• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 17
  • Tagged with
  • 43
  • 19
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Muzzicl: transductor musical vibratorio para personas con sordera

Salazar Díaz, Felipe January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
2

Efectividad del programa “aprendamos juntos” para potencializar las habilidades comunicativas de los padres de niños sordos menores de 3 años del “Colegio Fernando Wiese Eslava” (CPAL)

Córdova Vivas, Nadia Milagritos 06 March 2018 (has links)
El presente estudio se centró en la necesidad de mejorar los resultados obtenidos en el Programa de Intervención Temprana del Colegio “Fernando Wiese Eslava” – CPAL, a nivel de los recursos comunicativos y lenguaje oral de niños menores de 3 años. A partir de esta idea, surge la necesidad del trabajo más activo y organizado con padres, desde la perspectiva de la terapia centrada en la familia que favorece la competencia comunicativa en este caso del niño con sordera. En tal sentido, el enfoque de asesoría a padres del Centro Hanen, plasmado en su obra “Usted Hace la Diferencia”, permitió estructurar los módulos de trabajo con padres en tres dimensiones: Aceptar la iniciativa de comunicación del niño, Adaptar el momento para compartir con su niño y Agregar lenguaje a la interacción para lograr potencializar las habilidades comunicativas de padres de niños sordos. En tal sentido, se elaboró un Cuestionario de Habilidades Comunicativas para Padres que fue sometido a criterio de jueces para la validez y confiabilidad estadística necesaria, ello permitió evaluar la efectividad del Programa “Aprendamos Juntos”. El análisis comparativo del pre – post test arrojó un índice de confiabilidad alto y se apreció el cambio significativo en las tres dimensiones trabajadas. Los padres manifestaron un mejor uso de las estrategias de interacción como: observar, esperar, escuchar, interpretar y aplicar la técnica de modelado – imitación. No obstante, los padres requieren de un mayor soporte en el manejo de estrategias de estimulación de lenguaje como: describir acciones, usar la imaginación, brindar explicaciones y hablar sobre el futuro. / This study focused on the need to improve the results of the Early Intervention Program of the School "Fernando Wiese Eslava" - CPAL, at the communication resources and level of spoken language the children under 3 years old. From this idea, the need of more active and organized work with parents, from the perspective of family-centered therapy that promotes communicative competence in this case the child with deafness. In this sense, the approach of the Hanen Parent Counseling Center, embodied in his " You Make the Difference" allowed structuring modules work with parents in three dimensions: Accept the child's communication initiative , Adapt the time to share with Add your child's language and interaction. Questionnaire for Communication Skills for Parents underwent criterion for judging the validity and reliability statistics needed to be applied before and after the implementation of "Learning Together" program for effectiveness was developed. Comparative analysis of pre - post test showed a high rate of reliability and significant change was observed in all three dimensions. Parents showed a better use of interaction strategies as: watch, wait, listen, interpret and modeling - imitation. However, parents require greater support in managing language stimulation strategies as describe actions, use your imagination, provide explanations and talk about the future. / Tesis
3

Lengua de señas y cultura: representaciones sociales en la comunidad sorda asociada a la Fundación de Sordos Chilenos sobre la lengua de señas chilena, la cultura sorda y la comunicación

