Spelling suggestions: "subject:"lavado dde danos"" "subject:"lavado dde manoa""
1 |
Grado de aplicación de precauciones estándar durante la atención de pacientes de programa de especialización profesional en endodonciaDíaz Isla, Valentina January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Con el aumento de las enfermedades infectocontagiosas
durante la atención en salud, la aplicación de Normas de Bioseguridad es
fundamental para evitar contaminación cruzada. Los estudiantes del Programa de
Especialización Profesional en Endodoncia deben cumplir una serie de Normas
de Bioseguridad denominadas Precauciones Estándar, durante la atención de
pacientes. Sin embargo, se desconoce objetivamente si éstas están siendo
aplicadas por los estudiantes. El objetivo de este estudio es determinar el grado
de aplicación de las Precauciones Estándar por los estudiantes de dicho
programa durante la atención de pacientes.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo. El
tamaño de la muestra fue de 15 estudiantes del Programa de Especialización
Profesional en Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Chile, divididos en dos grupos (diurno y vespertino), que firmaron un
consentimiento informado para participar. Un examinador calibrado aplicó una
pauta de observación a los estudiantes antes, durante y después de la atención de
un paciente. La pauta contempló 4 dimensiones: “Lavado de manos”, “Barreras
de protección” (guantes, mascarilla, gorro, lentes protectores, pechera), “Control
de riesgos de accidentes cortopunzantes y salpicaduras” y “Manejo de
materiales y superficies”. Se determinaron porcentajes de cumplimiento y se
estableció un 60% para determinar cumplimiento mínimo de la norma
comparando ambos grupos.
Resultados: En la dimensión “Lavado de manos” ambos grupos no
alcanzaron el cumplimiento mínimo de la norma promediando un cumplimiento
del 12%. Para “Barreras de protección” ambos grupos lograron el cumplimiento
mínimo promediando un 63%. En “Control de riesgos de accidentes
cortopunzantes y salpicaduras” y “Manejo de superficies” ninguno de los grupos
alcanzó el cumplimiento mínimo en estas dimensiones con un porcentaje de
cumplimiento de 50% y 43% respectivamente.
Conclusiones: La mayoría de los estudiantes del Programa de
I
7
Especialización Profesional en Endodoncia no aplica las Precauciones Estándar
durante la atención odontológica. Es necesario reforzar la entrega de contenidos
en Bioseguridad a los estudiantes y aumentar la supervisión y exigencia en su
cumplimiento por parte de los docentes. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 01/016.
|
2 |
Efectividad de una intervención formativa en el personal de enfermería en el cumplimiento de las normas de lavado de manos en el servicio de UCI - Neurocirugía Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud - 2016Flores Barrios, Lucila Betty January 2016 (has links)
Determina la efectividad de una intervención formativa en el personal de enfermería en el cumplimiento de las normas de lavado de manos en el servicio de UCI - Neurocirugía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud - 2016. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo cuasi experimental. La población está conformada por 25 enfermeras. La técnica es la encuesta y la observación, los instrumentos son un cuestionario y una lista de cotejo. Antes de la intervención formativa, en relación al conocimiento de las normas de lavado de manos, del 100 % (25), 52% (13) conoce y el 48% (12) no conoce y después de la intervención formativa, el 96% (24) conoce y el 4% (01) no conoce, al aplicarse la prueba t de Student se obtiene un t calculado de 8.24 y un t tabulado de 1,71. Se acepta que la intervención formativa es efectiva en el incremento de conocimientos sobre las normas de lavado de manos. Respecto a la efectividad de la intervención formativa en el cumplimiento de las normas de lavado de manos antes y después de la intervención, se obtiene que antes de la intervención formativa solo el 44% realiza la técnica de lavado de manos de manera adecuada y el 56% de manera inadecuada y después de la intervención formativa el 100% realiza la técnica de manera adecuada, ya que luego de la aplicación de la prueba t de Student se obtiene un t calculado de 8.48 y un t tabulado de 1.71, por lo tanto la intervención formativa es efectiva en el cumplimiento de las normas de lavado de manos. Concluye que la intervención formativa del personal de enfermería es efectiva en el cumplimiento de las normas de lavado de manos en el servicio de UCI – Neurocirugía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2016. / Trabajo académico
|
3 |
Relación entre conocimientos y prácticas sobre lavado de manos quirúrgicos del personal de salud del servicio de sala de operaciones del Instituto Nacional Materno Perinatal 2016Fuertes Gamarra, Carmen Rosa January 2017 (has links)
