Spelling suggestions: "subject:"libertad dde expresión while"" "subject:"libertad dde expresión chile""
11 |
El estado chileno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos : caso "La Ultima tentación de Cristo"Insunza Tagle, Matías, Muñoz Wilson, Alex 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La libertad de expresión, en sus diversas manifestaciones es un derecho consubstancial a la naturaleza humana, y, como tal, garantizado, promovido y protegido por una serie de normas, entre las cuales está el Pacto de San José de Costa Rica. Es por esto que su vulneración mediante la censura es una de las más flagrantes violaciones a los derechos humanos, ya que implica la imposición de ideologías por sobre la razón.
La actitud paternalista asumida por la Exma Corte Suprema al impedir la exhibición de la película "La última tentación de Cristo" provocó que todos los chilenos fuéramos considerados como un cuerpo social homogéneo, sin diversidad y tremendamente vulnerable, estimándose que todos nos veríamos afectados por la forma en que se presentaba a Jesucristo. Entonces, se optó por prohibir su exhibición, lo que trajo como contrapartida que todas aquellas personas interesadas en tomar conocimiento de la mencionada obra se vieran impedidas de hacerlo, coartando su derecho a recibir información, aumentar sus conocimientos, opinar con fundamento sobre el tema y, en definitiva, razonar libremente. Es por esto que la censura atenta contra las bases de toda democracia, ya que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre.
Motivados por los valores de la libertad y la democracia, optamos en esta memoria por darle a la libertad de expresión la jerarquía que se merece, analizando su contenido, características y limitaciones, tomando como tema la censura cinematográfica que afecta hasta hoy a la película "La última tentación de Cristo"; se analiza después el sistema americano de protección de los derechos humanos en el que el estado chileno se inserta para luego proponer diversas fórmulas jurídicas de cumplimiento del eventual fallo condenatorio que dicte la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del estado de Chile; en el primer caso chileno que llega a esa instancia jurisdiccional.
|
12 |
La libertad de opinión de los dirigentes sindicales en la legislación laboral chilenaCanales Riquelme, José M. January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se plantean dos problemas fundamentales, a saber,
¿Cómo afecta el ejercicio de la libertad de opinión de los dirigentes sindicales a la
relación laboral? y ¿Puede la libertad de opinión afectar a la empresa y ser limitada
o anulada por parte del empleador?
En nuestro país, las organizaciones sindicales han perdido fuerza debido a
múltiples razones. Por eso, es necesario fortalecer el derecho colectivo con una
legislación clara que no dé margen a dudas en su aplicación. También es necesario
consolidar a los sindicatos para que éstos sean cada vez más representativos.
En nuestro trabajo identificamos los siguientes objetivos:
1.- Identificar la libertad de opinión garantizada por la Constitución Política.
Planteamiento teórico de la libertad de opinión.
2.- Dimensionar la relación ético-jurídica del Contrato del Trabajo.
3.- Caracterizar la libertad de opinión de los dirigentes sindicales en el desarrollo
histórico de la legislación laboral.
4.- Reconocer cómo y cuándo aparece legislada la libertad de opinión de los
miembros de un sindicato en el Código del Trabajo chileno. Su verdadero sentido.
5.- Reconocer la aplicación práctica de la libertad de opinión del sindicalismo
chileno.
6.- Identificar los actos que entorpecen la libertad de opinión de los sindicatos en
Chile, y las sanciones que se pueden aplicar.
El método de trabajo o de investigación es descriptivo. La hipótesis que se
plantea es la protección a la libertad de opinión prevalece sobre el derecho de
propiedad que pueda tener un empleador, sobre su empresa. El ejercicio de esta
libertad tiene como límites las buenas costumbres y el orden público. Además, los
dirigentes sindicales tienen una función pública que cumplir más allá de su
empresa / 17/11/2017
|
13 |
El derecho al olvido : bases para una propuesta en ChileSandoval Barra, Jessica January 2016 (has links)
Memoria (licenciada en ciencias jurídicas y sociales) / En plena era digital, se ha hablado mucho sobre lo que significa la irrupción de internet
en la vida humana, no estando el derecho, por supuesto, ajeno a esta intromisión. A partir de
esto, surgen dudas respecto de si ciertas informaciones entregadas por los medios de
comunicación o en sitios de internet e indexadas en los motores de búsqueda, pueden o no
vulnerar derechos fundamentales como serían, por ejemplo, el derecho a la privacidad, a la
honra, a la autodeterminación informativa, a la libertad de información y opinión, entre otros.
Si bien Chile no ha estado fuera de esta discusión, lo que la doctrina ha denominado
como “derecho al olvido” no ha sido consagrado en nuestras leyes.
Este trabajo busca conceptualizar y analizar el ámbito de aplicación del “derecho al
olvido” a la luz de la doctrina internacional y nacional, del análisis de la experiencia de otros
países (específicamente España, Colombia y Uruguay) y de los proyectos de ley existentes en
Chile, demostrando con casos reales la utilidad que podría tener esta herramienta jurídica de
existir efectivamente en nuestro país, todo esto con el fin de concluir si se puede o no
consagrar este derecho en la legislación chilena y la forma en que esto podría lograrse.
Palabras Clave: Derecho al olvido; derechos fundamentales; autodeterminación informativa;
derecho comparado; medios de comunicación e internet.
|
14 |
Daño moral, honor y libertad de expresión : análisis a la luz del Artículo 2331 del Código Civil chilenoBreton Jara, Claudia Lucía January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se enmarca dentro del ámbito normativo chileno. Tiene por
objetivo argumentar que el artículo 2331 del Código Civil chileno se encuentra
plenamente vigente y no es contrario a la Constitución Política de la República.
