• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Huayllay dando la mano a sus metas a través de su agencia en vida

Monteagudo Subiria, Joaquin Cristobal 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca entender la posible agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo económico locales en una comunidad campesina de Cusco (Huayllay). Ya que existen muchos programas estatales y de las ONG sobre desarrollo económico se buscará contrastar la utilidad de estos como medios para lograr las metas de los actores locales, y para empoderar a los líderes locales a partir no solo de los conocimientos si no de las habilidades que aprenden, indagar sobre esto es la motivación para hacer esta investigación. La Hipótesis fue que la agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo permite que ellos alcancen sus metas. Así, no es solo un vínculo para desarrollar una mejor economía, si no de empoderamiento para realizar sus metas como dirigentes locales. La teoría utilizada fue la de antropología política y los conceptos utilizados fueron: dirigentes, líderes políticos y agencia. Esta teoría es complementada con la revisión bibliográfica de los estudios de la participación de dirigentes en proyectos de desarrollo. Los hallazgos fueron que los dirigentes desarrollan a partir de los proyectos muchas habilidades sociales que aplican para lograr sus metas personales, así como también técnicas para aportar a metas comunitarias. Además, logran un desarrollo autónomo pues aprenden a realizar estas actividades económicas de manera eficiente y independiente. Esto, debido a la cercanía de los asesores de las Instituciones que apoyaron los proyectos y que se utilizó el Ayni de manera que todos trabajaron para aprender a realizar estas actividades en la comunidad. Por último, las acciones que hacen los dirigentes y el tipo de relación que establecen con los demás actores les permiten tener mayor o menor agencia en lograr sus metas y el apoyo de otros / Tesis
2

Funcionamiento y sostenibilidad de la participación ciudadana a nivel regional: un estudio de caso del Consejo de Coordinación Regional (CCR) en Piura durante el periodo 2003-2018

Rodriguez Rivera, Almendra 05 November 2020 (has links)
El proceso de descentralización en el Perú se caracterizó por la incorporación de un alto componente participativo y como parte de esta reforma se institucionalizaron diversos canales de participación y representación ciudadana. Paradójicamente, el Perú aún cuenta con un sistema de representación política fuertemente cuestionado, en consecuencia, diferentes segmentos de la población se sienten escasamente representados. La presente investigación enfoca sus esfuerzos en estudiar el funcionamiento de los Consejos de Coordinación Regional (CCR), para comprender mejor los factores y condiciones que determinan las fortalezas y debilidades de los procesos de participación ciudadana en el Perú. Este estudio, de carácter cualitativo, presenta un caso en particular: el CCR de la región Piura. Se seleccionó este caso tomando en cuenta que diversos estudios sobre participación ciudadana señalan a Piura como una de las regiones en las que más se habría avanzado con relación al funcionamiento del CCR. Así, la pregunta que se plantea desarrollar —y resolver— es la siguiente: ¿Cuáles son los factores y condiciones determinantes que explican el funcionamiento sostenible del CCR en Piura durante el periodo 2003-2018? Como parte de la hipótesis se plantean dos factores: (i) la presencia de una sociedad civil organizada y participativa y (ii) el estilo de liderazgo regional y la visión de la clase política sobre la participación. Los resultados muestran la importancia de la calidad del capital social en los espacios participativos y, además, que los avances más interesantes en la región se alcanzan en tanto ambos factores confluyen para el logro de los objetivos de este espacio, así como para su contribución al desarrollo regional. No obstante, estos no son los únicos factores. En efecto, la investigación demuestra que la experiencia del CCR de Piura cuenta con otros elementos que la literatura reconoce como fuerzas motrices de la participación y concertación. En el caso de Piura existe un conjunto de factores centrales que permiten y garantizan el funcionamiento sostenible del CCR durante el periodo 2003-2018, pero en el análisis del proceso queda clara la existencia de impedimentos que dificultan el funcionamiento del mecanismo y que sin la incorporación de cambios terminarían agotándolo.
3

Participación de la sociedad civil, a través del voluntariado, en la gestión del riesgo de desastre. Caso: programa DIPECHO 2017/2018, San Juan de Miraflores, Lima, Perú

Barriere García, Renata Melany 16 September 2021 (has links)
En un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los desastres. Siendo los voluntarios la sociedad civil en acción; el PNUD a través del fondo DIPECHO crea el programa DIPECHO 2017/2018 en Lima, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades del país para la gestión del riesgo de desastres. El programa consideró, como uno de sus ejes, la participación articulada de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo de Desastres (de la que parte la presente investigación). Los principales resultados del programa en este eje fueron: (1) 33 graduados en capacitaciones, (2) Potenciación de la Red Soy Voluntario, (3) Desarrollo articulado de proyectos en GRD desde organizaciones de voluntariado. El presente estudio analiza el programa, particularmente en el eje de la sociedad civil, de manera que el mismo genere una buena práctica; así como, considerar aspectos a mejorar para futuras implementaciones. Los hallazgos del estudio muestran: (1) es necesaria una mejor y más explícita relación entre el marco legal del voluntariado y la Gestión del Riesgo, recalcando que el voluntariado peruano no está únicamente concentrado en el Voluntariado en Emergencia (VER). (2) A raíz del programa, existe una mejor articulación entre las redes de voluntariado en Lima, además, la Red Soy Voluntario está trabajando en estrategias articuladas para la Gestión del Riesgo de Desastres y otros. (3) Aparentemente no existió cogestión entre el PNUD/DIPECHO e instituciones del estado. (4) existió una alta deserción en el voluntario/a convocado y a pesar de haber adquirido importante formación, la opinión de los mismos no es necesariamente positiva. La metodología es mayormente cualitativa y se realiza por medio de un estudio de caso. Utilizándose información documental, e instrumentos como entrevistas y encuestas
4

Huayllay dando la mano a sus metas a través de su agencia en vida

Monteagudo Subiria, Joaquin Cristobal 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca entender la posible agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo económico locales en una comunidad campesina de Cusco (Huayllay). Ya que existen muchos programas estatales y de las ONG sobre desarrollo económico se buscará contrastar la utilidad de estos como medios para lograr las metas de los actores locales, y para empoderar a los líderes locales a partir no solo de los conocimientos si no de las habilidades que aprenden, indagar sobre esto es la motivación para hacer esta investigación. La Hipótesis fue que la agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo permite que ellos alcancen sus metas. Así, no es solo un vínculo para desarrollar una mejor economía, si no de empoderamiento para realizar sus metas como dirigentes locales. La teoría utilizada fue la de antropología política y los conceptos utilizados fueron: dirigentes, líderes políticos y agencia. Esta teoría es complementada con la revisión bibliográfica de los estudios de la participación de dirigentes en proyectos de desarrollo. Los hallazgos fueron que los dirigentes desarrollan a partir de los proyectos muchas habilidades sociales que aplican para lograr sus metas personales, así como también técnicas para aportar a metas comunitarias. Además, logran un desarrollo autónomo pues aprenden a realizar estas actividades económicas de manera eficiente y independiente. Esto, debido a la cercanía de los asesores de las Instituciones que apoyaron los proyectos y que se utilizó el Ayni de manera que todos trabajaron para aprender a realizar estas actividades en la comunidad. Por último, las acciones que hacen los dirigentes y el tipo de relación que establecen con los demás actores les permiten tener mayor o menor agencia en lograr sus metas y el apoyo de otros

Page generated in 0.1025 seconds