• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lengua de señas y cultura: representaciones sociales en la comunidad sorda asociada a la Fundación de Sordos Chilenos sobre la lengua de señas chilena, la cultura sorda y la comunicación

Garfias Gómez, Daniela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El objetivo de la presente investigación fue caracterizar las representaciones sociales que la comunidad Sorda asociada a la Fundación de Sordos Chilenos posee acerca de la lengua de señas chilena, la cultura Sorda y la comunicación (entendida como métodos de “rehabilitación” y la adquisición y/o utilización de la lengua oral) desde la perspectiva de la Antropología Lingüística. Para esto se analizó de forma cualitativa un corpus conformado por 6 entrevistas semi-estructuradas realizadas a personas Sordas pertenecientes a la comunidad en cuestión. Los resultados nos muestran que la lengua de señas chilena es un elemento fundamental en la conformación identitaria y cultural, y en la integración a la comunidad Sorda. Por otro lado, el análisis llevado a cabo demuestra que la Sordera es una construcción social y política, contraponiéndose a la visión médica según la cual la falta de audición es una enfermedad que debe ser curada. Esto se hace claro gracias al hecho de que el uso de la lengua de señas chilena pasa a ser un requisito más importante para conformar parte de la cultura Sorda que la sordera física. Finalmente, analizamos las implicancias disciplinarias, políticas y sociales de dichas representaciones, apoyándonos en entrevistas realizadas a lingüistas, fonoaudiólogos y estudiantes de fonoaudiología, para concluir que la Lingüística ha jugado un rol no menor en la invisibilización de la LSCh y la cultura asociada a ella, cómo esto ha tenido repercusiones en otros ámbitos, y de qué forma se puede revertir esta situación desde nuestra disciplina.
2

Un archivo preliminar de la lengua de señas chilena

Moyano Sáenz, Carla January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / En el presente informe damos cuenta de un trabajo que tuvo el propósito de construir un archivo preliminar de la lengua de señas chilena (LSCh). Para esto se transcribió un corpus menor a los sistemas de anotación: Sistema de Notación de Hamburgo (HamNoSys) y Sistema de Transcripción de Berkeley (BTS), de carácter fonológico y semántico respectivamente. El corpus utilizado corresponde al recolectado por el Grupo de Estudio de la Lengua de Señas Chilena (GELSCh). El análisis se compone de la presentación de las transcripciones y, por otra parte, ejemplificar las posibilidades de transcripción que ofrecen HamNoSys y BTS en cuatro ámbitos: predicados con clasificadores, referencia en el uso del espacio, operadores gramaticales y cambio de rol. Los resultados de la investigación indican que, en conjunto, los sistemas son aptos para formar un archivo de LSCh, sin embargo las transcripciones de cambio de rol y, en especial, de los rasgos no manuales, son elementos que aún están por mejorar.
3

Desarrollo de una plataforma multimedia de libre acceso, para el aprendizaje de la lengua de señas chilena y del español escrito

Alarcón Díaz, Natalia Andrea January 2015 (has links)
Ingeniera Civil en Computación / Hoy en Chile, el currículo nacional para estudiantes sordos considera como idea básica de integración en la sociedad, el desarrollo pleno tanto de la Lengua de Señas chilena como del Español escrito, entendiendo la primera como una herramienta vehicular de comunicación y acceso al currículo, y la segunda, como herramienta básica para acceder a las exigencias académicas de la incorporación futura a los sistemas de educación superior o laboral. Entre las tareas pendientes en cuanto a la integración de la cultura sorda se refiere, es fundamental aumentar el acceso a la educación. En este contexto se desarrolló la aplicación web llamada Diccionario Multimedia INDESOR , herramienta colaborativa que enseña y facilita el aprendizaje de ambas lenguas, tanto para sordos como para oyentes, y que busca además reforzar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en niños con déficit auditivo pertenecientes al primer y segundo ciclo de enseñanza básica. Esta aplicación consiste en un diccionario de libre acceso, que por cada palabra contiene su definición y un video de la seña que la representa. En torno a ésta, se creó una comunidad virtual de estudiantes, apoderados y profesionales del Instituto de la Sordera INDESOR, cuya capacidad de autogestión permite la mantención de información actualizada y de calidad dentro del sitio. Los usuarios sordos y oyentes de esta comunidad son los encargados de subir, descargar y evaluar el material del diccionario, mientras que los usuarios expertos (profesionales del INDESOR) se encargan de la aprobación o rechazo del mismo. Estas interacciones están equilibradas de tal forma de asegurar el crecimiento en volumen de la base de datos, imponiendo un modelo de puntaje intuitivo para los usuarios de la aplicación. El resultado de este trabajo, la creación de una plataforma web con cerca de 500 palabras, con una dinámica de interacción que permite a usuarios sordos y oyentes participar activamente dentro del sitio, cuyo potencial de crecimiento va en aumento. Así, desde la base de un diccionario, se genera un nuevo enfoque para el desarrollo de habilidades de comunicación, tanto para la comunidad sorda como para su entorno educativo.

Page generated in 0.0814 seconds