• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Eficacia del programa para la potenciación del vocabulario y la comprensión (PVC) en el desarrollo del vocabulario receptivo y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación secundaria

Arbaiza Meza, Carlos Mariano, Orejuela López, Beatriz Ysabel, Sánchez Ruesta, Aiko Aurora 21 January 2013 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal determinar la eficacia del Programa para la Potenciación del Vocabulario y la Comprensión lectora (PVC) en el desarrollo del vocabulario receptivo y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación secundaria. Se utilizó el tipo de investigación explicativo experimental y un diseño cuasi-experimental, en donde la muestra de estudio estuvo conformada por treinta estudiantes matriculados en el primer grado de secundaria del colegio Villa Alarife. Se usaron además como instrumentos de medición del vocabulario receptivo la prueba Peabody (1997), y PROLEC-SE (1999), para medir la comprensión lectora. El procesamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos, permiten concluir que la aplicación del programa PVC no produce un efecto significativo en el desarrollo del vocabulario receptivo y en el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de secundaria del colegio “Villa Alarife”, ya que tras la aplicación del programa, los valores en los niveles de vocabulario y comprensión lectora se incrementaron en ambos casos, pero las diferencias en sus medias aritméticas no eran estadísticamente significativas. Palabras clave: vocabulario receptivo, comprensión lectora, metodología activa, Programa PVC. / Tesis
2

Las variables que influyen en el aprendizaje del alemán en niños de 4 y 5 años de un aula de inmersión en una institución educativa privada del distrito de Miraflores

Cossio Tidow, Macarena 03 March 2016 (has links)
“El aprendizaje de segundas lenguas es cada vez una necesidad más patente en las sociedades occidentales” (Vila, 1997, p.15). Nos encontramos en un mundo que se vuelve día a día más globalizado y competitivo, y por ende muchos padres y madres de familia consideran como opción para sus hijos e hijas el aprendizaje de una segunda lengua a una edad temprana, ya que esto los preparará mejor para el futuro. / Tesis
3

La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas privadas de Lima : un estudio de caso

Sánchez Trujillo, María de los Ángeles 20 August 2015 (has links)
Esta investigación titulada “La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas: un estudio de caso” permitió, en primer lugar, describir y comparar los factores asociados al proceso de enseñanza- aprendizaje del castellano como segunda lengua en tres instituciones escolares privadas de Lima desde una perspectiva sociolingüística, pragmática e intercultural, y, en segundo lugar, analizar las competencias adquiridas por los estudiantes. Para ello, ejecutamos un estudio de caso múltiple, descriptivo y mixto que aunó los enfoques cuantitativo y cualitativo para lograr una mayor confiabilidad de los resultados. La muestra total estuvo conformada por 27 alumnos extranjeros entre 9 y 16 años, los docentes del área y los directivos de cada centro. En cuanto a los instrumentos, debido a su gran variedad, permitieron identificar y describir, con profundidad, las actitudes y conductas de los actores involucrados en el contexto de enseñanza- aprendizaje, las disposiciones institucionales, la metodología empleada y las habilidades logradas. Luego de triangular la información hallada y de analizar los datos, concluimos que la metodología, en las tres instituciones, es tradicional y centrada en la gramática. Asimismo, las inadecuadas condiciones de enseñanza limitaron el desarrollo de un entorno apropiado y el tiempo otorgado a este proceso resultó insuficiente. Todo esto influyó, negativamente, en el aprendizaje de los estudiantes, pues no lograron adquirir, al menos en un nivel inicial, las competencias sociolingüística, pragmática e intercultural. Esto se evidenció a partir de las interacciones establecidas por ellos, las cuales resultaron deficientes y no cumplieron el objetivo comunicativo esperado. Además, las preconcepciones de los directivos y docentes intervinieron en su labor, lo que, a su vez, ejerció algún influjo en el clima institucional y/o de clase, aspecto que resultó, mayormente, desfavorecedor para lograr la motivación en los estudiantes y, por ende, su involucramiento voluntario en actividades de exposición al castellano. / Tesis
4

La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas privadas de Lima : un estudio de caso