Garfias Gómez, Daniela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El objetivo de la presente investigación fue caracterizar las representaciones sociales que la comunidad Sorda asociada a la Fundación de Sordos Chilenos posee acerca de la lengua de señas chilena, la cultura Sorda y la comunicación (entendida como métodos de “rehabilitación” y la adquisición y/o utilización de la lengua oral) desde la perspectiva de la Antropología Lingüística. Para esto se analizó de forma cualitativa un corpus conformado por 6 entrevistas semi-estructuradas realizadas a personas Sordas pertenecientes a la comunidad en cuestión. Los resultados nos muestran que la lengua de señas chilena es un elemento fundamental en la conformación identitaria y cultural, y en la integración a la comunidad Sorda. Por otro lado, el análisis llevado a cabo demuestra que la Sordera es una construcción social y política, contraponiéndose a la visión médica según la cual la falta de audición es una enfermedad que debe ser curada. Esto se hace claro gracias al hecho de que el uso de la lengua de señas chilena pasa a ser un requisito más importante para conformar parte de la cultura Sorda que la sordera física. Finalmente, analizamos las implicancias disciplinarias, políticas y sociales de dichas representaciones, apoyándonos en entrevistas realizadas a lingüistas, fonoaudiólogos y estudiantes de fonoaudiología, para concluir que la Lingüística ha jugado un rol no menor en la invisibilización de la LSCh y la cultura asociada a ella, cómo esto ha tenido repercusiones en otros ámbitos, y de qué forma se puede revertir esta situación desde nuestra disciplina.
4

Tomás y las contra señas: Reforzamiento de alfabetización bilingüe para niños sordos a través de una aventura gráfica

Garrido Iturrieta, Luis January 2006 (has links)
No description available.
5

Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes

García Benavides, Irene Sofía January 2002 (has links)
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo evaluar las diferencias significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños sordos de padres sordos y los niños sordos de padres oyentes. Los datos se obtuvieron de: Niños sordos, cuyos padres son oyentes, educados en escuelas donde se usa la Comunicación Total. Niños sordos hijos de sordos que asisten a escuelas donde se va la Comunicación Total. Las fuentes bibliográficas provienen de años de investigación en especial de libros obtenidos en el viaje a la Universidad de Gallaudet, la única Universidad para sordos, la cual funciona en la ciudad de Washington - Estados Unidos en el mundo. La bibliografía fue contrastada con la realidad de nuestro país en cuanto a la problemática que atraviesa la persona sorda en el Perú. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: En el capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación, el problema, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma, además del marco teórico. También los objetivos y relevancia de la investigación. Se abordan los aspectos metodológicos. En el Capítulo II se abordan los aspectos teóricos relacionados a la discusión de la aparición del Lenguaje de Señas, sus características y puntos en común con las lenguas naturales. Se tratan aspectos como Universales del Lenguaje, análisis de los Componentes de la Gramática en el Lenguaje de Señas. Se describe también qué es el Lenguaje de Señas Peruanas y cómo son las señas que se utilizan en este Lenguaje. Se fundamenta por qué el Lenguaje de Señas es un Lenguaje y no mímica ni gestos. También se da un marco histórico del Lenguaje de Señas. En el Capítulo III se aborda los aspectos interdisciplinarios que pueden ser orientados hacia la educación de los discapacitados sordos. En especial se plantea una propuesta de Educación Bilingüe Bicultural para la persona sorda. En el Capítulo IV se ofrece la discusión e interpretación de los resultados. En el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta Tesis.
6

Efectos de un plan de intervención para mejorar la producción de vocales y fonos bilabiales en niños con deficiencia auditiva con implante coclear de un año de edad auditiva pertenecientes al Centro Educativo Fernando Wiese Eslava

