• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de políticas públicas sobre acceso a la información pública para minorías linguísticas: aportes desde el derecho

Montesinos Alvarez, Yuri Wilson 21 December 2012 (has links)
Tesis
2

Análisis y evaluación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el II semestre 2012 del Gobierno Regional de Ucayali: aportes para mejorar su implementación y eficiencia de gestión

Murrieta Vásquez, Celín, Poch Cañari, Carlos Enrique 27 August 2018 (has links)
La transparencia y el acceso a la información pública, constituyen elementos fundamentales en la prevención y lucha contra la corrupción, por lo que es muy importante revisar constantemente su proceso de implementación, para fortalecerla en aras de constituir una sociedad honesta, responsable y democráticamente sostenida, dentro de un orden social de respeto a la dignidad y los derechos humanos. El presente estudio de investigación tiene como objetivo de verificar, analizar y evaluar la implementación de la ley de transparencia y acceso a la información pública al Gobierno Regional de Ucayali, durante el II semestre del 2012, con la finalidad de proponer alternativas que contribuyan a su mejora y se constituya en un instrumento de eficiencia en la gestión de dicha entidad del Estado. Este estudio nos permitió conocer, en términos de gestión social, de cuánto era la transparencia de la información que se publicaba en su portal de transparencia estándar (PTE); así como, hasta qué punto se venía permitiendo a la población en solicitar información de la gestión regional. En ambos casos, referente al contexto de competencia regional que incluye sus planes, políticas, proyectos y programas de desarrollo económico y social. La investigación fue desarrollada utilizando la metodología cualitativa, bajo la forma de un estudio de caso; es decir, de manera empírica (explorativa, descriptiva, explicativa). El proceso de transparencia fue evaluado, analizando la cantidad de información de la gestión gubernamental publicada virtualmente en el PTE, y en qué medida ésta era actualizada. En cuanto al proceso del acceso a la información, su evaluación fue determinada en relación a la aceptabilidad de las solicitudes de acceso a la información, que la población requería a través del portal virtual institucional (PVI). Con el propósito de verificar la veracidad de la información recolectada y determinar hasta qué punto la teoría se cristalizaba en la práctica para dar una respuesta adecuada a las preguntas de investigación, se entrevistó a grupos representativos de funcionarios del Gobierno Regional, representantes de las organizaciones civiles y ciudadanos que visitaban esta institución pública, utilizando una guía pre-elaborada. Mediante la técnica de triangulación, se analizó y evaluó a profundidad los datos obtenidos que conllevaron en determinar las conclusiones y recomendaciones al proceso de implementación de la ley en estudio; así como también, para que estas sean consideradas en la elección de instrumentos que pudieran contribuir en la eficiencia de gestión de dicha entidad regional. Concluyendo que el gobierno regional de Ucayali, presenta una efectividad de transparencia del 60 % en la publicación de su administración en el PTE; en cuanto al acceso a la información de su gestión, su efectividad fue reflejada en un 0%. Resultados que, al haber sido contrastados con el análisis de las entrevistas realizadas, podrían, muy bien, ser tomadas en cuenta para lograr mejoras en la implementación y cumplimiento de la ley en cuestión. Confiamos a que las conclusiones y recomendaciones derivadas del presente estudio, puedan contribuir al logro de la eficiencia y efectividad en la implementación de la ley de transparencia y acceso a la información pública, así como, en la mejora continua de su gestión que indudablemente favorecerán al fortalecimiento y la sostenibilidad del orden social de esta región. De tal manera, que podría constituirse en una de las instituciones más transparentes al contar con gran respaldo de confianza, por parte de la población de Ucayali, que por sus derechos constitucionales y democráticos ahora exigen que sus representantes y/o gobernantes sean honestos y sin ningún vestigio de corrupción que, como tal, podría convertirse en una institución paradigmática para ser emulada por los gestores sociales de los gobiernos regionales. / Transparency and access to public information are fundamental elements in the prevention and fight against corruption, so it is very important to constantly review its implementation process to strengthen it in order to build an honest, responsible and, democratically sustainable society within a social order of respect for dignity and human rights. This research aims to verify, analyze and evaluate the implementation of the law of transparency and access to public information to the Regional Government of Ucayali, during the second half of 2012, in order to propose alternatives that contribute to its improvement and become an instrument of efficiency in the management of this government entity. This study allowed us to know, in terms of social management, how much was the transparency of the information published in its Standard Transparency Portal (STP); as well as, to what extent the population was allowed to requested information on regional management. Both cases, referred to the context of regional competition that includes its plans, policies, projects and, economic and social development programs. The investigation was developed using the qualitative methodology, in the form of a case study; that is, empirically (exploratory, descriptive, explanatory). The transparency process was evaluated, analyzing the amount of government management information published virtually in the STP., and to what extent it was being updated. Regarding the process of access to information, its evaluation was determined based on the acceptability of requests for access to information, which the population required through Government Web Page (GWP). With the purpose of verifying the truthfulness of the information collected and determine to what extent the theory was being crystallized in practice to give an adequate response to the research questions; representative groups of regional government officials, representatives of civil organizations and citizens who visited this public institution, were interviewed using a previously prepared guide. Using the triangulation technique, the data obtained were analyzed and evaluated in depth to determine the conclusions and recommendations for the implementation of the law under study; as well as, so that they can be considered in the choice of instruments that could contribute to the efficiency of the management of this regional entity. Concluding that the Regional Government of Ucayali, presents a transparency effectiveness of 60% in the publication of its administration on the STP. Regarding the access to the information of its management, the effectiveness was reflected at 0%. Results that, having been contrasted with the analysis of the interviews conducted, could, very well, be taken into account to achieve improvements in the implementation and compliance with the law in question. We trust that the conclusions and recommendations derived from this study, can contribute to the achievement of efficiency and effectiveness in the implementation of the law of transparency and access to public information, as well as, in the continuous improvement of its management that will undoubtedly favor the strengthening and sustainability of the social order of that region. In this way, it could become one of the most transparent institutions and have a great support of confidence from the population of Ucayali, who for their constitutional and democratic rights now demand that their representatives and/or governors be honest and without vestiges of corruption, which, as such, could converted in a paradigmatic institution to be emulated by the social managers of regional governments. / Tesis
3

La regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú como límite al control ciudadano del poder público

Baca Balarezo, Jean Pierre 11 July 2018 (has links)
El derecho de acceso a la información pública ha sido desarrollado por el legislador peruano con la finalidad de erradicar la cultura del secreto en la función pública. Tal secretismo había servido para mantener ocultos graves actos de corrupción y de violación a los derechos fundamentales en el país. En ese sentido, el visibilizar las labores del Estado, en sí mismo, constituyó un avance en momentos de crisis democrática y de corrupción imperante. Sin embargo, una vez recuperado el Estado constitucional y democrático, es necesario avanzar y dar un salto cualitativo en la misión y contenido del derecho fundamental de acceso a la información pública. En el momento actual por el que transita el Estado peruano, ya no basta con la exposición masiva de datos indescifrables en portales electrónicos, con obligar a que las entidades públicas brinden información indebida, incompleta o tardía a la población que la requiere. Ahora también será necesario que el derecho de acceso a la información pública se convierta en un verdadero canal para fortalecer la participación ciudadana en el control del Estado y empezar a forjar una cultura de la rendición de cuentas. Para ello, será preciso redefinir el derecho, los objetivos y contenidos del mismo, así como fortalecer mecanismos institucionales para garantizarlo. En el presente trabajo se realiza un análisis crítico de la regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú, y se plantean algunas propuestas para su mejor desarrollo / Tesis
4

Diseño de políticas públicas sobre acceso a la información pública para minorías linguísticas: aportes desde el derecho

