• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

EIM LD : estación de intercambio modal Los Domínicos

Machuca Lizana, Jaime Andrés. January 2009 (has links)
No description available.
2

CEAC: centro de apoyo cultural

Letelier Valle, José Francisco January 2012 (has links)
La presente memoria posee como finalidad interiorizar en el desarrollo y comprensión del proyecto de Arquitectura llevado a cabo durante el proceso de Titulación, en base a la problemática sobre los efectos urbanos de la edificación en altura en la ciudad. De tal manera, se elabora un proyecto trendsetter que explore dichas problemáticas y genere una nueva tipología de hacer ciudad vertical. Teniendo como objetivo que el barrio adquiera un nuevo valor y potencie tanto su dinámica como su propia identidad. La resolución del proyecto se origina a partir de la comprensión de los trendsetters como elementos que generan tendencia en lugares y barrios que se desean activar como polos de actividades, de manera que el sector pase de un estado neutro a un estado de prosperidad. El barrio seleccionado para su análisis e intervención es el Barrio El Golf, por ser el principal escenario influenciado por desarrollos de mercado y su edificación en altura, modificando su configuración urbana residencial hacia un polo de actividad financiera; Se define un emplazamiento especifico a intervenir, por ser un punto estratégico de entrada al barrio por metro, por su conexión con plaza Perú y su posicionamiento sobre la calle principal Isidora Goyenechea. Finalmente, tras un exhaustivo análisis de las carencias y necesidades del sector, surge un mix programático constituido por la integración de actividades de formación, información, recreación y trabajo. Todos juntos dan origen al CENTRO DE APOYO CULTURAL _ CEAC proporcionando ser un lugar de encuentro en el barrio y un apoyo para la biblioteca comunal de Las Condes, que busca permanecer en el tiempo, generando nuevas tendencias y usos en el sector.
3

Plan de negocio para una cadena de restaurantes de experiencia alimentaria saludable basada en la trofología

Ruiz Cosignani, Javier Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este trabajo es la elaboración de un plan de negocio para un restaurante con una oferta de experiencia alimentaria saludable basada en la trofología; disciplina que consiste en la combinación correcta de los alimentos de acuerdo con los grupos alimenticios a los que pertenecen. El nombre del restaurante será Yin Yang Food y tendrá un local comercial con capacidad para 60 personas ubicado en la comuna de Las Condes, Santiago de Chile. La justificación de este proyecto viene de la identificación de una oferta concebida no del todo correcta en relación a la alimentación saludable, rubro en el que aproximadamente el 80% de las personas se encuentra insatisfecho. Además, el segmento objetivo identificado en este estudio, genera una demanda potencial de M$ 3.906 CLP (US M$ 6) con una tendencia al alza promedio de 10,47% anual. La metodología utilizada en el desarrollo de este plan de negocio constó de tres fases; diagnóstico, definición estratégica y factibilidad económica. En el diagnóstico se analizó el mercado, la industria, la caracterización de los clientes y el macro entorno del negocio. La definición estratégica definió el modelo de negocio y las estrategias de marketing, operaciones y organizacional. La factibilidad económica estimó la inversión inicial, los ingresos, los costos, los flujos, la viabilidad económica propiamente tal, la sensibilidad y riesgos del negocio. Los resultados obtenidos fueron un plan de negocio que reúne los lineamientos más importantes con respecto al restaurante, la caracterización del segmento objetivo y una aproximación razonable del escenario financiero de la empresa, la sensibilidad y riesgos del emprendimiento. Del diagnóstico se identifica que la industria de restaurantes de gastronomía saludable tiene un tamaño de M$ 83.725 CLP (US M$ 128,8), que el 69,7% de las personas percibe un beneficio en la alimentación sana, que el 60,4% se sirve un solo plato más bebestible, que el 68,5% es innovador con respecto a la combinación de sus alimentos y que la ubicación más propicia para un local es en Las Condes. De la fase de definición estratégica se obtiene una estimación de; ingresos anuales de M$ 277,8 CLP (US $ 427.417), costos variables de M$ 92,2 CLP (US $ 141.823) y costos fijos de M$ 185,7 CLP (US $ 285.623). De la factibilidad económica se obtiene una inversión inicial de M$ 87,8 CLP (US $ 135.053), un VAN de M$ 22,8 CLP (US $ 35.054), una TIR de 13,49% y un PRC de 5 años, todo lo anterior considerando un costo de capital de 9,12%. El análisis de sensibilidad entrega que el proyecto tiene mayor susceptibilidad a variaciones en el precio y en el flujo diario de clientes. Variaciones de 1% en el precio cambian el VAN en 40,82% y la TIR en 12,93%. Así mismo, variaciones de 1% en el flujo diario de clientes cambian el VAN en 29,61% y la TIR en 9,35%. Para mantener estas variables en los valores esperados se contemplan un pricing pro activo y un análisis constante de los clientes. Los riesgos principales identificados son; no conseguir el ingreso proyectado por persona y no conseguir el flujo diario de clientes. Se desprende de este último análisis que el ingreso se debe asegurar en un mínimo de $9.048 CLP (US $ 13,92) y que el flujo diario debe asegurarse en al menos 93 personas. Considerando los aspectos ya mencionados, se concluye que el negocio es factible desde las dimensiones técnica, económica y estratégica.
4

