• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 3
  • Tagged with
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La necrópolis ibérica de l'Albufereta. Ritos y usos funerarios en un contexto de interacción cultural

Verdú Parra, Enric 08 May 2014 (has links)
No description available.
2

El Templo Viejo de Pachacamac: nuevos aportes al estudio del Horizonte Medio

Franco, Régulo, Paredes, Ponciano 10 April 2018 (has links)
The Templo Viejo at Pachacamac: New Contributions to the Study of the Middle HorizonThe Old Temple of Pachacamac is one of the Lima culture compounds within the Pachacamac Sanctuary complex. Research by the authors between 1986 and 1989 revealed various architectural construction phases. Two Middle Horizon phases were recognized modifying older, Early Intermediate Period structures constructed from millions of tiny sun-died adobe bricks. A series of intrusive offerings is related to intense rainfall events / El Templo Viejo de Pachacamac es uno de los complejos lima que posee el Santuario de Pachacamac. Las investigaciones de los autores entre 1986 a 1989 revelaron varias fases constructivas. Para el Horizonte Medio se detectaron dos fases de ocupación que modifican las estructuras del Periodo Intermedio Temprano del edificio hecho de millones de adobitos. Una serie de ofrendas intrusivas se relacionan también con fuertes eventos de lluvia.
3

Paracas in the Chincha Valley: new data and new explanations / Paracas en el valle de Chincha: nuevos datos y explicaciones

Tantaleán, Henry, Stanish, Charles, Zegarra, Michiel, Pérez, Kelita, Nigra, Ben 10 April 2018 (has links)
This article summarizes and discusses the results of our recent archaeological research in the middle valley of Chincha duringthe Late Paracas period (circa 400 BC-100 BC). We present archaeological data (architecture, geoglyphs, ceramics, textiles, etc.)recovered from research on sites in the middle valley in the area including to Cerro del Gentil and the El Mono archaeologicalcomplex. These data, along with previous work by colleagues in the last two generations, allow us to propose new perspectives about development of social complexity in this southern Peruvian coastal valley. / En este artículo, se sintetizan y discuten los resultados de las recientes investigaciones arqueológicas realizadas en el valle mediode Chincha durante el Período Paracas Tardío (circa 400 a.C.-100 a.C.). En especial, se presentan los datos arqueológicos (ar-quitectura, geoglifos, cerámica y textiles, etc.) recuperados en la investigación de los sitios del valle medio, ubicados en el área queincluye a Cerro del Gentil y el complejo arqueológico de El Mono. Estos datos, junto con el trabajo previo de otros colegas de lasdos últimas generaciones, permiten proponer nuevas perspectivas sobre el desarrollo de la complejidad social en este valle de la costa sur del Perú.
4

3-mountain and 4-world: the numbers of the banquet of Quechua offerings / 3-cerro y 4-mundo: los números del banquete en las ofrendas quechuas

Lorente Fernández, David 25 September 2017 (has links)
Las ofrendas quechuas del sur del Perú son platos alimenticios, banquetes destinados principalmente a la pachamama y los apus, pero también elaborados sistemas matemáticos regidos por operaciones sofisticadas. Sirviéndose de dos números fundamentales, el 3 y el 4, los especialistas rituales son capaces de transmitir mensajes polisémicos. Mediante el número 3 aglutinan clientes, parajes y cerros, en suma, «personas» capaces de interactuar entre sí. El 3 aparece en los k’intus de hojas de coca y en las oraciones que se recitan durante el proceso de realizar la ofrenda. Por el contrario, el número 4 no indica relaciones sino formas espaciales: es un operador geométrico que unifica la servilleta ceremonial (unk’uña), el papel envoltorio y el paquete acabado para representar las cuatro direcciones del mundo y hacer de la ofrenda un mundo en miniatura. Gracias a los dos números el ritualista puede recrear el cosmos, establecer convenios con los dioses y definir nuevas situaciones favorables para la vida de sus clientes. / The Quechua offerings in the South of Peru are banquets dedicated to the Pachamama and the Apus, and at the same time, are elaborated mathematical systems controlled by sophisticated operations. Using two principal numbers, 3 and 4, the religious specialist is capable of transmitting polysemic messages. Through the number 3, the religious specialist refers to the people, landscapes and mountains, in sum, to «persons» able to interact among themselves. The number 3 appears in the k’intus, composed of coca leaves, also in the prayers said during the process of the offering ritual. On the contrary, the number 4 does not indicate relationships but spatial forms: it is a geometrical operator that is constructed of the ceremonial square napkin (unk’uña) and paper in which the offering is completely wrapped to make the offering a miniature world, containing the «four directions of the world.» Using these numbers, the religious specialist can recreate the cosmos, establish covenants with the gods and define new situations favorable to the life of Quechuas.
5