Montesinos Alvarez, Yuri Wilson 21 December 2012 (has links)
En 1970, el economista estadounidense George Akerlof publicó uno de sus artículos más famosos relacionados con la teoría de la información. En aquel trabajo Akerlof desarrolló cómo operaba en la realidad un concepto hasta entonces relativamente nuevo: la asimetría informativa. El artículo se concentra en el análisis de la asimetría informativa en el mercado de autos usados, los denominados “lemons” (“cachorros”) en jerga de los Estados Unidos. La curiosidad de Akerlof lo llevó a estudiar qué llevaba a los vendedores de estos bienes a ocultar información sobre las características de los vehículos. La conclusión del trabajo fue que ocultar información a los compradores permitía vender los autos a precios más altos. Si bien el artículo se centró en este caso bastante concreto, en los años posteriores el método y planteamientos de Akerlof se hicieron extensivos a otros campos de estudio.
5

La regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú como límite al control ciudadano del poder público

Baca Balarezo, Jean Pierre 11 July 2018 (has links)
El derecho de acceso a la información pública ha sido desarrollado por el legislador peruano con la finalidad de erradicar la cultura del secreto en la función pública. Tal secretismo había servido para mantener ocultos graves actos de corrupción y de violación a los derechos fundamentales en el país. En ese sentido, el visibilizar las labores del Estado, en sí mismo, constituyó un avance en momentos de crisis democrática y de corrupción imperante. Sin embargo, una vez recuperado el Estado constitucional y democrático, es necesario avanzar y dar un salto cualitativo en la misión y contenido del derecho fundamental de acceso a la información pública. En el momento actual por el que transita el Estado peruano, ya no basta con la exposición masiva de datos indescifrables en portales electrónicos, con obligar a que las entidades públicas brinden información indebida, incompleta o tardía a la población que la requiere. Ahora también será necesario que el derecho de acceso a la información pública se convierta en un verdadero canal para fortalecer la participación ciudadana en el control del Estado y empezar a forjar una cultura de la rendición de cuentas. Para ello, será preciso redefinir el derecho, los objetivos y contenidos del mismo, así como fortalecer mecanismos institucionales para garantizarlo. En el presente trabajo se realiza un análisis crítico de la regulación del derecho fundamental de acceso a la información pública en el Perú, y se plantean algunas propuestas para su mejor desarrollo
6

Análisis y evaluación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el II semestre 2012 del Gobierno Regional de Ucayali: aportes para mejorar su implementación y eficiencia de gestión

