• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características del periodo postquirúrgico inmediato y mediato de trauma abdominal en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo 2012 – 2014

Rojas Apaza, Edwin January 2015 (has links)
Introducción: La cavidad abdominal contiene órganos vitales vulnerables de sufrir lesiones por trauma abdominal. Esta emergencia debe recibir manejo quirúrgico de inmediato, cuya evolución clínica posterior dependerá de varios factores. Objetivo: Determinar las características clínicas del periodo postquirúrgico inmediato y mediato del trauma abdominal en el servicio de cirugía del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo 2012-2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisó historias clínicas de pacientes que recibieron manejo quirúrgico de emergencia por trauma abdominal y se hospitalizaron en el servicio de cirugía. Resultados: Se revisó 50 historias clínicas, la edad promedio fue 30.8 años, la mayoría tienen entre 20 y 39 años y 47 fueron varones. 43 pacientes ingresaron por trauma abdominal abierto, 24 de ellos por proyectil de arma de fuego (PAF) seguido de 19 pacientes por arma blanca. 20 pacientes presentaron lesión de colon y 19 pacientes de intestino delgado. 17 presentaron alguna complicación en el postquirúrgico, la mayoría en el periodo mediato. Se presentó 5 casos de fiebre en el postquirúrgico inmediato y 13 en el mediato, el resangrado se presentó en 2 pacientes en cada periodo. Los pacientes se hospitalizaron 12.4 días en promedio. Conclusiones: Las lesiones por PAF fueron los mecanismos más frecuente de trauma abdominal y la mayoría presentaron lesión de colon. La complicación más frecuente fue la infección del sitio operatorio más fiebre. La mitad de los pacientes sometidos a relaparotomía fue por retiro de packing.
2

Readmisiones hospitalarias en recién nacidos egresados del servicio de neonatología, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el año 2010-2011

Condori Gutierrez, Yeime 18 December 2012 (has links)
Introducción: La readmisión neonatal es un tema muy importante por representar un problema para el niño, la familia, y el sistema de salud. La readmisión hospitalaria de los recién nacidos debe ser examinada desde el punto de vista de prevención de enfermedades. Objetivo: Identificar la readmisión hospitalaria, características maternas y perinatales, además de la mortalidad de recién nacidos readmitidos. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo durante el periodo 01 de Enero del 2010 y 31 de Diciembre del 2011 que incluyo todos los recién nacidos egresados del Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna y que fueron readmitidos en los primeros 28 días de vida. Resultados: La frecuencia de readmisión fue de 1,7%. La edad promedio materna fue de 26,6 años, siendo madres adolescentes (≤ 19 años) 10,5%, de estado civil conviviente (71%), con grado de instrucción secundaria (58,1%), sin ocupación (65,3%), primíparas (44,4%), en un 85,5% no presentaron patología de embarazo seguida de un 7.3% presentó infección del tracto urinario, con más de 6 controles prenatales (70,2%), siendo éste precoz (58,9%), el 61,3% tuvieron parto vaginal y el 38,7% cesárea. De los 124 recién nacidos readmitidos fueron de sexo masculino 50,8% y de sexo femenino 49,2%, el promedio del peso al nacer fue de 3503,6 gr (1040-5200 gr), y APGAR alto (7-10), el 93,5% fueron a términos (37 a 41 sem) y el 78,2% con adecuando peso para la edad gestacional. Al Alta 74,2% recibieron lactancia materna exclusiva, el 45,2% presentó una pérdida de peso entre 5-10%, el tipo de egreso temprano se registró en un 28,2% y tradicional en 23,4%, con diagnóstico de RN sano en un 64,5% al alta. En la readmisión: el 65,3% provienen de emergencia y el 29% de consultorio, la edad de reingreso fue mayor de 7 días en un 54,2%, el tiempo de hospitalización promedio fue de 3-5 días en un 62,1%. El diagnóstico de readmisión predominante fue: Deshidratación Hipernatrémica 47,6%, Infecciones 18,5%, Hiperbilirrubinemia 13%, Síndrome de dificultad respiratoria 4,8%, Sepsis bacteriana 4% y Malformaciones congénitas 4%. Además se registró una mortalidad de 3,2%. Conclusiones: La incidencia de readmisión fue de 17,3 por 1 000 RN. La estancia menor de 24 horas no se asoció con las readmisiones. Las causas de readmisión más frecuentes son deshidratación hipernatrémica, infecciones e hiperbilirrubinemia. La tasa de mortalidad neonatal es de 3,2 por cada 100 readmisiones, principalmente causados por malformaciones congénitas.
3

Estudio comparativo del tratamiento quirúrgico laparoscópico del embarazo ectópico en relación al tratamiento convencional en el Hospital III ESSALUD Puno de enero del 2001 a diciembre del 2011

Caján Anahua, Anamelba Fiorella 19 December 2012 (has links)
Introducción: La cirugía laparoscópica representa un costo-beneficio muy favorable para la paciente, debido a que la recuperación y la evolución generalmente son satisfactorias. Objetivo: Comparar la técnica quirúrgica laparoscópica del embarazo ectópico en relación al tratamiento quirúrgico convencional. Material y métodos: Estudio retrospectivo, analítico y comparativo durante el periodo 2001-2011 del Hospital III EsSalud Puno. Resultados: Técnica laparoscópica: tiempo operatorio <60 min (75,7%), no presentaron complicaciones: intraoperatorias (98,6%), sintomatología posoperatorias (77%); salpingectomía total(54,1%), estancia hospitalaria de 1 día(81%) y sin gestación posterior a la cirugía (78,4%). Técnica convencional: tiempo operatorio >60 min (57,1%), no presentaron complicaciones intraoperatorias (95,2%), como sintomatología posoperatoria dolor asociado a náuseas y vómitos (81,0%), salpingectomía total (81%), estancia hospitalaria de 3 días (52,4%) y sin posterior a la cirugía (66,7%) Conclusiones: Se halló menor: tiempo operatorio, sintomatología postoperatoria, y estancia hospitalaria en la cirugía laparoscópica.

Page generated in 0.0451 seconds