• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato, provincia de Lambayeque 2015

Mechan Espinoza, Milagros Yessenia, Domínguez Gonzales, Linda Stefany January 2016 (has links)
A lo largo de los años el Perú ha sido escenario propicio para que se desarrolle diferentes culturas, de esa manera generé sus propias creencias en torno al embarazo, parto y puerperio. Esta investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato. Esta investigación fue cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 14 mujeres en puerperio mediato, delimitado la muestra por saturación. El marco teórico conceptual se sustentó en: Álvarez (2012) en prácticas; Berrío (2013) en creencias; Leininger in Raile & Marriner (2011) y Schwarcz (2005) puerperio mediato. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados de la investigación se analizaron mediante análisis de contenido, obteniendo las siguientes categorías: Cuidados basados en prácticas y creencias culturales, influencia del entorno familiar sobre la puérpera, e inadecuada educación del personal de salud a la puérpera. Se concluye que las madres tienen un cuidado según sus creencias influenciadas por la familia (madres o suegras) para satisfacer sus necesidades básicas, usando plantas medicinales. Frente a esta realidad el personal de salud no aplica estrategias de negociación frente a los cuidados transculturales, siendo una necesidad urgente de atención. Se han respetado los criterios éticos y de rigor científico en toda la investigación.
2

Prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato, provincia de Lambayeque 2015

Mechan Espinoza, Milagros Yessenia, Domínguez Gonzales, Linda Stefany January 2016 (has links)
A lo largo de los años el Perú ha sido escenario propicio para que se desarrolle diferentes culturas, de esa manera generé sus propias creencias en torno al embarazo, parto y puerperio. Esta investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato. Esta investigación fue cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 14 mujeres en puerperio mediato, delimitado la muestra por saturación. El marco teórico conceptual se sustentó en: Álvarez (2012) en prácticas; Berrío (2013) en creencias; Leininger in Raile & Marriner (2011) y Schwarcz (2005) puerperio mediato. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados de la investigación se analizaron mediante análisis de contenido, obteniendo las siguientes categorías: Cuidados basados en prácticas y creencias culturales, influencia del entorno familiar sobre la puérpera, e inadecuada educación del personal de salud a la puérpera. Se concluye que las madres tienen un cuidado según sus creencias influenciadas por la familia (madres o suegras) para satisfacer sus necesidades básicas, usando plantas medicinales. Frente a esta realidad el personal de salud no aplica estrategias de negociación frente a los cuidados transculturales, siendo una necesidad urgente de atención. Se han respetado los criterios éticos y de rigor científico en toda la investigación. / Tesis
3

Significado de las romerías populares y de las prácticas simbólicas en torno al proceso salud-enfermedad en Elche: una aportación desde la perspectiva fenomenológica

Pinedo Velázquez, María Teresa 10 July 2009 (has links)
No description available.
4

Prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato, provincia de Lambayeque 2015

Mechan Espinoza, Milagros Yessenia, Domínguez Gonzales, Linda Stefany January 2016 (has links)
A lo largo de los años el Perú ha sido escenario propicio para que se desarrolle diferentes culturas, de esa manera generé sus propias creencias en torno al embarazo, parto y puerperio. Esta investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato. Esta investigación fue cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 14 mujeres en puerperio mediato, delimitado la muestra por saturación. El marco teórico conceptual se sustentó en: Álvarez (2012) en prácticas; Berrío (2013) en creencias; Leininger in Raile & Marriner (2011) y Schwarcz (2005) puerperio mediato. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados de la investigación se analizaron mediante análisis de contenido, obteniendo las siguientes categorías: Cuidados basados en prácticas y creencias culturales, influencia del entorno familiar sobre la puérpera, e inadecuada educación del personal de salud a la puérpera. Se concluye que las madres tienen un cuidado según sus creencias influenciadas por la familia (madres o suegras) para satisfacer sus necesidades básicas, usando plantas medicinales. Frente a esta realidad el personal de salud no aplica estrategias de negociación frente a los cuidados transculturales, siendo una necesidad urgente de atención. Se han respetado los criterios éticos y de rigor científico en toda la investigación.
5

Religiosidad popular

Silva Miranda, Karina Valeria, Segura, Cecilia January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación se enmarca en el Programa de Investigación Nº 1 “Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad”. El mismo, ha sido estructurado en cuatro capítulos: En el Capítulo I abordamos cuestiones específicas sobre la Religiosidad Popular, aproximándonos a un marco teórico-conceptual. Planteando además, hacer un primer recorrido bibliográfico para conocer y sistematizar la producción científica en esta cuestión, recuperando como significativos determinados textos. Y, hemos profundizado en ciertos referentes de la religiosidad popular del país de ayer y hoy. En el Capítulo II tratamos el tópico de la religiosidad popular en la provincia de San Juan. Mostrando que más allá de la liturgia oficial de los distintos cultos, los habitantes de diversas provincias de nuestro país fueron revelando otras expresiones de fe popular en las que se complementan los santos legítimos e ilegítimos. Este fervor del pueblo constituye un fenómeno significativo, sobre todo dentro de las costumbres sanjuaninas. Asimismo, se hicimos un paneo de los difuntos llegados de afuera que se veneran en esa provincia y también de los que son propios de allí. Entendemos que la subsistencia en el tiempo de historias de personajes míticos genera en algunas personas curiosidad, dando origen a una creencia compartida entorno a una leyenda. Pero, otras, malinterpretan a estas prácticas religiosas asociándolas con la ignorancia. Planteo que agravia a los creyentes, cuando en realidad estas devociones tienen una estructura y un mecanismo posiblemente ignorado para quienes los juzgan. Es por ello que, en el Capítulo III apuntamos a consideraciones generales respecto de la provincia de San Juan y tratamos específicamente a la devoción popular hacia la Difunta Correa. Se analiza su santuario, los ritos, los exvotos de sacrificio y de ofrenda, los promesantes, los camioneros y su relación con ella, los dos terremotos que azotaron a la provincia (el de 1944 y 1977), el origen de la Fundación Vallecito y la Cabalgata de Fe en su honor. Además, planteamos la relación existente entre la Iglesia Católica y esta religiosidad del pueblo. Y, acudimos a la posición de los investigadores. El Capítulo IV muestra la conclusión a la que hemos llegado. La misma, sintetiza los resultados obtenidos a través de ideas que se han ido expresando en los capítulos y que dan punto final al trabajo del discurso escrito. Por último, agregamos cuatro anexos, el fotográfico que apunta a una mejor comprensión como la que otorga la imagen de algunos de los aspectos tratados, el oral en donde se reproducen textualmente las entrevistas llevadas a cabo, el audiovisual donde también se reproducen textualmente testimonios que enriquecen al trabajo y el gráfico, donde se reproducen textos de diarios y revistas que contextualizan la temática abordada. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad

Page generated in 0.072 seconds