Sánchez De La Cruz, Janeth Shirley, Taboada Castillo, Mariajosé Del Milagro 07 March 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es establecer la efectividad de la aplicación de una propuesta de intervención para la mejora de la producción de vocales y fonos bilabiales en niños deficientes auditivos con implante coclear con un año de edad auditiva. En la presente investigación la metodología que se empleó es la cualitativa. El tipo de investigación es descriptivo cualitativo y el diseño es el Estudio de Casos. El grupo estuvo conformado por niños deficientes auditivos con implante coclear del colegio Fernando Wiesse Eslava menores de 5 años de edad cronológica y de un año de edad auditiva. El plan fue aplicado durante 2 meses y medio y consta de 14 sesiones las cuales duraban 45 minutos, también se aplicó dos evaluaciones, una de inicio y una final, que nos permitió medir los resultados. Los resultados indican concluir que la aplicación del plan de intervención para mejorar el habla de niños sordos con Implante Coclear “Hablando mejor” es efectivo ya que permite mejorar la producción de los fonos bilabiales /b/, /p/, /m/ y las vocales de manera espontánea. / The objective of this research is to establish the effectiveness of the implementation of an intervention proposal to improve vocal production and bilabials phones in hearing-impaired children with cochlear implant and a year of hearing age. In this research the methodology used is qualitative. The type of this research is qualitative descriptive and the design is the study of cases. The study group is formed of hearing-impaired children with cochlear implant from Fernando Wiese School, they are children under 5 years of chronological age and one year of age hearing. The plan was applied for 1 month and 3 weeks and consists of 14 sessions, which lasted 45 minutes; on the other hand, two evaluations, one of beginning and the other one at the end, which allowed us to measure results. It is concluded that the implementation of the intervention plan to improve speech of deaf children with cochlear implant "Speaking best" is effective; it helps improve the production of vowels and bilabials phones /m/, /b/ and /p/ in their spontaneous language. / Tesis
7

Estudio epidemiológico del implante coclear en el Perú de 1999 al 2009

Chávez Cáceres, Silvia Rosario 25 September 2018 (has links)
La audición es la vía principal para adquirir el lenguaje oral, uno de los atributos humanos más importantes. Los estudios demuestran que las personas afectadas por deficiencia auditiva sin implementación auditiva y con un diagnóstico tardío, padecen de un escaso o nulo desarrollo del lenguaje oral, lo que redunda en un deficiente desarrollo cognitivo, afectivo y social. Ante esta realidad surgen los Implantes Cocleares como una alternativa al tratamiento de las hipoacusias severas y profundas. Es en 1984 cuando la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos aprueba el primer implante multicanal para su uso en adultos (Salesa, 2005), en nuestro país es en diciembre de 1999 que se realiza, en una clínica privada, el primer Implante Coclear en un adulto. Ha transcurrido más de una década desde la primera implantación en nuestro país, actualmente se realizan Implantes Cocleares en Hospitales de la Seguridad Social, Ministerio de Salud y Fuerzas Policiales, así como en Clínicas particulares, beneficiando a niños y adultos de esta alternativa terapéutica. Consideramos necesario realizar un estudio descriptivo que nos permita conocer las características epidemiológicas del Implante Coclear en el Perú de 1999 al 2009, permitiéndonos de esta manera tomar conciencia de lo actuado en este campo, brindando la posibilidad de valorar los resultados obtenidos hasta la fecha y abrir el camino a nuevas investigaciones en beneficio de las personas que presentan deficiencia auditiva en nuestro país. / Tesis
8

Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes

García Benavides, Irene Sofía January 2002 (has links)
No description available.
9

Narrativa, Lenguaje y Educación. Aproximación a un estudio de casos de Integración Educativa desde la discapacidad auditiva / Approximation to a case study in educational integration from the point of view of the auditory disability