Murrieta Vásquez, Celín, Poch Cañari, Carlos Enrique 27 August 2018 (has links)
La transparencia y el acceso a la información pública, constituyen elementos fundamentales en la prevención y lucha contra la corrupción, por lo que es muy importante revisar constantemente su proceso de implementación, para fortalecerla en aras de constituir una sociedad honesta, responsable y democráticamente sostenida, dentro de un orden social de respeto a la dignidad y los derechos humanos. El presente estudio de investigación tiene como objetivo de verificar, analizar y evaluar la implementación de la ley de transparencia y acceso a la información pública al Gobierno Regional de Ucayali, durante el II semestre del 2012, con la finalidad de proponer alternativas que contribuyan a su mejora y se constituya en un instrumento de eficiencia en la gestión de dicha entidad del Estado. Este estudio nos permitió conocer, en términos de gestión social, de cuánto era la transparencia de la información que se publicaba en su portal de transparencia estándar (PTE); así como, hasta qué punto se venía permitiendo a la población en solicitar información de la gestión regional. En ambos casos, referente al contexto de competencia regional que incluye sus planes, políticas, proyectos y programas de desarrollo económico y social. La investigación fue desarrollada utilizando la metodología cualitativa, bajo la forma de un estudio de caso; es decir, de manera empírica (explorativa, descriptiva, explicativa). El proceso de transparencia fue evaluado, analizando la cantidad de información de la gestión gubernamental publicada virtualmente en el PTE, y en qué medida ésta era actualizada. En cuanto al proceso del acceso a la información, su evaluación fue determinada en relación a la aceptabilidad de las solicitudes de acceso a la información, que la población requería a través del portal virtual institucional (PVI). Con el propósito de verificar la veracidad de la información recolectada y determinar hasta qué punto la teoría se cristalizaba en la práctica para dar una respuesta adecuada a las preguntas de investigación, se entrevistó a grupos representativos de funcionarios del Gobierno Regional, representantes de las organizaciones civiles y ciudadanos que visitaban esta institución pública, utilizando una guía pre-elaborada. Mediante la técnica de triangulación, se analizó y evaluó a profundidad los datos obtenidos que conllevaron en determinar las conclusiones y recomendaciones al proceso de implementación de la ley en estudio; así como también, para que estas sean consideradas en la elección de instrumentos que pudieran contribuir en la eficiencia de gestión de dicha entidad regional. Concluyendo que el gobierno regional de Ucayali, presenta una efectividad de transparencia del 60 % en la publicación de su administración en el PTE; en cuanto al acceso a la información de su gestión, su efectividad fue reflejada en un 0%. Resultados que, al haber sido contrastados con el análisis de las entrevistas realizadas, podrían, muy bien, ser tomadas en cuenta para lograr mejoras en la implementación y cumplimiento de la ley en cuestión. Confiamos a que las conclusiones y recomendaciones derivadas del presente estudio, puedan contribuir al logro de la eficiencia y efectividad en la implementación de la ley de transparencia y acceso a la información pública, así como, en la mejora continua de su gestión que indudablemente favorecerán al fortalecimiento y la sostenibilidad del orden social de esta región. De tal manera, que podría constituirse en una de las instituciones más transparentes al contar con gran respaldo de confianza, por parte de la población de Ucayali, que por sus derechos constitucionales y democráticos ahora exigen que sus representantes y/o gobernantes sean honestos y sin ningún vestigio de corrupción que, como tal, podría convertirse en una institución paradigmática para ser emulada por los gestores sociales de los gobiernos regionales. / Transparency and access to public information are fundamental elements in the prevention and fight against corruption, so it is very important to constantly review its implementation process to strengthen it in order to build an honest, responsible and, democratically sustainable society within a social order of respect for dignity and human rights. This research aims to verify, analyze and evaluate the implementation of the law of transparency and access to public information to the Regional Government of Ucayali, during the second half of 2012, in order to propose alternatives that contribute to its improvement and become an instrument of efficiency in the management of this government entity. This study allowed us to know, in terms of social management, how much was the transparency of the information published in its Standard Transparency Portal (STP); as well as, to what extent the population was allowed to requested information on regional management. Both cases, referred to the context of regional competition that includes its plans, policies, projects and, economic and social development programs. The investigation was developed using the qualitative methodology, in the form of a case study; that is, empirically (exploratory, descriptive, explanatory). The transparency process was evaluated, analyzing the amount of government management information published virtually in the STP., and to what extent it was being updated. Regarding the process of access to information, its evaluation was determined based on the acceptability of requests for access to information, which the population required through Government Web Page (GWP). With the purpose of verifying the truthfulness of the information collected and determine to what extent the theory was being crystallized in practice to give an adequate response to the research questions; representative groups of regional government officials, representatives of civil organizations and citizens who visited this public institution, were interviewed using a previously prepared guide. Using the triangulation technique, the data obtained were analyzed and evaluated in depth to determine the conclusions and recommendations for the implementation of the law under study; as well as, so that they can be considered in the choice of instruments that could contribute to the efficiency of the management of this regional entity. Concluding that the Regional Government of Ucayali, presents a transparency effectiveness of 60% in the publication of its administration on the STP. Regarding the access to the information of its management, the effectiveness was reflected at 0%. Results that, having been contrasted with the analysis of the interviews conducted, could, very well, be taken into account to achieve improvements in the implementation and compliance with the law in question. We trust that the conclusions and recommendations derived from this study, can contribute to the achievement of efficiency and effectiveness in the implementation of the law of transparency and access to public information, as well as, in the continuous improvement of its management that will undoubtedly favor the strengthening and sustainability of the social order of that region. In this way, it could become one of the most transparent institutions and have a great support of confidence from the population of Ucayali, who for their constitutional and democratic rights now demand that their representatives and/or governors be honest and without vestiges of corruption, which, as such, could converted in a paradigmatic institution to be emulated by the social managers of regional governments. / Tesis
7