Sánchez Trujillo, María de los Ángeles 20 August 2015 (has links)
Esta investigación titulada “La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas: un estudio de caso” permitió, en primer lugar, describir y comparar los factores asociados al proceso de enseñanza- aprendizaje del castellano como segunda lengua en tres instituciones escolares privadas de Lima desde una perspectiva sociolingüística, pragmática e intercultural, y, en segundo lugar, analizar las competencias adquiridas por los estudiantes. Para ello, ejecutamos un estudio de caso múltiple, descriptivo y mixto que aunó los enfoques cuantitativo y cualitativo para lograr una mayor confiabilidad de los resultados. La muestra total estuvo conformada por 27 alumnos extranjeros entre 9 y 16 años, los docentes del área y los directivos de cada centro. En cuanto a los instrumentos, debido a su gran variedad, permitieron identificar y describir, con profundidad, las actitudes y conductas de los actores involucrados en el contexto de enseñanza- aprendizaje, las disposiciones institucionales, la metodología empleada y las habilidades logradas. Luego de triangular la información hallada y de analizar los datos, concluimos que la metodología, en las tres instituciones, es tradicional y centrada en la gramática. Asimismo, las inadecuadas condiciones de enseñanza limitaron el desarrollo de un entorno apropiado y el tiempo otorgado a este proceso resultó insuficiente. Todo esto influyó, negativamente, en el aprendizaje de los estudiantes, pues no lograron adquirir, al menos en un nivel inicial, las competencias sociolingüística, pragmática e intercultural. Esto se evidenció a partir de las interacciones establecidas por ellos, las cuales resultaron deficientes y no cumplieron el objetivo comunicativo esperado. Además, las preconcepciones de los directivos y docentes intervinieron en su labor, lo que, a su vez, ejerció algún influjo en el clima institucional y/o de clase, aspecto que resultó, mayormente, desfavorecedor para lograr la motivación en los estudiantes y, por ende, su involucramiento voluntario en actividades de exposición al castellano.
5

El método de la discusión controversial en el aprendizaje de la asignatura de Lenguaje en los estudiantes del II Semestre de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Joaquín Retegui Medina, Nauta-2009

Quispe Cárdenas, Jeannet Mirtha January 2011 (has links)
El objetivo general del presente estudio fue determinar el nivel de influencia del Método de la Discusión Controversial en el Aprendizaje de la Asignatura de Lenguaje en los estudiantes de la Carrera Profesional Técnica de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico - Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta. La muestra del estudio estuvo conformada por los estudiantes del II Semestre con 30 alumnos en la sección A y 30 alumnos en la sección B de la Carrera Profesional Técnica de Enfermería del mencionado I.S.T., seleccionados a través del muestreo por conveniencia. A la unidad de análisis se le administró una prueba de entrada y una prueba de salida para recoger datos referentes a las variables de estudio. Analizados los datos, se tuvo que el Método de Discusión Controversial reafirma su efectividad al comparar los resultados. Asimismo al observar los resultados vemos que se encuentran bastante distanciados y existe una brecha entre ellos, lo que nos permite afirmar, que los estudiantes del grupo experimental han incrementado significativamente su nivel de aprendizaje gracias a la aplicación del método, con lo que se demuestra la hipótesis planteada: “El empleo del Método de la Discusión Controversial incrementa significativamente el Aprendizaje de los estudiantes de la Asignatura de Lenguaje en la Carrera Profesional Técnica de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Público – Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta”. La conclusión principal de la investigación fue que el método de discusión controversial muestra su efectividad en el mejoramiento del nivel de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Enfermería en el II Semestre en el Instituto Superior Tecnológico Público – Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta, demostrándose en la comparación de los promedios alcanzados después de su aplicación con los estudiantes del grupo control. PALABRAS CLAVE: Método, discusión controversial, aprendizaje. / --- The general aim of the present study was to determine the level of influence of the Method of the Controversial Discussion in the Learning of the Subject of Language in the students of the Professional Technical Career of Nursing at the Superior Technological Institute - Joaquin Reategui Medina of Nauta District. The sample of the study was shaped by the students of the Semester II by 30 pupils in the section “A” and 30 pupils in the section B of the Professional Technical Career of Nursing of the mentioned Institute and selected across the sampling for convenience. To the unit of analysis was administered a pre test and a post test to gather information relating to the variables of study. Analyzed the information, it was that the Method of Controversial Discussion reaffirms his efficiency on having compared the results. In the same way on having observed the results we see that they are distant enough and a gap exists between them, which allows us to affirm, that the students of the experimental group have increased significantly his level of learning thanks to the application of the method, so the hypothesis is demonstrated: " The employment of the Method of the Controversial Discussion increases significantly the Learning of the students of the Subject of Language in the Professional Technical Career of Nursing at the Superior Technological Public Institute - Joaquin Reátegui Medina in Nauta District ". The principal conclusion of the research was that the method of controversial discussion shows his efficiency in the improvement of the level of learning of the students of the career of Nursing in the I Semester at the Superior Technological Public Institute - Joaquin Reátegui Medina of Nauta District, demonstrated in the comparison of the averages reached after his application by the students of the control group. KEY WORDS: Method, controversial discussion, learning.
6

