• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 14
  • 12
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Principios Constitucionales del Derecho a la Información

Estrada Cuzcano, Martín Alonso January 1998 (has links)
Sostiene que los aspectos jurídicos de la información son poco estudiadas en la bibliotecología; por ello, asume el reto de dar a conocer el "derecho a la información" posibilitando su desenvolvimiento en la sociedad. Realiza un análisis jurídico de enunciados constitucionales relativos al derecho de información, estableciendo algunos principios que rigen éste; así como indica las diferencias y similitudes entre las libertades de opinión e información.
2

Acaparamiento en los medios de prensa escrita: análisis del caso Epensa

Salas Vásquez, Pedro Pablo 24 February 2017 (has links)
La presente investigación versa sobre la figura de acaparamiento del mercado de los medios de comunicación, la cual trae la particularidad de encontrarse expresamente prohibida en la Constitución de 1993. En la actualidad, el tema en cuestión viene siendo discutido ampliamente por académicos y profesionales del Derecho en tanto existe una controversia sobre la materia en manos de la justicia constitucional conocida como el caso Epensa. / Tesis
3

El derecho de acceso a la información en poder del estado

Calmet Luna, Armando January 2005 (has links)
El derecho ha tenido en los últimos veinte años que enfrentar la mayor cantidad de cuestionamientos y de adecuaciones desde la aparición del constitucionalismo a comienzos del siglo XIX. Las viejas instituciones del liberalismo clásico, que nunca fueron diseñadas para una sociedad de masas sino para una elite censitaria están en crisis y tal como nos lo advirtiera Raúl Ferrero Rebagliati en el prefacio a su libro ciencia política al referirse a estos asuntos nos dice:"Es obvio que los problemas planteados por la miseria, la explosión demográfica y la reacción contra la dependencia, no pueden ser encarados con el acervo político y conceptual del siglo pasado. Dicha heredad primó hasta hace muy pocos años, requisito previo para ir saliendo del subdesarrollo, pero ahora muestra fisuras y contradicciones. Ello obliga a remodelar la democracia, urgentemente y con sinceridad, os sea sometiendo a una valoración severa las bases ideológicas y los sistemas políticos" Esa misma urgencia y sinceridad es la que nos motivo a realizar esta tesis sobre uno de los mas novedosos derechos de las personas que es el del "acceso a la información en poder del Estado" Este derecho se opone a lo que se conoce como cultura del secreto es decir la costumbre o hábito de pensamiento por el que la información en poder del Estado por regla es secreta o reservada y por excepción es pública. Nuestra constitución dice lo contrario: la regla es el carácter público de la información producida y en poder del Estado y la excepción es la información secreta la cual no lo es por decisión de las autoridades sino por que cumple con determinados requisitos establecidos en la constitución y las leyes. La tesis esta dividida en cinco capítulos: El primer capítulo esta dedicado a exponer lo que es la sociedad de la información que no es otra cosa que la sociedad en disposición y uso pleno de las modernas herramientas informáticas y de comunicaciones. El segundo capítulo esta dedicado a desarrollar el concepto de gobierno electrónico que es el uso intensivo de tecnología informática a fin de mejorar las comunicaciones, los archivos y otros procesos de carácter administrativo y de gobierno en tiempo real y a bajos costos. El tercer capítulo desarrolla el tema central en si desde una perspectiva técnica y jurídica. Se trata de un derecho fundamental cuyo ejercicio resulta sumamente complejo a diferencia de otros como la libertad de expresión o de transito. Se analiza la legislación y como esta se ha ido implementando paulatinamente. También demostraremos que el ejercicio del derecho implica la prestación de un servicio público por parte del Estado. El cuarto capítulo desarrolla brevemente el tema del proceso de habeas data que es la solución judicial al problema de desinformación e incumplimiento por cualquier autoridad o funcionario contra este derecho de acceso a la información en poder del estado Luego vienen las conclusiones y recomendaciones para la mejora de la protección a este derecho y la consecución de su vigencia y operatividad plena.
4

Correos electrónicos de las cuentas oficiales de los funcionarios públicos como ámbito de protección del derecho de acceso a la información pública en el ordenamiento jurídico peruano

Gamarra Galindo, Marco Antonio 23 January 2019 (has links)
Este trabajo tiene por objetivo explicar por qué el derecho de acceso a la información pública permite que las personas puedan solicitar y recibir los correos electrónicos de cuentas oficiales de sus servidores públicos. Se parte de la hipótesis de que dicho bien constitucional abarca la facultad subjetiva de acceder a documentación en soporte digital que refleja el desempeño de las autoridades públicas. Su estudio se justifica porque, en el contexto de la sociedad de la información, el Estado emplea el servicio de correo electrónico para realizar, de manera eficiente, sus funciones y obligaciones, lo cual produce que los órganos públicos posean documentación en buzones institucionales, sobre los cuales los individuos tienen interés en conocer. Este trabajo se basa en el tratamiento jurídico que el bloque de constitucionalidad y los estándares internacionales proveen, tomando en consideración las respuestas denegatorias de cuatro Ministerios a pedidos ciudadanos de emails institucionales, los fallos emitidos por el Poder Judicial y las decisiones administrativas de los órganos garantes del derecho a saber de México y Chile. Se concluye que el derecho de acceso a la información pública asegura la apertura de correos de cuentas oficiales de funcionarios públicos porque estos documentos se hallan bajo su posesión (criterio que permite optimizar los fundamentos de dicho derecho) y porque toda información bajo tenencia de órganos públicos le pertenece a la sociedad, en tanto el poder que titularizan (que les permite conocer información) debe ejercerse en favor de principios y derechos fundamentales (dignidad, transparencia y Estado democrático). En tanto el derecho a saber no es absoluto, la entrega de emails oficiales puede estar sujeta al régimen de excepciones. De este modo, a la luz del test de proporcionalidad, las autoridades podrán denegar la apertura de dicha documentación para tutelar otros bienes legítimos como el de intimidad. / Tesis
5

