Spelling suggestions: "subject:"ahospital hipólito unanue"" "subject:"ahospital hipólito únanue""
1 |
Factores asociados a mortalidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave atendidos en el Hospital Hipólito unanue de Tacna 2007-2011Mamani Rojas, Evelyn Judith 18 December 2012 (has links)
Introducción: El traumatismo craneoencefálico es uno de los problemas sanitarios, sociales y económicos con mayor tasa de mortalidad en el mundo. Se considera grave cuando el paciente presenta una puntuación de la escala de coma de Glasgow menor o igual a 8.
Objetivo: Conocer los factores asociados a la mortalidad de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave.
Metodología: El presente estudio es retrospectivo, descriptivo y transversal. Incluye 136 pacientes atendidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2007 al 2011.
Resultados: La frecuencia promedio fue de 27.2 casos de traumatismo craneoencefálico grave por año. El sexo masculino representó el 77.2% mientras que el sexo femenino sólo el 22.8%. La tasa de mortalidad fue 28.7%. Las características clínicas que se asocian significativamente a la mortalidad de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave son: Edad mayor de 70 años, bradicardia, bradipnea, puntuación inicial de Glasgow entre 3-6, evolución desfavorable del Glasgow, midriasis pupilar, presencia de herida en cuero cabelludo, perdida de la conciencia mayor de 15 minutos, traumatismo torácico asociado, insuficiencia respiratoria, neumonía por aspiración, fiebre de origen central e hipertensión sostenida, los hallazgos de laboratorio y tomográficosque se asocian significativamente a la mortalidad de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave son: hiperglicemia, creatinina sérica elevada, hemorragia subduraly contusión cerebral (p<0.05).
Conclusión: La frecuencia encontrada fueen promedio de 27.2 casos de traumatismo craneoencefálico grave por año y la tasa de mortalidad del 28.7 %. Los factores asociados que incrementan la mortalidad de los pacientes con TEC grave son: evolución desfavorable del Glasgow (OR=21.11), Glasgow inicial menor igual a 6 (OR=14.06), insuficiencia respiratoria (OR=11.02), traumatismo torácico (OR=10.97), edad mayor de 70 años (OR=10.97), perdida de la conciencia mayor de 15 minutos (OR=8.21), midriasis pupilar (OR=6.23), bradicardia (OR=5.7), hemorragia subdural (OR=4.55) e hiperglicemia (OR=3.6) entre los más significativos.
|
2 |
Readmisiones hospitalarias en recién nacidos egresados del servicio de neonatología, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el año 2010-2011Condori Gutierrez, Yeime 18 December 2012 (has links)
Introducción: La readmisión neonatal es un tema muy importante por representar un problema para el niño, la familia, y el sistema de salud. La readmisión hospitalaria de los recién nacidos debe ser examinada desde el punto de vista de prevención de enfermedades.
Objetivo: Identificar la readmisión hospitalaria, características maternas y perinatales, además de la mortalidad de recién nacidos readmitidos.
Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo durante el periodo 01 de Enero del 2010 y 31 de Diciembre del 2011 que incluyo todos los recién nacidos egresados del Servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna y que fueron readmitidos en los primeros 28 días de vida.
Resultados: La frecuencia de readmisión fue de 1,7%. La edad promedio materna fue de 26,6 años, siendo madres adolescentes (≤ 19 años) 10,5%, de estado civil conviviente (71%), con grado de instrucción secundaria (58,1%), sin ocupación (65,3%), primíparas (44,4%), en un 85,5% no presentaron patología de embarazo seguida de un 7.3% presentó infección del tracto urinario, con más de 6 controles prenatales (70,2%), siendo éste precoz (58,9%), el 61,3% tuvieron parto vaginal y el 38,7% cesárea. De los 124 recién nacidos readmitidos fueron de sexo masculino 50,8% y de sexo femenino 49,2%, el promedio del peso al nacer fue de 3503,6 gr (1040-5200 gr), y APGAR alto (7-10), el 93,5% fueron a términos (37 a 41 sem) y el 78,2% con adecuando peso para la edad gestacional. Al Alta 74,2% recibieron lactancia materna exclusiva, el 45,2% presentó una pérdida de peso entre 5-10%, el tipo de egreso temprano se registró en un 28,2% y tradicional en 23,4%, con diagnóstico de RN sano en un 64,5% al alta. En la readmisión: el 65,3% provienen de emergencia y el 29% de consultorio, la edad de reingreso fue mayor de 7 días en un 54,2%, el tiempo de hospitalización promedio fue de 3-5 días en un 62,1%. El diagnóstico de readmisión predominante fue: Deshidratación Hipernatrémica 47,6%, Infecciones 18,5%, Hiperbilirrubinemia 13%, Síndrome de dificultad respiratoria 4,8%, Sepsis bacteriana 4% y Malformaciones congénitas 4%. Además se registró una mortalidad de 3,2%.
