Spelling suggestions: "subject:"fibre comercial -- perú."" "subject:"fibre comercial -- erú.""
21 |
Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011Palacios Carhuallanqui, Janeth 08 November 2021 (has links)
Este estudio tiene como objetivo principal probar que el acceso al entorno económico internacional a
nivel de empresa trae efectos sobre el sector manufacturero. Lo que se busca es validar la hipótesis de
que el acceso al mercado internacional de una firma genera una mayor producción. La contribución del
estudio radica en que se combina un enfoque teórico moderno del comercio internacional con el uso de
una base de datos actualizada y de alta calidad respecto a lo disponible. A diferencia de la mayoría de
los estudios que utilizan la Teoría Clásica del Comercio (TCC), este estudio desarrolla el marco
conceptual de la Nueva Teoría del Comercio (NTC) y busca evidencia empírica que sustente los
postulados de la Nueva Teoría para el caso del sector manufacturero peruano.
La contribución de esta tesis es desarrollar un análisis más detallado del impacto del comercio
internacional sobre los ingresos de las empresas manufactureras para con ello detectar qué grupo de
empresas son las que se benefician más. No solo es importante detectar un impacto positivo, sino
también impactos heterogéneos entre distintos grupos empresariales ya que es de mucha importancia
conocer cuáles son esos grupos y sus características para poder aplicar políticas públicas más eficientes.
En efecto, el estudio muestra que cuando las empresas manufactureras acceden al mercado internacional
incrementan su producción. Sin embargo, son las empresas más grandes y las que pertenecen a la rama
alimentaria y de bebidas las que obtienen mayor beneficio. Para detectar y evaluar estos impactos este
estudio utiliza el modelo de doble diferencia ya que contamos con un panel data de dos periodos.
|
22 |
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. : un estudio comparativo entre los casos del Perú y ColombiaPonce Barreda, Josué Arne 20 July 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio comparado de los procesos de negociación del TLC entre los países andinos –Colombia y Perú- con los Estados Unidos de América bajo un enfoque heterodoxo al estudiar el rol de los lobbies y su respectiva importancia en los procesos de negociación de los tratados comerciales entre los Estados. La investigación busca identificar y comparar los procesos y estrategias de negociación entre los países usando la teoría del “juego a dos niveles” con el objetivo principal de analizar el rol e influencia de los lobbies en los procesos de negociación del TLC entre Colombia, Perú y los Estados Unidos de América. / Tesis
|
23 |
Acuerdos comerciales preferenciales y las exportaciones agroindustriales en el Perú (1994-2019): una aplicación del modelo de gravedadCastro Garcia, Grey Huiny 12 April 2021 (has links)
La presente investigación se efectuó para analizar el impacto de las tasas
preferenciales con China, Estados Unidos y la Unión Europea, en las
exportaciones agroindustriales peruanas (no tradicional) en el periodo 1994-
2019. Por consiguiente, se emplea la metodología propuesta por Cardamone
(2007) que emplea la ecuación de la gravedad para un análisis disgregado en
función a algunos productos. En este caso, se analiza 5 productos,
aprovechando los datos desagregados a 10 dígitos del sistema armonizado
(HS0), los cuales pertenecen al nivel de subpartida nacional. Los productos
mencionados mantienen un crecimiento alto de exportación. Asimismo, se
aplicará el procedimiento de estimación de Santos Silva y Tenreyro (2006): la
regresión de Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML). Una de las
principales conclusiones sobresale que la reducción de las tasas preferenciales
genera efectos positivos, que motivan el incremento de las exportaciones en el
sector agropecuario no tradicional. En este caso, en los principales productos de
exportación: uvas, espárragos, arándanos, mangos y paltas. Asimismo, se ha
hallado, en función a los hechos estilizados, que hay un aumento representativo
de exportaciones en la subpartida de arándanos rojos desde el 2013 el cual
coincide con la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea. También, hay
una constancia de aumento en las exportaciones, en los tres principales destinos
de exportación, de las subpartidas de los productos: uvas y espárragos. En ese
sentido, se mantiene la idea que los acuerdos comerciales contribuyen al
aumento del flujo comercial (OMC 2015). / This research was carried out to analyze the impact of preferential rates with
China, the United States and the European Union, on Peruvian agro-industrial
exports (non-traditional) in the period 1994-2019. Consequently, the
methodology proposed by Cardamone (2007) is used, which uses the gravity
equation for a disaggregated analysis based on some products. In this case, 5
products are analyzed, taking advantage of the data disaggregated to 10 digits
of the harmonized system (HS0), which belong to the national subheading level.
The mentioned products maintain a high export growth. Likewise, the estimation
procedure of Santos Silva and Tenreyro (2006) will be applied: Pseudo Poisson
Maximum Likelihood (PPML) regression. One of the main conclusions stands
out that the reduction of preferential rates generates positive effects, which
motivate the increase in exports in the non-traditional agricultural sector. In this
case, in the main export products: grapes, asparagus, blueberries, mangoes and
avocados. Likewise, it has been found, based on the stylized facts, that there is
a representative increase in exports in the subheading of cranberries since 2013,
which coincides with the entry into force of the FTA with the European Union.
Also, there is a record of increase in exports, in the three main export
destinations, of the product subheadings: grapes and asparagus. In this sense,
the idea is maintained that trade agreements contribute to an increase in trade
flow (OMC 2015).
|
24 |
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. : un estudio comparativo entre los casos del Perú y ColombiaPonce Barreda, Josué Arne 20 July 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio comparado de los procesos de negociación del TLC entre los países andinos –Colombia y Perú- con los Estados Unidos de América bajo un enfoque heterodoxo al estudiar el rol de los lobbies y su respectiva importancia en los procesos de negociación de los tratados comerciales entre los Estados. La investigación busca identificar y comparar los procesos y estrategias de negociación entre los países usando la teoría del “juego a dos niveles” con el objetivo principal de analizar el rol e influencia de los lobbies en los procesos de negociación del TLC entre Colombia, Perú y los Estados Unidos de América.
|
Page generated in 0.0726 seconds