• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Síndrome de Bournot en enfermeras del servicio de emergencia del Hospital San José Callao - Perú 2015

Flores García, Gisela Carmen January 2017 (has links)
Determina el nivel de estrés laboral en enfermeras (os) en el servicio de emergencia del Hospital San José con el propósito de que los resultados permitan diseñar estrategias orientadas a fortalecer y/o promover en el personal de salud el manejo del estrés y el uso de mecanismos de afronte orientado disminuir el riesgo a presentar estrés laboral y síndrome de burnout; y mejorar la calidad de atención. / Trabajo académico
2

Satisfacción laboral del profesional de enfermería del servicio de emergencias del Hospital “José Casimiro Ulloa” 2015

Gonzales Moreno, María Cristina January 2017 (has links)
Determina la satisfacción laboral del profesional de enfermería del servicio de emergencias. El diseño metodológico es descriptivo, aplicativo y transversal. Utiliza una muestra de 30 enfermeros. La técnica es la encuesta y el instrumento, una escala likert modificada. Encuentra que los profesionales de enfermería (60%) tienen una satisfacción laboral media, siendo las dimensiones personalidad y puesto de trabajo, las que alcanzaron mayor valor porcentual. Los profesionales de enfermería (50%) tienen una satisfacción laboral baja para la dimensión, sistema de recompensas justas y la dimensión colegas que brinden su apoyo con la supervisión. Respecto a la dimensión condiciones favorables de trabajo, el 23.33% tiene una satisfacción laboral alta. / Trabajo académico
3

Riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia en el Hospital de Apoyo María Auxiliadora - 2013

Sairitupac Alejandro, Felipe Armando January 2015 (has links)
Determina el riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia en el Hospital de Apoyo María Auxiliadora e identificar el riesgo ocupacional en dimensión física, ergonómica, psicosocial, biológica y química. Realiza un estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 41. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (41), 51% (21) refiere que está ausente y 49% (20) presente. En cuanto a la dimensión física 54% (22) ausente y 46% (19) presente; en la dimensión ergonómica 59% (24) presente y 41% (17) ausente; en la dimensión psicosocial 59% (24) presente y 41% (17) ausente; en la dimensión biológica 61% (25) presente y 39% (16) ausente; y en la dimensión química 68% (28) presente y 32% (13) ausente. Concluye que el mayor porcentaje refiere que está ausente el uso de medidas protectoras cuando se exponen a radiaciones, la mecánica corporal en el manejo de cargas, la sobrecarga laboral, la capacitación y el contacto con sustancias químicas; seguido de un porcentaje considerable que manifiestan que está presente el uso de las medidas protectoras cuando se expone a radiaciones, el traslado del paciente les ha provocado algún problema de salud, la sobre carga laboral, y en la manipulación de fluidos corporales y sustancias químicas utilizan las medidas protectoras. / Trabajo académico
4

Factores personales e institucionales relacionados a la calidad de registros de enfermería en emergencia de un hospital público. 2017

Machaca Hancco, Estrella January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre los factores personales e institucionales con la calidad del registro de enfermería. Estudio descriptivo correlacional, la población es constituida por 32 enfermeros y 32 registros de enfermería de emergencia. Los resultados revelan que el 78,1% de los registros de enfermería son de regular calidad, con una tendencia a baja calidad con un 21,9%, existen el 80,6% de factores personales e institucionales que no favorecen su registro, se encuentra una relación lineal estadísticamente significativa, baja y directamente proporcional entre los factores personales e institucionales con la calidad del registro. (r = 0,339, p < 0,05), es decir a mayor presencia de factores personales e institucionales que favorezcan el registro, mayor será la calidad del registro y viceversa. / Trabajo académico
5

Conocimientos y aplicación de reanimación neonatal antes y después de la capacitación de las enfermeras del Servicio de Neonatología. Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2018

Zegarra Linares, Roy Alex January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y aplicación de reanimación neonatal antes y después de la capacitación de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de Cajamarca, en el año 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, con diseño pre experimental con un solo grupo antes y después en las enfermeras que firmaron el consentimiento informado, se utilizaó un cuestionario y una lista de cotejo validados. Después de la capacitación se incrementó significativamente tanto el puntaje promedio en el cuestionario sobre reanimación neonatal de 19.5 a 26 puntos, así como también el puntaje promedio de la lista de cotejo en la aplicación de reanimación de 10 a 71.4 puntos. Se incrementó el porcentaje de enfermeras que aprobaron el cuestionario de un 22,2% a 75.6%, y sólo 2 enfermeras alcanzaron el puntaje aprobatorio en la aplicación total de reanimación neonatal considerando la recomendación alta y pertinente dada por la Academia Americana de Pediatría. Conclusión: los conocimientos de reanimación neonatal de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de Cajamarca fueron óptimos después de la capacitación ya que más del 70% de enfermeras aprobaron el cuestionario, sin embargo, la aplicación de reanimación neonatal fue sub óptima, ya que menos del 70% lograron realizar correctamente los pasos y técnicas de resucitación / Tesis
6

Factores relacionados al estrés en enfermeras de Emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho. 2017