Salas Figueroa, Patricia Maria del Rosario 28 April 2008 (has links)
Objeto de investigación:. Estudiar el desarrollo de estrategias de supervivencia compensatorias al déficit auditivo en procesos subjetivos de integración educativa de personas sordas.Método: Se realizó un estudio de cinco casos de personas sordas que finalizaron su educación superior. El punto de partida fue otro estudio de casos realizado por la misma investigadora pero desde la observación no participante. Aquellos resultados llevaron a un replanteo del objeto desde una mirada diferente: la de los propios sujetos de la integración.El análisis se efectuó desde tres focos de atención: estudios sobre el lenguaje y su relación con la discapacidad auditiva, reflexiones sobre la temática de la integración educativa de dichos sujetos y aportes de áreas vinculadas con la investigación biográfico-narrativa en la educación. La investigación se efectuó en dos etapas consecutivas. En la primera se analizaron cinco escritos autobiográficos como un estudio contrastivo de casos. Desde un enfoque cualitativo se determinaron dos planos de análisis: el del autor y el del narrador. El primero refiere al ser real que escribió los escritos. El segundo es una construcción que emerge del propio discurso y representa las percepciones que tuvieron los sujetos investigados de sus procesos de integración.La segunda etapa se enmarca en la metodología propiamente biográfico-narrativa y estudia en profundidad uno de los casos de la etapa anterior. Se utilizaron otros instrumentos además de la autobiografía: entrevistas por MSN con la escritora del texto autobiográfico, otras in situ con maestros y profesores de las instituciones evocadas y otras con sus familiares. Los datos fueron procesados en un primer nivel de análisis mediante un biograma; que luego fue interpretado en un segundo nivel mediante un informe narrativo.Resultados: La investigación reveló que las personas sordas, independientemente del grado de pérdida auditiva y del aprovechamiento de sus prótesis, cuando desarrollan estrategias compensatorias al déficit pueden superar los obstáculos que les presenta el sistema educativo y salir fortalecidos de sus experiencias; convirtiéndolas en la base de su crecimiento futuro. Estas experiencias se construyen desde el esfuerzo y desde la perseverancia por parte de ellos y desde la comprensión y conocimiento de la problemática por parte de las instituciones. Se mostró la integración desde la perspectiva de los mismos sujetos quienes, aunque poseedores de una competencia lingüística desarrollada, encontraron en la lectura una forma de compensar la deficiencia cultural que ocasiona la sordera. Conclusiones: Los resultados obtenidos contribuyen a la construcción de una nueva identidad para este colectivo de personas. Una identidad que no se defina desde el déficit ni desde la negación del mismo, sino desde el deseo de ser parte de la cultura mayoritaria oyente sin que ello implique dejar de pertenecer a una cultura minoritaria. La inclusión en la cultura de las personas que hablan español -en nuestro caso- sólo es posible si se está dentro del idioma; pues es la única manera de compartir los significados sociales que se construyen en el seno de una comunidad lingüística. La escritura y la lectura son estrategias eficaces para que los sordos sean partícipes de las formas de vida vinculadas con el lenguaje que usan sus semejantes. / Research aim: to study the development of compensating strategies to the auditory deficit in subjective processes of educational integration in deaf persons.Method: a case study of five deaf persons who finished higher education was carried out. The starting point was another case study done by said researcher but based on non-participatory observation. The corresponding results took the researcher to the restatement of the research aim into a different perspective: the individuals' integration point of view.The analysis was performed from three focus of attention: studies on language and its relation to the auditory disability, considerations on the topic of educational integration in said individuals and contributions taken from areas of knowledge closely connected to the biographic-narrative investigation in education.The research was performed in two consecutive stages. During the first one, five autobiographic writings were analyzed based on a contrastive case study. Following a qualitative focus, two levels of analysis were determined: the author's and the narrator's. The first one refers to the real being who wrote the writings. The second one is a construction arising from the discourse itself and represents the perceptions the researched individuals had on their own integration processes. The second stage corresponds exactly to the biographic-narrative methodology and studies deeply one of the previous stage cases. Besides the autobiography, others instruments were used, such as interviews with the autobiographic text author through MSN, other interviews were carried out in situ with primary and secondary teachers at the referenced institutions and others were done with the deaf persons' relatives. Data were processed at a first level of analysis by means of a biogram that was then interpreted at a second level of analysis by means of a narrative report.Results: the research showed that deaf persons, independently of their auditory loss degree and of their prosthesis development, could overcome -when compensating strategies to the deficit were developed- the obstacles coming from the educational system and became strengthened from their own experiences, thus turning them into the basis for future development. These experiences are built on the base of their own efforts and perseverance, as well as on the institutions' understanding and knowledge of the problem. Integration was shown from the individuals' own perspective who -however having a developed linguistic competence- found out reading as a way of compensating the cultural deficiency caused by deafness. Conclusions: the results obtained help the construction of a new identity in this group of persons. Such identity defined neither from the deficit nor from its rejection, but from the desire to be part of the hearing majority culture; however, this does not mean they have to abandon the minority culture they belong to. Inclusion in Spanish speaking people's culture -as in this case- is only possible if usage has been acquired because this is the only way to share social meanings built up inside a linguistic community. Writing and reading are effective strategies for deaf people to participate in their fellow men different language related living forms
10

