa de “ejecución”, tener en cuenta los estudios previos para su aplicación y puesta en marcha; y por último, la etapa de “evaluación”, que se encarga de la evaluación final y el seguimiento a las actividades realizadas en la feria. / Tesis
78

Propuesta de un informe técnico para acreditar mermas como costo o gasto deducibles al impuesto a la renta en la Empresa J & S SAC en la ciudad de Lambayeque en el periodo 2013

Ydrogo González, Jécsica del Rocío, Pérez Zúñiga, Sary Vanessa January 2016 (has links)
La presente investigación determino importante la elaboración de un informe técnico para acreditar mermas como costos o gastos deducibles al pago del impuesto a la renta en la empresa J&S SAC en el periodo 2013. En tal sentido fue necesario conocer claramente el proceso productivo que la empresa sigue, así también como la maquinaria, los materiales e insumos utilizados en la elaboración de los ladrillos, y por último, los productos que tienen mayor aceptación en el mercado. Llegando a determinar de esta manera; que el problema de las mermas dentro del proceso productivo se da generalmente en el área de secado como consecuencia del sistema de tradicional que la empresa utiliza (a la intemperie), la rotación de su personal y las condiciones climáticas; asimismo, las mermas que se presentan en el área de formado son reutilizadas y por lo tanto no se consideran como tal, simplemente se le atribuye un costo superior a lo normal; por otro lado el área de cocción también es una de las áreas afectadas debido a sistema de quema y a la vez de los insumos utilizados en la misma, ya que no todas las temporadas se goza de los mismo insumos por lo que se tiene que recurrir a otros materiales para poder alcanzar la temperatura que se requiere para la quema del ladrillo. Con el fin de determinar el intervalo de aplicación de la merma típica se trabajó con condiciones de procesamiento similares a los ejercicios económicos pasados, en base a la media recortada y desviación estándar, llegando a concluir que los parámetros se mantienen estables por cuatro años consecutivos. / Tesis
79

Conocimientos y prácticas sobre nutrición en gestantes atendidas durante el primer trimestre de embarazo en establecimientos de salud del primer nivel de atención en Lambayeque – Perú, 2016

Manay Almengor, Milagros Magaly January 2018 (has links)
Objetivos: describir conocimientos y prácticas sobre nutrición en gestantes en su primer trimestre atendidas en la Microred Pósope alto durante el 2016. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo en cuatro establecimientos que pertenecen a la Microred de salud Pósope alto. Se aplicó una encuesta estructurada, auto aplicada, de opción múltiple a 184 gestantes, enfocada a explorar conocimientos y prácticas sobre consumo de alimentos. Resultados: el promedio de edad de las participantes fue 20 años (de=2,21); en su mayoría con grado de instrucción secundaria. el 96,20% de gestantes identificó adecuadamente alimentos ricos en proteínas y menos de la mitad identificaron correctamente alimentos ricos en hierro (48,91%), vitamina a (42,39%) y calcio(36,41%). Respecto a prácticas, la frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro y calcio, así como de frutas y verduras es frecuente; a pesar de esto, existe un 29.89% de gestantes que nunca consumen alimentos ricos en ácido fólico. Conclusiones: más de la mitad de gestantes desconocía los alimentos ricos en micronutrientes. A pesar de tener un conocimiento inadecuado sobre alimentos ricos en hierro y calcio, su consumo es frecuente. Es importante educar sobre prácticas alimentarias, en gestantes que tienen bajo consumo, sobre todo en alimentos ricos en ácido fólico. / Tesis
80

Prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato, provincia de Lambayeque 2015

Mechan Espinoza, Milagros Yessenia, Domínguez Gonzales, Linda Stefany January 2016 (has links)
A lo largo de los años el Perú ha sido escenario propicio para que se desarrolle diferentes culturas, de esa manera generé sus propias creencias en torno al embarazo, parto y puerperio. Esta investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato. Esta investigación fue cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 14 mujeres en puerperio mediato, delimitado la muestra por saturación. El marco teórico conceptual se sustentó en: Álvarez (2012) en prácticas; Berrío (2013) en creencias; Leininger in Raile & Marriner (2011) y Schwarcz (2005) puerperio mediato. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados de la investigación se analizaron mediante análisis de contenido, obteniendo las siguientes categorías: Cuidados basados en prácticas y creencias culturales, influencia del entorno familiar sobre la puérpera, e inadecuada educación del personal de salud a la puérpera. Se concluye que las madres tienen un cuidado según sus creencias influenciadas por la familia (madres o suegras) para satisfacer sus necesidades básicas, usando plantas medicinales. Frente a esta realidad el personal de salud no aplica estrategias de negociación frente a los cuidados transculturales, siendo una necesidad urgente de atención. Se han respetado los criterios éticos y de rigor científico en toda la investigación. / Tesis

Page generated in 0.0832 seconds