Establece la relación entre conocimientos y prácticas sobre el lavado de manos quirúrgico del personal de salud del servicio de sala de operaciones del Instituto Nacional Materno Perinatal 2016. Es una investigación de enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, prospectivo y de diseño no experimental. Utiliza una encuesta y un cuestionario para medir los conocimientos. Emplea una lista de cotejo para medir las prácticas del lavado de manos quirúrgico. Encuentra que del 100% (76) de encuestados, el 60.5% (46) conoce y el 39.5% (30) de participantes no conoce; el 51.30% (39) tiene prácticas adecuadas y el 48.70% (37) de participantes tiene prácticas inadecuadas. Según el grupo ocupacional, el porcentaje de personas que conoce sobre el lavado de manos quirúrgicos es el siguiente: enfermeras 100% (25), médicos asistentes 42.9% (15), y médicos residentes37.5% (6). Acerca de una práctica adecuada sobre el lavado de manos quirúrgico: enfermeras 100% (25), médicos asistentes 28.6% (10) y médicos residentes 25% (4). Concluye que existe relación positiva significativa entre los conocimientos y las prácticas sobre el lavado de manos quirúrgico del personal del personal de salud de sala de operaciones del INMP. / Trabajo académico
|
4 |
Conocimientos sobre lavado de manos clínico en los enfermeros de la segunda especialidad en Centro Quirúrgico-UNMSM. Lima-Perú. 2016Cajusol Baldeón, Erika Milagros, Cajusol Baldeón, Erika Milagros January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre el lavado de manos clínico, en las dimensiones generalidades, momentos y técnica, de los enfermeros de la segunda especialidad en Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por los alumnos ingresantes 2015 y 2016 de la segunda especialidad en Centro Quirúrgico. La técnica es la entrevista y el instrumento el cuestionario. Encuentra que del 100% (42), 57%(22) tiene conocimiento sobre lavado de manos clínico y 43% (20) no conoce. Respecto a la dimensión generalidades 83% (35) conoce, 17% (7) no conoce. En cuanto a la dimensión momentos, 57% (24) conoce, 43% (18) no conoce. En relación a la dimensión técnica 52% (22) conoce, 48% (20) no conoce. / Trabajo académico
|
5 |
Programa Educativo a través de música ambiental y mensajes auditivos para mejorar la Asepsia en el desempeño profesional de trabajadores de SaludSalcedo Espinoza, Carlos Gualberto January 2012 (has links)
Este estudio examina y evalúa los efectos educativos que es capaz de proporcionar una herramienta poco usada cual es la transmisión de mensajes auditivos insertados dentro de música ambiental propalada en un ambiente de trabajo.
El proceso enseñanza aprendizaje entre la población d e trabajadores de salud es una categoría especial y muy sensible, en ella es menester la educación continuada y perenne pues cualquier deficiencia de aprendizaje tiene un costo elevado dado que se trabaja con el bien más preciado de la sociedad y del individuo cual es su vida y la calidad de la misma.
En este trabajo se propalan mensajes entre el personal asistencial: médicos, enfermeros y técnicos de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional "Daniel A. Carrión" de la Provincia Constitucional del Callao.
Empleando como instrumento un equipo de sonido en circuito cerrado, audible sólo en los ambientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, se emite durante un turno de seis horas, de 8:00 a 14:00 horas, mensajes dirigidos a promover el aprendizaje y el refuerzo de los cambios hacia la conducta objetivo de estudio: buen comportamiento aséptico e higiénico representado por : “lavarse las manos”. Estos mensajes, diferentes pero con un mismo objetivo, se emiten cada diez minutos durante seis horas diarias teniendo como cortina para su transmisión un fondo musical de tipo instrumental no clásico, el cual se detiene sólo en el momento de emitir el mensaje.
El trabajo se realiza en un período de seis meses durante los cuales se observa y registra la frecuencia de la conducta objetivo emitida por el personal en las diferentes etapas del estudio, al final del cual y luego del análisis de datos, se obtuvieron los resultados esperados: incrementar la conducta de asepsia en el 100% del personal en estudio.
Palabras Claves: Mensaje, Conducta, Asepsia, Personal Asistencial, Unidad de Cuidados Intensivos. / --- This study examines and evaluates the educational effect that a not veryused message transmission tool is able to provide: the auditory message inserted in the background music aimed at hospital attendance personnel. In this case, the Intensive Care Unit doctors, nurses and technicians of the Daniel A. Carrión Hospital, located in Callao Region.
The learning-teaching process among the sanitary labour force is a special and sensitive category in which continuous and uninterrupted education is necessary, since every learning failure has a high cost due to the most valuable social good you are working with, the human life.
The field work involves using a closed-circuit sound equipment, just audible in The environment of the Intensive Care Unit during six hours, from 8:00 to 14:00 hours, aimed at promoting the learning and reinforce the changes in the behavior objective of this study: hands washing. These messages, different but with the same goal, were emitted daily, every ten minutes during six hours. Non- classical instrumental music was used as background music, which stopped only when the message was emitted.
The field work was on throughout a six-month period, in which it was observed and registered how often the objective personnel behaviour was executed in the different study stages. Finally, with the data analysis, the final report is hereby submitted in accordance with the expected outcomes: the aseptic behavior improvement in the one hundred percent of the personnel.
Main Words: Message, Behavior, Aseptic, Attendance Personnel, Intensive Care Unit.
|
Page generated in 0.0671 seconds