Religiosidad popular

Silva Miranda, Karina Valeria, Segura, Cecilia January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación se enmarca en el Programa de Investigación Nº 1 “Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad”. El mismo, ha sido estructurado en cuatro capítulos: En el Capítulo I abordamos cuestiones específicas sobre la Religiosidad Popular, aproximándonos a un marco teórico-conceptual. Planteando además, hacer un primer recorrido bibliográfico para conocer y sistematizar la producción científica en esta cuestión, recuperando como significativos determinados textos. Y, hemos profundizado en ciertos referentes de la religiosidad popular del país de ayer y hoy. En el Capítulo II tratamos el tópico de la religiosidad popular en la provincia de San Juan. Mostrando que más allá de la liturgia oficial de los distintos cultos, los habitantes de diversas provincias de nuestro país fueron revelando otras expresiones de fe popular en las que se complementan los santos legítimos e ilegítimos. Este fervor del pueblo constituye un fenómeno significativo, sobre todo dentro de las costumbres sanjuaninas. Asimismo, se hicimos un paneo de los difuntos llegados de afuera que se veneran en esa provincia y también de los que son propios de allí. Entendemos que la subsistencia en el tiempo de historias de personajes míticos genera en algunas personas curiosidad, dando origen a una creencia compartida entorno a una leyenda. Pero, otras, malinterpretan a estas prácticas religiosas asociándolas con la ignorancia. Planteo que agravia a los creyentes, cuando en realidad estas devociones tienen una estructura y un mecanismo posiblemente ignorado para quienes los juzgan. Es por ello que, en el Capítulo III apuntamos a consideraciones generales respecto de la provincia de San Juan y tratamos específicamente a la devoción popular hacia la Difunta Correa. Se analiza su santuario, los ritos, los exvotos de sacrificio y de ofrenda, los promesantes, los camioneros y su relación con ella, los dos terremotos que azotaron a la provincia (el de 1944 y 1977), el origen de la Fundación Vallecito y la Cabalgata de Fe en su honor. Además, planteamos la relación existente entre la Iglesia Católica y esta religiosidad del pueblo. Y, acudimos a la posición de los investigadores. El Capítulo IV muestra la conclusión a la que hemos llegado. La misma, sintetiza los resultados obtenidos a través de ideas que se han ido expresando en los capítulos y que dan punto final al trabajo del discurso escrito. Por último, agregamos cuatro anexos, el fotográfico que apunta a una mejor comprensión como la que otorga la imagen de algunos de los aspectos tratados, el oral en donde se reproducen textualmente las entrevistas llevadas a cabo, el audiovisual donde también se reproducen textualmente testimonios que enriquecen al trabajo y el gráfico, donde se reproducen textos de diarios y revistas que contextualizan la temática abordada. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
6

Arquitectura y áreas de actividad en Conchopata

Ochatoma, José, Cabrera, Martha 10 April 2018 (has links)
Architecture and Activity Areas in ConchopataThis paper presents the results from excavations conducted during 1997 and 1998 in Conchopata, Ayacucho, Peru, when we discovered a ceremonial area with espectacular offering deposits consisting of urns and jars intentionally broken, associated with human skulls, camelids burials and a possible solar clock. In addition, we have identified pottery workshops, offering areas, human burials and household units where residents of the Huari epoch lived. Polychrome iconography on the ceramics represents mythological figures related to "the staff god" from Tiwanaku, as well as new images of warriors holding weapons and shields and other important persons dressed in clothing similar to known Huari textiles. / Se presentan los resultados obtenidos en las excavaciones realizadas en Conchopata en 1997 y 1998, durante las cuales se descubrió un área ceremonial con espectaculares depósitos de ofrendas correspondientes a urnas de cerámica rotas intencionalmente. A éstos se asociaban cráneos humanos, entierros de camélidos y un posible reloj solar. Asimismo, se han identificado talleres de producción de cerámica, áreas de ofrendas y entierros humanos, así como las unidades domésticas donde vivieron estos antiguos pobladores de la época Huari. La iconografía de la cerámica no sólo reproduce deidades mitológicas vinculadas al "Dios de los báculos" de Tiwanaku, sino que amplía su repertorio con la presencia de guerreros con armas y escudos, así como personajes importantes con indumentaria que aparece en los textiles.
7

Interpretación de una ofrenda de oro hallada en Sillustani

Bolívar, Wilber 10 April 2018 (has links)
Interpretation of a Gold Offering found at Sillustani SiteThis study presents a detailed description and analysis of an important set of artifacts excavated from near the Chullpa of Lagarto, in Sillustani, Department of Puno, in 1971. These artifacts consisted primarily of objects of gold, silver, copper and Spondylus, as well as beads of lapis lazuli, bone and ceramics. The artifacts help us to affiliate this site with the Qolla ethnic group, who occupied the area of Sillustani and the high altiplano during the Late Intermediate Period. / En este trabajo se presenta en forma detallada un importante conjunto de piezas excavadas cerca de la Chullpa del Lagarto, complejo de Sillustani, departamento de Puno, en 1971. Estas piezas consisten en su mayoría de objetos de oro, plata, cobre y Spondylus, así como abalorios en lapislázuli, hueso y cerámica, que permiten asignarlas por sus características a la etnia qolla, la que ocupó el área de Sillustani y el altiplano andino durante el Periodo Intermedio Tardío.
8