Conclusiones: La incidencia de readmisión fue de 17,3 por 1 000 RN. La estancia menor de 24 horas no se asoció con las readmisiones. Las causas de readmisión más frecuentes son deshidratación hipernatrémica, infecciones e hiperbilirrubinemia. La tasa de mortalidad neonatal es de 3,2 por cada 100 readmisiones, principalmente causados por malformaciones congénitas.
|
3 |
Estimación del grado de asociación de los factores de riesgo en pacientes con ruptura prematura de membranas, atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2006-2010Araujo Anco, Carlos Alberto 18 December 2012 (has links)
INTRODUCCION: La rotura prematura de membranas (RPM) se define como la rotura espontánea de membranas ovulares después de las 22 semanas de edad gestacional y hasta una hora antes del inicio del trabajo de parto.
OBJETIVOS: Conocer el grado de asociación entre factores de riesgo y ruptura prematura de membranas en pacientes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo 2006-2010
MATERIAL Y METODO: Es un estudio de casos y controles. La población estuvo conformada por las gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna (HHUT) durante el periodo 2006 – 2010. Los casos fueron los embarazos que presentaron ruptura prematura de membranas y los controles los embarazos que no presentaron RPM. La información se obtuvo de las historias clínicas y de la base de datos del sistema de información perinatal del HHUT. Nuestro estudio quedo conformado por 247 casos y 510 controles. Para el análisis de los resultados se hallo el Odds Ratio (OR) y se utilizo el intervalo de confianza al 95% y el p de significancia.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La incidencia de RPM es el 1,42% del total. Los factores de riesgo socio demográficos: edad materna no se asocio con el riesgo de RPM. Los factores obstétricos: periodo intergenésico menor de 2 años (O.R. = 1,72), Hemoglobina materna <7 gr/dl (O.R. =8,38), índice de masa corporal 35 a 39,9 (O.R. = 1,98), un producto con menos de 2500 gr (O.R. = 11,41), haber presentado cesárea anterior (O.R. = 3,55), presentar gestación gemelar (O.R. = 10,18), infección vaginal (O.R. = 13), infección urinaria (O.R. = 2,11), metrorragia (O.R. =5,9), hipertensión inducida por el embarazo (O.R. = 3,12) se asociaron con la RPM (p<0,05).
|
4 |
Factores sociodemográficos y su relación con la dimensión de la calidad de atención del cuidado de enfermería en el paciente adulto mayor hospitalizado en el servicio de medicina del Hospital Hipólito Unanue Tacna - 2012Tejada Cruz, Karla Flor de María 18 January 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los factores sociodemográficos y su relación con la dimensión de la calidad de atención del cuidado de enfermería en el paciente adulto mayor hospitalizado en el Servicio de Medicina del Hospital Hipólito Unanue. Este es un estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo. El método que se utilizó fue descriptivo de corte transversal, con una población conformada por 25 pacientes (100%) adultos mayores del servicio de medicina del Hospital Hipólito Unanue. Para su ejecución se utilizó como instrumento un formulario tipo cuestionario con 18 ítems que evalúan las tres dimensiones de calidad como son técnica, humana y entorno, con Escala de Lickert, la técnica fue la entrevista. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y para determinar la correlación de variables se hizo uso de la prueba exacta de Fisher. Los hallazgos más significativos se encontró cierta relación entre el factor sociodemográfico: tiempo de hospitalización con los de niveles de la dimensión de la calidad, en cuanto al sexo y la edad no se evidenció asociación significativa con el nivel de calidad.
|
Page generated in 0.0468 seconds