Análisis de la entonación de preguntas pronominales en inglés producidas por castellano-hablantes adultos peruanos

Cacho Huertas, Rosa Enriqueta 14 September 2017 (has links)
En la presente tesis, se describe y compara la entonación de preguntas pronominales en inglés, producidas por castellano-hablantes adultos peruanos (aprendices), y la entonación de preguntas de este mismo tipo producidas por hablantes nativos de inglés (variedad británica). El análisis de la entonación se realiza tomando como base el modelo métricoautosegmental. La señal acústica, en este caso el tono de frontera final de la curva de entonación, es analizada mediante el software PRAAT. Como variables, se consideran factores tales como cantidad de input, edad de los aprendices e influencia de los patrones de entonación de la L1 (castellano) en la L2 (inglés). El trabajo se realiza con la participación de cuatro grupos. Los integrantes del primer grupo, quienes colaboraron también como informantes de castellano como L1, cuentan con un input aproximado de 360 horas de aprendizaje de inglés. El segundo grupo tiene un input aproximado de 960 horas. En estos dos grupos, los participantes tienen entre 20 y 26 años de edad. Un tercer grupo, al igual que el primero, cuenta también con 360 horas de input aproximadamente, pero sus integrantes tienen entre 35 y 50 años de edad, todos castellano-hablantes peruanos que aprenden inglés como L2 en un contexto formal. Estos grupos fueron seleccionados por tener distintas edades y diferente tiempo de exposición al input en un contexto formal, y por tener castellano como L1, características que posibilitan determinar si existe influencia de los factores antes mencionados en la entonación. Finalmente, el cuarto grupo está conformado por hablantes nativos de inglés de la variedad británica, quienes constituyen el grupo de control, y cuyas edades varían entre 32 y 74 años. La investigación muestra que la edad de los aprendices tiene una influencia significativa en la entonación de preguntas pronominales, mientras que el input y la L1 no muestran una influencia significativa en la entonación de este tipo de preguntas. / In this thesis, the intonation of pronominal questions in English, produced by Peruvian Spanish-speaking adults (learners), and the intonation of similar questions produced by English native speakers (British variety) is described and compared. The analysis of the intonation is made based on the autosegmental-metrical model. The acoustic signal, in this case the final boundary tone of the intonation curve is analysed using the PRAAT software. Factors such as input quantity, age of learners and influence of the intonation patterns of L1 (Spanish) on L2 (English) are considered as variables. The investigation is carried out with the participation of four groups. The members of the first group, who also took part as Spanish L1 informants, have an approximate input of 360 hours of English language learning. The second group has an approximate input of 960 hours. The participants of these two groups are between 20 and 26 years old. The third group, like the first, has also 360 hours of input approximately, but the participants are between 35 and 50 years old, all Peruvian Spanish-speakers who learn English as L2 in a formal context. These groups were selected for having different ages and different exposure time to the input in a formal context, and for having Spanish as L1, characteristics that make it possible to determine if there is influence of the above mentioned factors in intonation. Finally, the fourth group consists of British-English native speakers who represent the control group and whose ages vary between 32 and 74 years. This investigation shows that the age of learners has a significant influence on the intonation of pronominal questions, while the input and L1 do not show a significant influence on the intonation of such questions. / Tesis
7

Tipos de errores ortográficos que presentan en el dictado de oraciones los escolares del sexto grado de educación primaria de instituciones educativas privadas y estatales de la UGEL 02