Medina Alberco, Myriam María January 2018 (has links)
Determinar el nivel de estrés y sus factores relacionados en las enfermeras que laboran en el Servicio de Emergencia en el Hospital San Juan de Lurigancho. Año 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, tipo descriptivo, de corte trasversal. La población estuvo conformada por 32 enfermeros. La técnica fue la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Y una encuesta relacionada a los factores valida por juicio de expertos. En relación al Nivel de estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho del 100% (32), 53% (17) tienen medio, 25% (08) bajo y 22% (07) alto. según las dimensiones: agotamiento emocional del 100% (32), 53% (17) tienen medio, 25% (08) bajo y 22% (07) alto, despersonalización del 100% (32), 50% (16) tienen medio, 38% (12) bajo y 12% (04) alto y la realización personal del 100% (32), 47% (15) tienen medio, 28% (09) bajo y 25% (08) alto. En relación con los factores: el factor biológico del 100% (32), 56% (18) tienen medio, 25% (08) bajo y 19% (06) alto, el factor psicológico del 100% (32), 78% (25) tienen medio, 13% (04) bajo y 09% (03) alto, el factor social del 100% (32), 78% (25) tienen medio, 06% (02) bajo y 16% (05) alto y el factor ambiental del 100% (32), 41% (13) tienen medio, 31% (10) bajo y 28% (09) alto. En relación al Nivel de estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho refiere un nivel medio predominando el factor psicológico, dando entender que el personal de enfermería dado a una situación de estrés, la parte psicológico afecta al cuerpo dando mayor características que al interactuar con las familiares y/ pacientes presentan facies en el rostro de irritabilidad, enojo, incomprensión ante el malestar del paciente causando quejas e insultos, dando como consecuencia agotamiento o cansancio al término de su jornada laboral. Como resultado “se sienten agotadas”. / Trabajo académico
7

Aplicación de las normas de bioseguridad por profesionales de enfermería en el servicio de emergencia Hospital San Juan de Lurigancho 2017

Aquino Yaringaño, Nancy Gladys January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la aplicación de las normas de bioseguridad por profesionales de enfermería en el servicio de emergencia - Hospital San Juan de Lurigancho 2017. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades, así como al personal profesional de enfermería y jefe del servicio de emergencia; a fin de que a partir de los resultados promueva en el personal la elaboración e implementación de un programa de educación permanente dirigido a los profesionales que contribuya a disminuir el riesgo a complicaciones por la aplicación inadecuada de las normas de bioseguridad y contribuir a optimizar la calidad de atención de enfermería al paciente que asiste al servicio de emergencia. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal, la población está conformada por 30 enfermeras. La técnica es la observación, y el instrumento la lista de cotejo. / Trabajo académico
8

Bioseguridad en la protección personal aplicadas por personal de enfermería para prevenir tuberculosis en emergencias de un hospital de Huancayo - 2017

Vilchez Chuquín, Deyanira Mireya January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica las medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicadas por el personal de enfermería y así poder contar con una base informativa para que las autoridades respectivas puedan intervenir sobre los resultados obtenidos. El estudio es de tipo básica, descriptivo, observacional, de corte transversal. En 60 personales de enfermería mediante técnica de observación, se aplica una lista de cotejo (checklist). Los resultados revelan que el 41% cumplen el uso de gorros descartables y 17% no cumplen. En el cumplimiento de guantes, mandiles y respiradores descartables, 38% tienen un grado de cumplimiento total, 20% un cumplimiento parcial y ninguna persona en el criterio no cumple. La aplicación de las barreras químicas, con cumplimiento de lavados de manos 35% tienen un cumplimiento total, 23% un cumplimiento parcial y ninguna persona en el criterio no cumple. / Trabajo académico
9

Percepción del paciente sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en el Servicio de Emergencia Adultos. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - 2016

Cutipa Choqque, Claudia Amalia January 2016 (has links)
Determina la percepción del paciente sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en el Servicio de Emergencia Adultos Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 65. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (65), 65% (42) es medianamente favorable, 17% (11) favorable y 18% (12) desfavorable. Se concluye que la mayoría tienen una percepción de medianamente favorable a favorable ya que la enfermera muestra interés por la relación paciente y familia, muestra desinteresada por los logros en el paciente, asiste en sus necesidades de eliminación oportunamente, tarda en acudir al llamado del paciente, muestra seguridad y confianza para solucionar los problemas de emergencia; es atenta ante cualquier necesidad, lo trata con respeto y consideración, le brinda confianza al paciente/familia, proporciona atención oportuna cuando el paciente manifiesta dolor, demuestra habilidad en la atención que brinda y usa un lenguaje sencillo y claro; mientras que un mínimo porcentaje es desfavorable porque la enfermera se muestra desinteresada por los logros en el paciente, critica las creencias religiosas, y se despreocupa por el seguimiento médico que debe recibir el paciente, y omite proporcionar información necesaria, oportuna, clara y breve cuando el familiar lo solicita. / Trabajo académico
10

Medidas de bioseguridad en la curación del catéter venoso central por enfermeros de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao - 2017

Miranda Contreras, Beatriz January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las medidas de bioseguridad que aplican los profesionales de enfermería en la curación del catéter venoso central. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 20 enfermeros mediante la técnica de observación y la aplicación de la lista de cotejo, previo consentimiento informado. Del 100 % (20), solo 75% aplica las medidas de bioseguridad en la curación del catéter venoso central. Antes del procedimiento 60% aplica y 40% no aplica; durante el procedimiento 20% aplica y 80% no aplica y después del procedimiento 10% aplica y 90% no aplica. Los aspectos que aplican 90% realizan la higiene de manos, 90% la antisepsia de la piel, iniciándose sobre el sitio de inserción del catéter, la zona de unión catéter – piel y la piel adyacente utilizando una gasa estéril impregnada con el antiséptico de elección, y 75% realiza lavado de manos según guía técnica (RM 225-2016); mientras que los aspectos que no aplican 10% no cuentan con el material necesario para la eliminación de desechos biocontaminados, 10% omite realizar la antisepsia de la piel que se inicia sobre la inserción del catéter, así como realizar el lavado de manos según guía técnica (RM 225-2016). / Trabajo académico

Page generated in 0.1431 seconds