Tratamiento de datos personales en marco a la atención de las solicitudes de acceso a la información pública

Córdova Abregú, Aurora Flor 14 November 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en la convergencia de dos derechos fundamentales, el derecho de acceso a la información pública y el derecho a la protección de datos personales en las solicitudes de acceso a la información pública. Mientras que el primer derecho tiene por objeto privilegiar el conocimiento, el escrutinio, hacer visible las actuaciones estatales, el segundo derecho podría limitar este acceso o restringirlo. En ese contexto, esta investigación pretende brindar al lector un análisis amplio desde la caracterización jurídica de ambos derechos hasta la reflexión de un equilibrio que ayude a armonizar y resolver posibles conflictos, todo ello en marco a la doctrina, jurisprudencia nacional y extranjera. Además, esta tesis se ve enriquecida por la labor de campo realizada en algunas entidades estatales al solicitar acceder a información pública, lo cual permite analizar el razonamiento detrás de los limites o del acceso a datos personales. A partir de estos argumentos se puede identificar las necesidades de mejora en los funcionarios responsables de brindar información y formular alternativas de solución, con el objetivo de ser transparentes y que la denegatoria del acceso a información pública no se confunda con la arbitrariedad o el ocultamiento. / This research focuses on the convergence of two fundamental rights, the right of access to public information and the right to the protection of personal data in requests for access to public information. While the first right aims to privilege knowledge, scrutiny, making visible state actions, the second right could limit this access or restrict it. In this context, this research aims to provide the reader with a broad analysis from the legal characterization of both rights to the reflection of a balance that helps to harmonize and resolve possible conflicts, all within the framework of the doctrine, national and foreign jurisprudence. In addition, this thesis is enriched by the field work carried out in some state entities when requesting access to public information, which allows analyzing the reasoning behind the limits or access to personal data. From these arguments, it is possible to identify the needs for improvement in the officials responsible for providing information and formulate alternative solutions, with the aim of being transparent and that the denial of access to public information is not confused with arbitrariness or concealment.
8

¿En qué medida la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley N.o 27806, se complementa con lo dispuesto en la Ley General de Salud, Ley N.o 26842, garantizando el Derecho fundamental al acceso a la información?