Zapatos Cordwainer Handmade Shoes

Bastías Silva, Rodrigo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / El presente Plan de Negocio pretende reinventar un emprendimiento de un Ingeniero Civil llamado Álvaro Veliz. Dicho negocio nace a partir de las ganas de aprender un oficio de este profesional y que poco a poco comenzó a tomar nuevos ribetes, perfeccionando la técnica, la calidad y la destreza en la fabricación de zapatos de vestir para hombres. Es así como surge la marca Eligens. Pese a que los zapatos Eligens fueron de calidad y de gusto de sus clientes, la complejidad del negocio y la falta de una estrategia operacional, comercial y financiera, hizo que este emprendimiento fracasara y que el joven emprendedor volviera a trabajar en su antigua profesión dejando de lado este proyecto. Es en este contexto, donde Rodrigo Bastías como parte del equipo gestor en conjunto con las ideas y experiencia de Álvaro Veliz, toma esta iniciativa y elabora el presente Plan de Negocio, con el propósito de definir nuevas estrategias y marcos operacionales que permitan si se dan las condiciones esperadas, resultados exitosos en un mercado extremadamente competitivo. El objetivo principal de la creación de esta nueva empresa es redefinir el negocio, con una nueva marca llamada “Cordwainer”, inspirada en los elementos característicos de los zapatos fabricados por los antiguos zapateros ingleses. Para ello, se considera al cliente como foco principal, estudiando sus gustos, sus preferencias, dónde y por qué compra, qué se puede hacer para llegar a él y cuáles son los factores críticos de éxito que permitirán obtener los beneficios esperados. Dentro de este marco, se realiza también un estudio a fondo de la competencia, los proveedores y el macroentorno en general para establecer las condiciones en las cuales se va a competir y finalmente la ventaja competitiva. Como resultado del estudio, se define el barrio El Golf en la comuna de Las Condes como el lugar adecuado para desarrollar el negocio. El Cliente objetivo es el hombre profesional, con capacidad de adquirir zapatos cuyo precio está sobre el promedio de mercado (en su mayoría de origen asiático), no obstante hay que tener en cuenta que este cliente exige siempre alta calidad, estilo y comodidad y para satisfacerlo es clave enfocarse en la competencia central de la marca, la cual es: la capacidad de ofrecer zapatos hechos a mano con materiales de alta calidad y comodidad, elaborados por artesanos altamente calificados y con personal de ventas cercano, que asesora y puede entregar un producto personalizado. Finalmente, es fundamental poner foco en la penetración y difusión de la marca, a través de la encontrabilidad, masividad y relacionalidad con los clientes. La evaluación de este proyecto se define a 5 años obteniendo un resultado de MM$ 45,5 de VAN dada una inversión inicial de MM$ 57, lo que hace recomendable este proyecto para el inversionista. Cabe destacar que este escenario se considera conservador desde el punto de vista del posible crecimiento del mercado y/o la cantidad de unidades que podría comprar un cliente promedio, ya que, según las encuestas, esta podría ser mayor. Por otro lado, se recomienda poner énfasis en el cumplimiento del plan de ventas y el presupuesto de costos, sobre todo en aquellos incentivos variables para los trabajadores.
5