Y que por tanto, no dar indemnización por daños morales, en caso de
vulneraciones contra el honor, no afecta la esencia de este último derecho.
Para lo anterior, se apoyó en el análisis del precepto a través de normas de
interpretación, doctrina y también en las justificaciones entregadas en los fallos
del Tribunal Constitucional tanto a favor como en contra de la declaración de
inaplicabilidad de éste.
Tras el análisis, se llega a la conclusión de que existen otras formas de
reparación más idóneas para reestablecer las cosas al estado anterior a la
vulneración. Asimismo, se concluye que el artículo 2331 queda acotado a
determinados casos, debido a la existencia de normas especiales en sede
penal y normas aplicables a los medios de comunicación
|
15 |
Libertad de pensamiento y derechos conexos, aproximaciones desde la jurisprudencia, la doctrina y el derecho comparadoCortés Cortés, Rodrigo Humberto, Valladares Ljubetic, Javier January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria se presenta de manera sistémica e integrada el derecho a la libertad de pensamiento. Por tanto, no sólo nos referiremos a este respecto a su fase externa, que es el derecho a la libertad de expresión, sino que se pretende, en el desarrollo de este trabajo investigativo, englobar las distintas fases que la comprenden: su fase interna, entendida como el derecho a libertad de pensamiento, de conciencia y de culto; su fase externa, que comprende el derecho a la libertad de expresión, la libertad de enseñanza y de acceso a la información, y su fase colectiva, caracterizada por los derechos a la libertad de asociación y de reunión
|
16 |
El honor en los medios de comunicación masiva y las redes sociales en el Chile actualAlvarado Díaz, Edson Marcelo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria aborda una problemática que guarda relación con un
fenómeno que se ha venido desarrollando con fuerza en los últimos años, y que
dice relación con el avance veloz que han experimentado los medios de
comunicación en nuestra sociedad, y los riesgos que aquello involucra. Éste
trabajo, se dedica en específico a analizar como el derecho a expresar e informar
sin freno a través de los medios actuales de comunicación, tiene el potencial de
afectar profundamente el honor y la privacidad de las personas.
En el Capítulo 1 se hace un breve análisis general de los derechos
involucrados en la problemática planteada. Luego en el Capítulo 2 se señala la
forma en que el derecho a la honra se encuentra resguardado en nuestro sistema
jurídico, comenzando por el ámbito constitucional, penal, laboral y civil,
respectivamente. En el Capítulo 3, se da una mirada desde los ojos de los medios
de comunicación social respecto a nuestro tema de fondo, estableciendo la
responsabilidad social y jurídica a la que se encuentran sometidos en nuestro
país. Posteriormente, en el Capítulo 4 se realiza un enfoque específico del
derecho al honor en las redes sociales como las nuevas plataformas de
comunicación, exponiendo sus riesgos y describiendo algunos casos del
acontecer nacional. En el Capítulo 5 se organizan y establecen algunos criterios
que pueden ser considerados para limitar los derechos en conflicto. Finalmente, se
presentan las conclusiones
|
17 |
La libertad de información en los medios de comunicación : hacia una consagración del pluralismo en el sistema informativo chilenoSchiappacasse Buckendahl, Franco January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El propósito de esta investigación es realizar un análisis acerca de las normas relativas a la propiedad y concentración de los medios de comunicación en Chile. A partir de esto, se busca determinar si existe una obligación estatal de garantizar el pluralismo en el mercado informativo, emparentada con un respectivo reconocimiento constitucional de lo que se denomina “libertad de información”. El trabajo se estructura, en primer lugar, con un marco conceptual que busca concretizar ciertos conceptos usados a lo largo del trabajo, en especial el de “libertad de información” y “pluralismo”. Se procede luego al análisis crítico de diversas normas que se relacionan con tales conceptos, como la Constitución de 1980, la Ley Nº19.733 y el Decreto Ley Nº211. Por último, se esboza el estado de la concentración de los medios de comunicación en el país y sus consecuencias.
|
18 |
Libertad de prensa y daños : consideraciones en torno al estándar de cuidado aplicable a los medios masivos de comunicaciónDaniel Cruz, María de la Luz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto determinar el estándar de cuidado a que se
encuentran sujetos los medios masivos de comunicación, como antecedente
de su responsabilidad por los daños derivados de su actividad periodística
en el ejercicio de la libertad de opinión e información. Sostendremos que
este es un estándar diferenciado del estándar general del buen padre de
familia en materia extracontractual, el que se desprende de nuestro Código
Civil como régimen supletorio de la Ley Nº 19.733 “Sobre libertades de
opinión e información y ejercicio del Periodismo” (en adelante, “Ley de
Prensa”). Según intentaremos demostrar, el estándar debe ser diferenciado
porque así se desprende de una correcta hermenéutica legal de diversos
tratados internacionales ratificados por Chile, de nuestra Constitución
Política de la República y de la Ley de Prensa. En efecto, los dos últimos
cuerpos normativos exigen la configuración de un “delito o abuso” como
antecedente de toda responsabilidad, lo que constituye un fuerte indicio
sobre la técnica legislativa atenuada que nuestro legislador ha empleado en
esta materia.
|
Page generated in 0.0604 seconds