• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectividad de una intervención formativa en el personal de enfermería en el cumplimiento de las normas de lavado de manos en el servicio de UCI - Neurocirugía Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud - 2016

Flores Barrios, Lucila Betty January 2016 (has links)
Determina la efectividad de una intervención formativa en el personal de enfermería en el cumplimiento de las normas de lavado de manos en el servicio de UCI - Neurocirugía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud - 2016. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo cuasi experimental. La población está conformada por 25 enfermeras. La técnica es la encuesta y la observación, los instrumentos son un cuestionario y una lista de cotejo. Antes de la intervención formativa, en relación al conocimiento de las normas de lavado de manos, del 100 % (25), 52% (13) conoce y el 48% (12) no conoce y después de la intervención formativa, el 96% (24) conoce y el 4% (01) no conoce, al aplicarse la prueba t de Student se obtiene un t calculado de 8.24 y un t tabulado de 1,71. Se acepta que la intervención formativa es efectiva en el incremento de conocimientos sobre las normas de lavado de manos. Respecto a la efectividad de la intervención formativa en el cumplimiento de las normas de lavado de manos antes y después de la intervención, se obtiene que antes de la intervención formativa solo el 44% realiza la técnica de lavado de manos de manera adecuada y el 56% de manera inadecuada y después de la intervención formativa el 100% realiza la técnica de manera adecuada, ya que luego de la aplicación de la prueba t de Student se obtiene un t calculado de 8.48 y un t tabulado de 1.71, por lo tanto la intervención formativa es efectiva en el cumplimiento de las normas de lavado de manos. Concluye que la intervención formativa del personal de enfermería es efectiva en el cumplimiento de las normas de lavado de manos en el servicio de UCI – Neurocirugía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2016. / Trabajo académico
2

Conocimientos sobre lavado de manos clínico en los enfermeros de la segunda especialidad en Centro Quirúrgico-UNMSM. Lima-Perú. 2016

Cajusol Baldeón, Erika Milagros, Cajusol Baldeón, Erika Milagros January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre el lavado de manos clínico, en las dimensiones generalidades, momentos y técnica, de los enfermeros de la segunda especialidad en Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por los alumnos ingresantes 2015 y 2016 de la segunda especialidad en Centro Quirúrgico. La técnica es la entrevista y el instrumento el cuestionario. Encuentra que del 100% (42), 57%(22) tiene conocimiento sobre lavado de manos clínico y 43% (20) no conoce. Respecto a la dimensión generalidades 83% (35) conoce, 17% (7) no conoce. En cuanto a la dimensión momentos, 57% (24) conoce, 43% (18) no conoce. En relación a la dimensión técnica 52% (22) conoce, 48% (20) no conoce. / Trabajo académico
3

Factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en enfermeras en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud - 2013

Zuñiga Alvarez, Guadalupe January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en enfermeras en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Lima - Perú 2013. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformado por 55 enfermeros. La técnica es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (55), 58% (32) está ausente y 42% (23) presente. Respecto a los factores de riesgo por dimensiones en el psicosocial 78% (43) está ausente y 22% (12) presente; y en la dimensión factores mórbidos 56% (31) está ausente y 44% (24) presente. Concluye que los factores de riesgo que predisponen a hipertensión en enfermeras en el servicio de emergencia, el mayor porcentaje expresan que está ausente el carácter hostil, y nervioso flemático, la hipertensión, diabetes, antecedentes de obesidad, no consumen cigarros, ni alcohol, sin embargo un porcentaje considerable manifiesta que está presente la apatía, lo sentimental, colérico y placido, antecedentes patológicos de la madre por hipertensión, glucosa normal, consumo de 2 a 3 cucharaditas de sal, grasas, gaseosas, realizar deporte solo cuando se acuerda, clima laboral de regular a malo, descansan solo 6 horas al día, experimentan sentimientos de ira, desmotivación y cansancio. / Trabajo académico
4

Nivel de conocimientos de insuficiencia venosa y medidas preventivas que practican las(os) enfermeras(os) de centro quirúrgico y emergencia del Hospital Marino Molina Scippa – EsSalud 2017

Pimentel Palma, Elizabeth January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento de insuficiencia venosa y prácticas de medidas preventivas de insuficiencia venosa (IV) en enfermeras(os) de centro quirúrgico y emergencias del Hospital Marino Molina Scippa Essalud. Realiza una investigación cuantitativa, tipo descriptivo, de corte transversal. Utiliza una población de 44 enfermeras(os), a quienes aplica un cuestionario de conocimientos y prácticas. Encuentra que en aspectos generales de la IV, el nivel de conocimientos preponderante está entre alto y medio 86% sobre todo en complicaciones 89%, signos y síntomas 82% y los factores predisponentes 82%. En medidas preventivas de insuficiencia venosa, 73% tiene conocimiento alto a medio. Las prácticas de actividades a desarrollar como medidas preventivas de IV por las enfermeras(os) son en su mayoría 75% nunca o algunas veces practicadas; la mayoría 82% de enfermeras(os) algunas veces o nunca hace pausas para descansar; 86% algunas veces o nunca eleva las piernas al menos 15 minutos; 64% no evita levantar peso mayor a 15 kilos; 66% no evita exponerse a fuentes de calor excesivo. Las prácticas de ejercicios en su mayoría es nunca o algunas veces llevada a cabo; 84% no hace ejercicios diariamente, 90% no se pone de puntillas al estar parada mucho tiempo, 89% no práctica ejercicios circulares con los pies. La dieta y control de peso es ligeramente mayor 52% para nunca o algunas veces; 54% consume abundantemente fibras y bebe líquido, 53% no busca mantener el peso para la talla y 57% no controlan su peso permanentemente. El uso de medias, calzado y evitar permanencia en pie, evidencia ser ligeramente mayor 58% en su uso; 84% no usan medias de compresión, 84% no considera usar calzado cómodo y sin tacos, 75% no evitan estar de pie por periodos largos. El uso de vestimenta adecuada, es igual 50% para los que lo ponen en práctica como para los que no, 86% usa vestimenta amplia, suave y ventilada y 86% no usan ropa ajustada. Concluye que la mayoría de enfermeras(os) tienen conocimientos altos sobre insuficiencia venosa (IV) y sus medidas preventivas, pero que en su mayoría las prácticas se realizan algunas veces o nunca. / Trabajo académico
5