Racionalización de plantas de tratamiento de agua potable de la cuenca del río Mapocho

Urzúa Araneda, Natalia Paz January 2017 (has links)
Ingeniera Civil / El sistema de producción Mapocho, perteneciente a las empresas del grupo AGUAS, presenta variados problemas: calidad irregular de las aguas afluentes a las plantas, limitaciones en el suministro de agua cruda, problemas operativos y de infraestructura. Con el objetivo de dar solución a estos problemas, surge el estudio de racionalización de plantas de tratamiento de agua potable en la cuenca del río Mapocho. En primer lugar, se realiza un diagnóstico de los recintos que posee el Sistema de Producción Mapocho, considerando los gastos de operación y mantenimiento, el estado de la infraestructura, la dificultad en la operación, entre otros. De acuerdo a estos resultados se plantean tres alternativas de racionalización (reducción de plantas): Eliminación del tranque y la planta La Dehesa, eliminación del complejo Los Domínicos, eliminación de la planta Lo Gallo y del recinto Predecantadores y adecuación de la planta Vitacura para el tratamiento del agua de los pozos de los tres recintos. A partir de la evaluación técnica se determinó infactible la eliminación del tranque y la planta La Dehesa por la importancia del tranque al ser un elemento de regulación y amortiguación de crecidas y al no ser posible la enajenación de terrenos. Por otra parte, en relación a la eliminación del recinto predecantadores y la planta Lo Gallo, la alternativa no es conveniente debido a la necesidad de conservar los pozos ubicados en estos recintos, no pudiendo ser tratados en la planta Vitacura por restricciones de espacio y tampoco siendo posible su uso mediante dilución en los estanques por las concentraciones de arsénico presentes. La eliminación del recinto Los Domínicos es la única alternativa técnicamente factible. Sin embargo, en las condiciones actuales de oferta y demanda, al eliminar este recinto no se logra abastecer a este sector dado que no existe la infraestructura de transporte necesaria. La implementación de esta alternativa requiere tres inversiones: la ampliación en la planta San Enrique, la construcción de una conducción entre la planta San Enrique y el complejo Los Domínicos y la construcción de estanques de regulación con un volumen total de 50.000 m3, estas obras representan una inversión estimada de 478.037 UF. Por otra parte, esta alternativa genera una reducción en los costos operativos y de mantenimiento significativa, al no requerir mantención en los tranques. Además de facilitar la gestión del sistema, fortalecer la producción en la parte alta de la cuenca y eliminar el riesgo de contaminación en el canal que abastece actualmente al Complejo. Adicionalmente, al eliminar el complejo Los Domínicos existe la posibilidad de enajenar este terreno, con un valor de tasación máximo de aproximadamente 12,8 UF/m2. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Aguas Andinas S.A.
6

Diseño del Proceso de Análisis de Pacientes para Patologías Crónicas en Clinicas Las Condes

