• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación móvil para la práctica de la lengua de señas peruana en los aspectos de alfabeto, números y relaciones familiares y personales del vocabulario básico en la asociación de sordos de Lambayeque en el año 2020

Farroñan Carranza, Anthony Brayan January 2021 (has links)
Esta investigación surge a partir de la necesidad de las personas que enseñan lengua de señas peruana y de quienes practican esta lengua, no necesariamente son personas sordas ya que los familiares y amigos de las personas con problemas de audición son las que asisten a estas capacitaciones, en la asociación se presentan problemas para realizar capacitaciones de práctica de lengua de señas peruana, las causas de estos inconvenientes son que los intérpretes no se dan abasto para enseñar a todas las personas, no cuentan con materiales didácticos, los intérpretes deben comprar materiales por su cuenta, sin embargo, algunos de estos materiales se pierden o se malogran con el tiempo, inclusive en ocasiones no alcanza para todos, por esta razón, gran parte de los que asisten a las capacitaciones tienen dificultades al momento de practicar lengua de señas peruana, en consecuencia se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo apoyar la práctica de lengua de señas peruana en la asociación de sordos de Lambayeque en el año 2020? Por consiguiente, se estableció como objetivo general desarrollar una aplicación móvil para la práctica del lenguaje de señas peruana en la asociación de sordos de Lambayeque, así mismo se plantearon tres objetivos específicos, los cuales fueron: obtener un alto porcentaje de cobertura de gestos de lengua de señas peruana, implementar un algoritmo para convertir la voz en lengua de señas y obtener una validación positiva para el criterio de usabilidad del sistema propuesto. Para la realización de la propuesta tecnológica, se utilizó la Metodología Proceso Unificado de Rational (RUP). En el desarrollo se utilizó el entorno de desarrollo integrado Android Studio y la plataforma para el desarrollo de aplicaciones móviles Firebase proporcionada por Google. Finalmente se implementó la aplicación móvil que cubrió el 100% gestos de la lengua de señas peruana en los aspectos de alfabeto, números y relaciones familiares y personales del vocabulario básico, se implementó el algoritmo que convierte la voz a lengua de señas peruana, por último, se obtuvo la validación positiva en el criterio de usabilidad y facilidad de uso del sistema propuesto.
2

Programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes

Fiestas Zelada, Angela Janet January 2021 (has links)
Hoy en día se habla de inclusión refiriéndonos solo a integrar a aquellas personas con discapacidad física y mental, pero olvidamos que la inclusión no es solo para personas con alguna patología sino también para la comunidad sorda, quien es una comunidad segregada dentro de nuestro país. Refiriéndonos a la educación en el Perú existen escazas escuelas con docentes capacitados en el lenguaje de señas para impartir las enseñanzas solamente a la comunidad sorda y no hablante, promoviendo de una manera indirecta la equivocada idea de que estos niños necesitan un mundo aparte para aprender. Para que las escuelas sean verdaderamente inclusivas a la comunidad sorda no se necesita hacer cambios en la infraestructura en las escuelas o aulas, tan solo es capacitar a todos los docentes en su lengua. El presente trabajo tiene el objetivo de sensibilizar a las docentes de nivel inicial hacia la capacitación básica en el lenguaje de señas para iniciar una comunicación con la población sorda y no hablante, así lograr una inclusión educativa. Por ello se propone “Un programa didáctico en el marco de la educación inclusiva para potenciar aprendizaje del lenguaje de señas en docentes”. Para este proyecto se contará con la participación de docentes del nivel inicial, la metodología que se seguirá en esta investigación es cuantitativa no Experimental. Los resultados esperados es obtener una propuesta válida con rigor científico.
3

Aplicación móvil basado en el reconocimiento de imágenes para apoyar el aprendizaje del lenguaje de señas de gestos estáticos en el Perú

Vasquez Soto, Marcos Joel January 2021 (has links)
La investigación se realizó con el fin de apoyar en el aprendizaje del lenguaje de señas que es el medio de comunicación más usado por las personas con discapacidad auditiva. Para ello se utilizó la Metodología General de Machine Learning, donde mediante el aprendizaje de máquinas, se creó un modelo predictivo que permite reconocer los gestos estáticos del lenguaje de señas peruano que comprende el abecedario. Este modelo fue integrado haciendo uso de la Metodología XP en una aplicación interactiva que permite el aprendizaje de dichos gestos. Así, el resultado obtenido permite a las personas una manera más sencilla de aprender dicho lenguaje desde la comodidad de la casa generando así una mayor inclusión para las personas con esta discapacidad.

Page generated in 0.0546 seconds