Percepción de riesgo psicosocial por el equipo de enfermería de centro quirúrgico del Hospital Rosalia Lavalle Morales Macedo “Hogar de la Madre” - 2017

Taquiri Tabraj, Julia María January 2017 (has links)
Determina el nivel de percepción de los riesgos psicosociales al que está expuesto, el equipo de enfermería. Desarrolla una investigación de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Participan 25 integrantes del equipo de enfermería (enfermeras y técnicos de enfermería), a quienes se aplica mediante encuesta un cuestionario de percepción de 40 preguntas. Encuentra que la alta y mediana percepción de riesgo psicosocial está presente en 70%. Sobre dimensiones de la variable, la percepción de riesgo psicosocial es alta y media en sobrecarga laboral (84%), relaciones interpersonales (71%) y organización institucional (66%). Se corrobora que el equipo de enfermería tiene una alta y mediana percepción de los riesgos psicosociales a los que están expuestos en su ambiente laboral. Se comprueba que el nivel de percepción de riesgo psicosocial es más alto y medio en la sobrecarga laboral que en las relaciones interpersonales y organización institucional. Respecto a las relaciones interpersonales como riesgo psicosocial, se evidencia poca diferencia entre nivel de percepción alta y mediana, con bajo nivel de percepción de violencia en ambiente laboral. En relaciones interpersonales: compañeros de trabajo 79%, con paciente y familia 78%, y con jefes y autoridades 71%. Respecto a la sobrecarga laboral como riesgo psicosocial es alta y media: 90% para jornadas largas de trabajo, 82% para las funciones y tareas del trabajador, y 80% para ausencia de condiciones (lugares y periodos) de descanso. En organización institucional es alto y medio: 79% en burocracia, 73% motivación laboral, y nivel bajo en 57% para problemas de género. / Trabajo académico
6

Autocuidado en profesionales de enfermería y obstetricia de cuatro establecimientos de salud de atención primaria de Lima Norte

Cavero Huapaya, Victoria María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer cómo es y cómo se podría mejorar el autocuidado de los profesionales de enfermería y obstetricia de atención primaria. Se realiza un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a 27 profesionales de enfermería y obstetricia de cuatro establecimientos de salud de Lima Norte, así como a 4 actores clave en dichos establecimientos y 5 autoridades en salud mental. Se encuentra que el autocuidado se concibe como las prácticas que los profesionales realizan por sí mismos para cuidarse física y mentalmente; pero que requieren de un soporte institucional que asegure el autocuidado. Tanto los profesionales como la institución no suelen priorizar el autocuidado, y las prácticas suelen ser puntuales, sin mantenerse en el tiempo. Por tanto, mejorar el autocuidado implica que los profesionales asuman su autocuidado y mejoren sus prácticas, pero principalmente, que la institución brinde el soporte necesario, lo cual se traduce en normativas, programas de autocuidado y ambientes de trabajo saludables. / Tesis
7

Medidas de bioseguridad en la curación del catéter venoso central por enfermeros de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao - 2017

Miranda Contreras, Beatriz January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las medidas de bioseguridad que aplican los profesionales de enfermería en la curación del catéter venoso central. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 20 enfermeros mediante la técnica de observación y la aplicación de la lista de cotejo, previo consentimiento informado. Del 100 % (20), solo 75% aplica las medidas de bioseguridad en la curación del catéter venoso central. Antes del procedimiento 60% aplica y 40% no aplica; durante el procedimiento 20% aplica y 80% no aplica y después del procedimiento 10% aplica y 90% no aplica. Los aspectos que aplican 90% realizan la higiene de manos, 90% la antisepsia de la piel, iniciándose sobre el sitio de inserción del catéter, la zona de unión catéter – piel y la piel adyacente utilizando una gasa estéril impregnada con el antiséptico de elección, y 75% realiza lavado de manos según guía técnica (RM 225-2016); mientras que los aspectos que no aplican 10% no cuentan con el material necesario para la eliminación de desechos biocontaminados, 10% omite realizar la antisepsia de la piel que se inicia sobre la inserción del catéter, así como realizar el lavado de manos según guía técnica (RM 225-2016). / Trabajo académico

Page generated in 0.1178 seconds