Quiroz Quinteros, Erika Loreto January 2011 (has links)
La Industria de la Salud es altamente competitiva, caracterizada por una oferta de servicios de baja diferenciación, más bien estandarizados, y donde la fidelidad de los clientes (pacientes) es altamente deseable, pero, muchas veces, difícil de obtener. La importancia de captar nuevos clientes, conocerlos, lograr retenerlos y generar fuertes vínculos antes que la competencia, es vital para lograr una competencia basada en el valor. Este proyecto propone el diseño de procesos para la evaluación y análisis de riesgo de pacientes en Clínica Las Condes y forma parte de una serie de iniciativas, impulsadas por la Dirección de Gestión Médica, con la finalidad de permitir a la institución cumplir con sus objetivos estratégicos planteados. Específicamente, el proyecto pretende ofrecer soluciones de alto valor para los pacientes, mediante la entrega de servicios de salud adecuados a sus necesidades, basándose en las mejores prácticas y evidencia médica disponible. Para esto, haciendo uso de técnicas analíticas y de minería de datos, junto al juicio experto de los clínicos, se espera desarrollar un modelo de clasificación de pacientes, que permita predecir el riesgo de padecer determinada complicación. De esta forma, se espera reducir la variabilidad en la práctica clínica, contando con criterios consensuados e intervenciones diferenciadas para cada paciente, según su nivel de riesgo, contribuyendo a la oportunidad de la atención y en la toma de decisiones médicas. La existencia de múltiples patologías en la medicina, aporta un alto grado de complejidad y costo de tiempo en el desarrollo de este proyecto. Por esta razón, se ha optado por desarrollar una prueba de concepto que incluye, un modelo de clasificación, según nivel de riesgo, para el caso de las enfermedades crónicas, específicamente, la diabetes mellitus tipo 2, por ser aquella que presenta mayor incidencia en la población. El diseño de procesos se basa en la metodología de diseño basada en patrones de procesos, detallando desde la arquitectura de procesos hasta los apoyos computacionales y lógicas de negocio requeridas para su implementación. Adicionalmente, se realizó una prueba de concepto para el proceso de análisis de riesgo de pacientes y, finalmente, se generalizó la experiencia en un Framework, que puede ser aplicado a cualquier organización que desee utilizar modelos predictivos basados en árboles de decisión.
7

Teatro Parque Araucano, comuna Las Condes

Graf Seballos, Sebastián January 2004 (has links)
Memoria (arquitecto) / El presente proyecto de título surge al ver como nuestra ciudad crece indiscriminadamente, dejando de lado muchas veces el fin por el cual nosotros como arquitectos hacemos ciudad, este fin es el hombre. La ciudad se hace por el hombre y para el hombre. Actualmente, vemos como el mercado capitalista maneja el crecimiento de la ciudad, consumiendo poco a poco los espacios para el peatón, el encuentro social, cultural y recreación. Desde este punto de vista surge mi motivación personal por consolidar y potenciar aquellos espacios que posibiliten el encuentro social, el desarrollo cultural y la recreación de los habitantes en la ciudad. La existencia del comercio es indispensable para la consolidación de un sector que pueda reconocerse como un centro o sub-centro dentro de ciudad. Sin embargo para que este potencial sub-centro tenga vitalidad y mantenga su condición en el tiempo. Debe evitarse la homogenización del sector. Con esto me refiero a que deben coexistir diversos usos manteniendo los comerciales, institucionales, hostelerías y oficinas pero también viviendas. El equilibrio de usos vitaliza un centro urbano y permite que se mantenga la identidad del sector. Dentro de este contexto el parque Araucano, inserto en la trama de la comuna de Las Condes posee una condición urbana particular en donde confluyen diversos usos de la ciudad: Comercial, Oficinas, Educación y Residencial. El desafío de consolidar un sector del parque que no es utilizado por la comunidad y potenciarlo como un foco de desarrollo cultural, social y de recreación, que impida la homogenización del sector, es la primera premisa para la realización del proyecto “Teatro Parque Araucano”.
8

50 años de políticas de vivienda social a raíz del caso de la villa San Luis

Allende Celle, María, Olave Vásquez, Scarlett 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
9

Shai's Center. Centro Integral para el seguimiento y desarrollo del niño prematuro y niño con malformaciones.

Florsheim, Shimrit January 2006 (has links)
El proyecto es denominado como Centro Integral para el Seguimiento y Desarrollo del Niño Prematuro y niños con malformaciones y como su nombre así lo indica, el proyecto integrará el espacio y la infraestructura adecuada para el mejor cuidado del niño prematuro desde el momento que ha sido dado de alta hasta los 3 o 4 años de edad

Page generated in 0.0792 seconds