Torres Abarca, Natalia 26 May 2023 (has links)
El presente trabajo pretende exponer algunos casos en los cuales el administrado requiere documentos que considera de público conocimiento, en mérito a la ley de Transparencia y Acceso a la Información, y por cuanto los posee la Administración, específicamente nos estamos haciendo referencia a aquellos supuestos en los que una persona solicita a una entidad pública, hospital del estado, copia de la historia clínica de un paciente que no tiene un vínculo con el requirente. Y antes de desarrollar los casos obtenidos por el propio Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (el “Tribunal”), órgano que pertenece al Ministerio de Justicia, se expondrán algunos conceptos que se han podido recopilar de las leyes que serán aplicables a nuestro caso completo, además de lectura adicional que nos ayudará a demostrar que no toda información que obra en algún ente del estado, debe ser considera como pública, y en ese contexto, que tampoco se transgrede el derecho de acceso a la información pública. La razón de promover esta información es por cuanto existe un desconocimiento sobre estos hechos y los administrados, que creen que se está transgrediendo su derecho constitucionalmente reconocido, dando inicio a un procedimiento administrativo que genera costos al aparato del Estado, que podrían ser destinados a otros temas incluso otras carteras que requieran de mayor presupuesto, reclamando sobre algo que no resulta otorgable. Asimismo, con esta breve exposición, busco dar a conocer que (i) no existe un correcto entendimiento sobre la información que es considerada como pública; de otro lado, (ii) las excepciones a una norma no siempre se encuentran contenidas en la misma ley, debiendo recurrir a otras fuentes normativas para su correcto entendimiento. Ambos hechos conllevan a pensar que el Estado no está cumpliendo a cabalidad con su deber de difusión normativa / The present paper will show cases in which the citizen requires documents that it considers to be publicly known, due to the Law on Transparency and Access to Information, and since the Administration has them, we are specifically referring to those cases in those in which a person requests a copy of the clinical story of a patient who has no relationship with the applicant, in a state hospital. Before develop the cases obtained by the Court of Transparency and Access to Public Information (the "Court"), that belongs to the Ministry of Justice, some concepts that have been compiled from the laws, will be expose, in addition I will use some additional lectures that will help us demonstrate that not all information that guard a public hospital should be considered as public, and in this context, that the right of access to public information is not violated either. The reason for promoting this information is because there is a lack of knowledge about these facts and those citizens, who believe that their constitutionally recognized right is being violated, initiating an administrative procedure that generates costs to the public hospital, which could be allocated to others topics including other portfolios that require a larger budget, claiming about something that is not grantable. Also, with this brief presentation, I seek to make it known that (i) there is no correct understanding of the information that is considered public; on the other hand, (ii) the exceptions to a norm are not always contained in the same law, so it is necessary to resort to other normative sources for their correct understanding. Both facts lead us to think that the State is not complying with its duty to disseminate the regulations. / Trabajo académico
9

Logros y perspectivas del sector trabajo en lo referente al instrumento observatorio socioeconómico laboral : el caso de Lima Metropolitana, 2005-2010

Velazco Portocarrero, Tatiana Mariela 15 March 2017 (has links)
El presente informe profesional tiene por objetivo presentar la gestación, desarrollo y puesta en operación del instrumento del Observatorio Socioeconómico Laboral (OSEL) en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que se inició en el año 2002 y ya cuenta con 14 años de implementación. El énfasis estará puesto en la experiencia desarrollada en capital del país en el período 2005 al primer semestre de 2010, con los OSEL locales de Lima Norte y Lima Sur, que se implementaron en el marco de asociaciones público-privadas. / Proyecto Profesional
10

El Derecho de acceso a la información Pública, a propósito de los pronunciamientos de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y su Tribunal

Castro Romero, Yuliana del Carmen 24 May 2021 (has links)
El Estado Peruano pretende lograr una modernización en sus estructuras que le permita estar al servicio del ciudadano y gestionar por resultados en una forma eficiente y eficaz, tal como se estableció con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública rumbo al 2021, aprobada en el año 2013, cuya visión a puertas del 2021, no ha podido concretarse del todo, así esta política pública orientada a resultados al servicio del ciudadano cuenta con tres ejes transversales como lo son el Gobierno Abierto, el Gobierno Electrónico y la articulación interinstitucional, siendo que el Gobierno Abierto es el que permite al ciudadano obtener fácilmente información relevante y comprensible, para garantizar y promover la transparencia y cuyo reto es asegurar que la información sea accesible, relevante, completa, confiable y objetiva a lo largo del tiempo. Es así que, en el año 2017, se creó la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública (en adelante la Autoridad Nacional), siendo unas de sus funciones principales la de supervisar el cumplimiento de las normas en materia de transparencia y acceso a la información pública como garantía de la existencia de mecanismos que faciliten el acceso a la información pública y del respeto a la normatividad sobre la materia, con ella el Tribunal de Transparencia y acceso a la información (en adelante el Tribunal), contribuyen con la solución de controversias en éste ámbito, siendo importante la revisión de sus pronunciamientos en el marco del derecho de acceso a la información pública.

Page generated in 0.1639 seconds