Eliminación de la incapacidad absoluta que afecta al sordomudo analfabeto

Recabarren Lewin, Paula January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La capacidad es dentro del Derecho uno de los temas más relevantes, ya que determina la validez de un determinado acto o contrato en la medida que quien lo ejecuta no calce en ciertos supuestos de hecho que la ley ha consagrado. En los distintos ámbitos en que recibe aplicación, podemos decir que la capacidad no siempre es uniforme, sino que depende de los requisitos que a su respecto haya establecido el legislador. Junto con ello hemos de señalar que la doctrina clásica reconoce dos tipos de capacidad, uno de los cuales corresponde a un atributo de la personalidad y por lo tanto, consustancial al ser humano por el sólo hecho de serlo. Sin embargo, tratándose del otro tipo de capacidad, -la de ejercicio- se han establecido limitaciones de carácter general considerando básicamente los factores enfermedad (física o mental) y la impubertad. Es así como llegamos a los sordomudos analfabetos, cuya incapacidad absoluta fue establecida desde antiguo por la mayoría de las legislaciones herederas de la tradición romana-continental. 2 En este trabajo además de conocer los motivos que llevaron al legislador a consagrarla, veremos de qué manera se justifica o no su permanencia en nuestro ordenamiento jurídico, su relación con la discapacidad en general, y las medidas a nivel legislativo y de cuerpo social que se han propuesto para eliminarla o modificarla, y de qué manera ello se ve influido por las corrientes filosóficas y sociológicas actuales. Junto con lo anterior, haremos un estudio de la legislación comparada para determinar la posición de la nuestra a nivel de respeto y promoción de los valores y principios a los cuales Chile ha adscrito dentro del concierto mundial. Para nuestro propósito, hemos decidido situar a la capacidad dentro del contexto del ente que constituye el principio y fin del Derecho: la persona humana. Revisaremos sus atributos, derechos y prerrogativas, así como las limitaciones a las que se encuentra sujeto, ya sea por la ley, por sus condiciones físicas o mentales o por la sociedad en la que participa y se desenvuelve. Sólo una vez que hayamos conocido y analizado en forma crítica las circunstancias que rodearon –y rodean- a la incapacidad absoluta de los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, estaremos en condiciones de afirmar con mayor propiedad, si se trata de una circunstancia cuya permanencia se encuentra justificada, o si, por el contrario, debe 3 modificarse en forma urgente por resultar lesiva de los Derechos fundamentales de las personas. Cualquiera sea la conclusión a la que lleguemos, hemos de considerar las palabras contenidas en el Mensaje del Código Civil: “Por completo y perfecto que se suponga un cuerpo de legislación, la mudanza de las costumbres, el progreso mismo de la civilización, las vicisitudes políticas, la inmigración de ideas nuevas, precursoras de nuevas instituciones, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones a las artes y a la vida práctica, los abusos que introduce la mala fe, fecunda en arbitrios para eludir las precauciones legales, provocan sin cesar providencias, que se acumulan a las anteriores, interpretándolas, adicionándolas, modificándolas, derogándolas, hasta que por fin se hace necesario refundir esta masa confusa de elementos diversos, incoherentes y contradictorios, dándoles consistencia y armonía y poniéndolos en relación con las formas vivientes del orden social.”

Page generated in 0.0311 seconds