Anicama Retuerto, Erika Lizeth, Curi Ponce, Annalee Katty 28 June 2016 (has links)
El objetivo de la presente tesis es determinar los errores ortográficos que se presentan en el dictado de oraciones, así como su incidencia en tipos de errores ortográficos referidos a la letra en relación a las instituciones educativas y sexo, mediante la elaboración de la Prueba de Detección de Errores Ortográficos Referidos a la Letra. La muestra estuvo conformada por 360 estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la UGEL 02. Se trata de una investigación descriptiva y correlacional de diseño transversal, con enfoque cuantitativo. Su validación se realizó a través del análisis de juicio de expertos, lo cual confirmó el constructo. El análisis de confiabilidad del constructo alcanzó un alfa de Cronbach de 0.801. Los resultados demuestran que en el tipo de ortografía contextual se evidenció ligeramente mayor incidencia de errores ortográficos. Así también, se muestran las letras que presentaron mayor incidencia de error, como son la letra “t” en la ortografía fonética, la letra “s” en la ortografía contextual, la letra “s” dentro de la ortografía categórica y la letra “v” fue la que presentó mayor porcentaje de error en la ortografía arbitraria. Además, tanto los niños como las niñas en su mayoría se encuentran en el nivel bajo. Por otra parte, se indica que son las mujeres las que cometen mayores errores, ubicándolas ligeramente por debajo del rendimiento de los niños en lo que corresponde al uso correcto de la ortografía en el dictado de oraciones con relación a la letra. También se observa que los niños de instituciones educativas privadas presentan un mejor rendimiento en comparación con las instituciones educativas estatales. / The objective of this thesis is to determine the spelling mistakes that occur in issuing sentences and their impact on misspellings types the letter referred to in relation to sex and educational institutions, by developing Screening Test spelling errors referred to the letter. The sample consisted of 360 students of the 6th. Elementary Education degree from Ugel 02. This is a descriptive and crosssectional correlational design with a quantitative approach. Its validation was performed by analyzing expert judgment, confirming the construct. Reliability analysis of the construct reached a Cronbach's alpha of 0.801. The results show that the type of contextual spelling evidenced slightly higher incidence of misspellings. Also, the letters shown a higher incidence of error, such as the letter "t" in phonetic spelling, the letter "s" in the contextual spelling, the letter "s" in the categorical and letter spelling "v "was the one with more errors in spelling arbitrary. In addition, both boys and girls are mostly in the low level. Moreover, it indicates that it is women who commit major errors, placing slightly below the performance of children in what corresponds to the correct use of spelling in issuing sentences in relation to the letter. It is also noted that children in private educational institutions have a better performance compared to sta te educational institutions. / Tesis
8

Estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco

Velarde Pastor, Skaidritte, Flores-Castro Luque, Jessica 27 November 2014 (has links)
Se presenta el estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco. El objetivo de la investigación fue identificar las diferencias en función al género, grado y tipo de gestión de la institución educativa que presentan los niños y niñas del 1er al 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco del desarrollo de la escritura cursiva El tipo de investigación que se utilizo fue no experimental, descriptivo-transversal sobre una población total de 350 sujetos. Los resultados se obtuvieron a través de la Prueba exploratoria de escritura cursiva (P.E.E.C.) de Condemarín y Chadwick; la cual fue estandarizada para obtener resultados más certeros de la realidad peruana. Los resultados de esta investigación demostraron que no existen diferencias significativas en el desarrollo de la escritura cursiva entre los niños y niñas del 1er al 3er grado de un colegio estatal y uno privado en los subtest de velocidad normal y velocidad rápida de ejecución de la copia: sin embargo, en el sub test de calidad de la copia si se observó una diferencia significativa de desempeño a favor del colegio privado. La estandarización de la prueba PEEC ha demostrado su confiablidad y validez. Asimismo, se obtuvieron los baremos correspondientes para cada grado los cuales permiten estimar el desarrollo de la escritura cursiva en los niños del 1ro al 3er grado de primaria del distrito de Surco, contribuyendo de este modo, en la prevención de dificultades en la escritura. / This thesis is a comparative study of the development of cursive writing in children from 1st, 2nd and 3rd grade of a public and a private school in the district of Surco. The aim of the research was to identify the differences in function of gender, grade and type of school management that 1st to 3rd grade children of a public school and a private from Surco distric have in the development of cursive writing. A non-experimental, cross-sectional descriptive method was used within a total population of 350 subjects. The Condemarín and Chadwick. Exploratory Cursive Writing Test (PEEC from its Spanish abbreviation) was applied to obtain the results. This Test was standardized in order to obtain accurate results for the Peruvian reality. The findings showed no significant differences in the development of cursive writing among children from 1st to 3rd grade of a public and a private school in the normal execution speed and fast speed of implementation writing subtests. A significant difference in performance in favor to the private school was found in quality of the copy writing speed subtest. PEEC Testing standardization results demonstrated statistic reliability and validity, as well as the corresponding scales for each grade which allow estimate the development of cursive writing in children from 1st to 3rd grade from Surco district, contributing in preventing writing difficulties . / Tesis
9