Libertades de expresión e información, intimidad personal y autodeterminación informativa : contenido, alcances y conflictos

Eguiguren Praeli, Francisco José 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de algunos derechos fundamentales, las libertades de expresión e información, la intimidad personal y la autodeterminación informativa, cuyo desarrollo y vigencia está directamente vinculado con el afianzamiento jurídico y social de la libertad individual, la dignidad de la persona, y el régimen político democrático. Para este efecto, el trabajo analiza el contenido y alcances de cada uno de estos derechos y los principales problemas de interpretación y aplicación que le son propios. Asimismo la interrelación que se da entre estos derechos y las controversias que, muchas veces, surgen de su ejercicio, buscando determinar criterios razonables de ponderación para resolver dichos conflictos en una perspectiva que armonice y favorezca su respeto, abandonando las posturas que proclaman la posición preferente o supremacía a priori de alguno de estos derechos en desmedro de los otros. El interés por los derechos objeto de este trabajo tiene diversos factores de justificación. De un lado, como acabamos de indicar, por su relevancia jurídica y social, tanto como tema de reflexión académica como por su incidencia para la vigencia y consolidación del Estado de Derecho y el Régimen Democrático en nuestro país. De otro lado, por la necesidad de aportar al estudio y debate de las nuevas dimensiones y contenidos que actualmente corresponden a estos derechos. En este sentido, nos ha impulsado el ánimo de desarrollar con mayor profundidad e integralidad algunos aspectos tratados en diversas investigaciones y publicaciones que realizamos durante los últimos años. Adicionalmente, el hecho que se haya empezado a contar con diversas sentencias de nuestro Tribunal Constitucional donde se abordan estos temas, situación inexistente cuando empezamos esta investigación, amerita el análisis de dicha jurisprudencia dada su contribución a la comprensión de los problemas que aquí presentamos. / Tesis
6

El derecho de acceso a la información en poder del estado

Calmet Luna, Armando January 2005 (has links)
No description available.
7

La regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú como límite al control ciudadano del poder público

Baca Balarezo, Jean Pierre 11 July 2018 (has links)
El derecho de acceso a la información pública ha sido desarrollado por el legislador peruano con la finalidad de erradicar la cultura del secreto en la función pública. Tal secretismo había servido para mantener ocultos graves actos de corrupción y de violación a los derechos fundamentales en el país. En ese sentido, el visibilizar las labores del Estado, en sí mismo, constituyó un avance en momentos de crisis democrática y de corrupción imperante. Sin embargo, una vez recuperado el Estado constitucional y democrático, es necesario avanzar y dar un salto cualitativo en la misión y contenido del derecho fundamental de acceso a la información pública. En el momento actual por el que transita el Estado peruano, ya no basta con la exposición masiva de datos indescifrables en portales electrónicos, con obligar a que las entidades públicas brinden información indebida, incompleta o tardía a la población que la requiere. Ahora también será necesario que el derecho de acceso a la información pública se convierta en un verdadero canal para fortalecer la participación ciudadana en el control del Estado y empezar a forjar una cultura de la rendición de cuentas. Para ello, será preciso redefinir el derecho, los objetivos y contenidos del mismo, así como fortalecer mecanismos institucionales para garantizarlo. En el presente trabajo se realiza un análisis crítico de la regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú, y se plantean algunas propuestas para su mejor desarrollo / Tesis
8

Hábeas data y el derecho fundamental a la intimidad de la persona

Chanamé Orbe, Raúl January 2003 (has links)
El derecho, como realización humana, no ha escapado al influjo de los cambios producidos en el mundo contemporáneo, que se exteriorizan en el orden institucional, se manifiestan en los procesos tecnológicos, se hacen ostensibles en la economía y notorios en la comunicación social. Todos estos hechos solo evidencian el tránsito hacia otro estadio de la historia humana, bautizando con el sugestivo nombre de post modernidad1. Sin duda, vivimos un nuevo ciclo de la razón, que pronto ha impactado sobre el derecho y la legislación. Ya percibimos las modificaciones que se producen en la idea de la familia, se abandona la otrora sólida forma patriarcal y nuclear, y se conforma una institución hogareña más predicible, con la concepción in vitro y potenciada en sus posibilidades por la clonación, que hoy en algunos países como Inglaterra ha sido expresamente prohibida para los seres humanos, y el dominio de los genes -a través del reconocimiento del ácido desoxiribonucleico (ADN) -o proyecto de investigación del Genoma Humano- cuyo objetivo se cumplió de manera anticipada al poder descifrar los tres mil millones de códigos bioquímicos. Todo ello, sin duda, dará crecientes satisfacciones a la familia, empero, esto nos pondrá ante más complejas relaciones de progenie (inseminación artificial, banco de espermas, bebes de probetas, entre otros) que el derecho con discrecionalidad busca normar para establecer los límites razonables a la manipulación tecnológica,
9

El derecho a la información en Costa Rica

Vargas Chacón, María Gabriela 24 July 1998 (has links)
No description available.
10

Hábeas data y el derecho fundamental a la intimidad de la persona

Chanamé Orbe, Raúl January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0485 seconds