El Horizonte Medio en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello de Cajamarquilla

Mogrovejo, Juan, Segura, Rafael 10 April 2018 (has links)
The Middle Horizon Occupation of the Julio C. Tello Complex, Cajamarquilla SiteThis paper presents results obtained by the Cajamarquilla Archaeological Project at the monumental urban center of Cajamarquilla, in the Rimac Valley, central coast of Peru. The 1996-1997 excavations in the Architectural Group Julio C. Tello exposed important burials and funeral contexts from Middle Horizon Epochs 1 and 2 as well as a room with offerings dating to Epoch 1. These remains demonstrate that Huari influences were not very significant in the origin, the development and the prestige system of the Cajamarquilla city. / El presente artículo trata sobre las investigaciones que el Proyecto Arqueológico Cajamarquilla viene desarrollando en el sitio urbano monumental de Cajamarquilla, valle del Rímac, costa central del Perú. Se exponen los resultados más importantes obtenidos durante el periodo 1996-1997 en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello. Particularmente destaca el hallazgo de varios contextos funerarios de las épocas 1 y 2 del Horizonte Medio y un recinto con pozos de ofrendas de la Época 1. A partir de esta evidencia, los autores sostienen que las influencias huari no parecen haber sido demasiado trascendentes en el origen, funcionamiento y prestigio del sitio.
9

Ritual de enterramiento de un recinto en el Sector Residencial A en Caral-Supe

Shady, Ruth, López Trujillo, Sonia 10 April 2018 (has links)
Burial Ritual of a Room in the Residential Area "A" at Caral-SupeInformation obtained from a special closed context, a kind of box or little room, built as part of a final entombment of Room 6 located at an excavated module in residential zone A at Caral is presented. The contents reveal cultural and social expressions during the Late Archaic Period related with subsistence, production as well as the prevailing ideology. This context gives an approximated idea of the economic and social activities of this society and how religion influenced in this level of historic-social development in Peru. / Se incluye la información obtenida de un contexto cerrado especial, una especie de cajón o recinto pequeño, construido como parte del enterramiento final del recinto n° 6 de uno de los módulos excavados en el sector residencial A de Caral. El contenido revela las expresiones culturales de la sociedad de Supe durante el Arcaico Tardío en cuanto a recursos alimentarios, la manufactura de objetos y la ideología predominante en la época. A través de el se puede tener un cuadro bastante aproximado de las actividades económicas y sociales de la población, así como del rol que la religión tuvo en este nivel de formacion histórico-social del Perú.
10

La ofrenda animal durante el Bronce Inicial en Can Roqueta II (Sabadell, Vallès Occidental). Arqueozoología del ritual funerario

Albizuri Canadell, Silvia 27 May 2011 (has links)
The research focuses on the use of animals in ritual deposits. It is based in the analysis of the faunal remains recovered from the internal funerary and ritual structures carved in the clay, in the site of the Early Bronze Age of Can Roqueta II (Sabadell, Barcelona). The results show that children, women and men were buried together in a very similar ceremony and accompanied by animals. Sheep and goats, cows, pigs and dogs are the best-represented, although carnivores and birds are also documented. While many of these animals were offered as a meal to accompany the deceased on his journey, the dogs, which were not consumed, were probably sacrificed as guides of the soul. The research aims to show that animal sacrifice is a universal response to death, with slight differences that probably reflect cultural and social adjustments. / La investigación se centra en la utilización de los animales en depósitos rituales. Se basa en el análisis de los restos faunísticos recuperados del interior de estructuras funerarias y rituales excavadas en la arcilla del asentamiento de la edad del bronce inicial de Can Roqueta II (Sabadell, Barcelona). Los resultados muestran que niños, mujeres y hombres eran enterrados de forma muy similar y acompañados de animales sacrificados. Ovejas y cabras, vacas, cerdos y perros son los mejor representados, aunque también se documentan carnívoros y varias especies de aves. Mientras que muchos de estos animales se ofrecían como comida de acompañamiento al difunto en su viaje, los perros, que no se consumían, se sacrificaban probablemente como guías de las almas. La investigación propone mostrar que el sacrificio animal es una respuesta universal a la muerte, con leves diferencias que responden seguramente a adaptaciones culturales y sociales.

Page generated in 0.0341 seconds