Relación entre la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico en estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa San Juan Macías del distrito de San Luis

Cáceres Villanueva, Carmen Patricia 27 November 2014 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la Memoria no verbal y el Rendimiento ortográfico. La población estuvo conformada por 123 estudiantes del 6º grado de primaria de la I. E. San Juan Macías del distrito de San Luis. La investigación es de enfoque cuantitativo y la metodología sigue un diseño descriptivo correlacional, en la cual se utilizaron dos instrumentos: el Test de memoria y aprendizaje que evalúa la memoria no verbal de Reynolds y Bigler (1994) y el Test de rendimiento ortográfico de Alejandro Dioses (2005). La conclusión de la investigación determina que existe una correlación estadísticamente significativa, corroborando la hipótesis planteada, pero al observar el efecto de dicha correlación esta fue débil. Del mismo modo, se encontraron correlaciones significativas entre el recuerdo selectivo visual con la ortografía literal y acentual, así como entre la memoria secuencial visual con la ortografía literal / This research aims to determine the relationship between nonverbal memory and spelling performance. The population consisted of 123 students from 6th grade EI San Juan Macias in the San Luis. The research is a quantitative approach and methodology follows a descriptive correlational design, in which two instruments were used: memory and learning test that assesses non verbal memory Reynolds and Bigler (1994) and spelling test performance of Alejandro Dioses (2005). The conclusion of the investigation determines that there is a statistically significant correlation, corroborating the hypothesis, but to observe the effect of this correlation showed a weak correlation. Similarly, significant correlations between selective visual memories in words and spelling accentual and visual sequential memory between the literal spelling found. / Tesis
10

Aplicación de estrategias metodológicas, en el tratamiento de lenguas, en el área de comunicación, nivel primario: plan de acción.

Hoyos Medrano, Javier Orlando January 2018 (has links)
Mi plan de acción permite resolver el problema INADECUADA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, EN EL TRATAMIENTO DE LENGUAS, EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN, POR LOS DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO, DE LA IEPSMP 10084 “VIRGEN DE LAS MERCEDES”, DEL DISTRITO DE INCAHUASI, teniendo en cuenta la aplicación del tratamiento de lenguas, esta ayuda al docente a la diferenciación de estrategias de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto se enseña y aprende cada lengua con su propia metodología; es decir que el docente diferencia la enseñanza en lengua materna, la variante quechua Inkawasi – Kañaris, y la segunda lengua, en este caso el castellano. Su Objetivo general es: MEJORAR LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, EN EL TRATAMIENTO DE LENGUAS. Este trabajo se basa en el liderazgo pedagógico, a partir del cual se establece una nueva concepción de la dirección, en donde se redistribuye el trabajo a partir de potencialidades y compromisos de los actores educativos; el enfoque territorial, permite ubicar, la problemática, en un espacio y contexto determinado; el enfoque por competencias, permite el desarrollo de capacidades comunicativas en los estudiantes, a partir del enfoque comunicativo textual; el MAE, como espacio de reflexión y compromiso, esta estrategia apoya a la mejora del trabajo docente, a partir de su propia práctica, y, el trabajo colaborativo, el cual incide en las acciones que debe realizar cada docente o actor educativo, con la finalidad de aportar, para el logro de las metas institucionales. La metodología se basa en un plan EIB orientado a la formación en servicio en el cual se desarrollan una serie de actividades que siguen una ruta específica diseñada en un mapa de procesos. / Trabajo académico

Page generated in 0.0634 seconds