• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 2
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 16
  • 15
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Hacer que se respeten los derechos de los demás y el tuyo propio : la dinámica de las relaciones entre capacidades individuales y colectivas explorada en mujeres dirigentes sindicales de la administración pública en Lima, Perú, 2017- 2018

Pérez Recalde, Guadalupe 05 March 2019 (has links)
Este trabajo se inscribe en la línea de contribuir a un “entendimiento más dinámico de las formas en que las instituciones sociales permiten y limitan las capacidades de las personas” (Godfrey-Wood y Mamani-Vargas, 2016:1), enfocándonos en este caso en mujeres dirigentes de sindicatos de trabajadores de la administración pública. Bajo la luz de un marco teórico basado en: a) afirmar el valor constitutivo de las capacidades colectivas, b) identificar las fuentes de tensiones entre las capacidades individuales y colectivas y c) la resignificación de a) y b) en función de la categoría género y aportes de la teoría feminista, este trabajo de tesis explora la dinámica de las relaciones entre capacidades individuales y colectivas a través de mujeres dirigentes de sindicatos de la administración pública en Lima, Perú, 2017-2018. Para ello, partimos de dos supuestos: a) conceptualizar a la dimensión colectiva de la libertad sindical como capacidad colectiva (que en ocasiones encarna en el sindicato) y b) comprender que, como en toda institución, en el sindicato se realizan relaciones de género, que impactan en la capacidad colectiva y en las capacidades individuales de las mujeres dirigentes. Nuestros principales hallazgos indican que tanto la dimensión individual como la dimensión colectiva de la libertad sindical tienen para las dirigentes valor constitutivo e instrumental. Además, ambas dimensiones se refuerzan y condicionan mutuamente produciéndose, en general, un círculo virtuoso. Ello por supuesto tiene costos, algunos de los cuales son asumidos de manera conciente y voluntaria por las dirigentes; otros son identificados en función de la interpretación que permite el análisis. Si bien las dirigentes han desarrollado estrategias personales para moverse en un mundo predominantemente masculino como es el sindical, el sindicato y el movimiento sindical parecen ser aún “ciegos al género”. En este ámbito, las emociones de las mujeres irrumpen para desestabilizar el orden pretendidamente neutral. La circunscripción de una definición de capacidad colectiva permite no sólo identificarla, sino también promoverla.
22

Gender differences in firm’s leadership and risk preferences

Beltrán Barco, Arlette Cecilia Lourdes 30 October 2018 (has links)
This thesis is composed of two studies related to gender issues in economics. The first one explores whether companies experience benefits when the firm’s CEO and owner are both women. It employs data from the 2009-2014 World Bank Enterprise Surveys (WBES) to measure firms’ performance through growth in sales and productivity. Potential endogeneity was corrected by using the UN Gender Development Index and the average fertility rate as they comply with the exclusion restrictions. The paper uses the Control Function method with a Probit first stage estimation and an OLS main equation. The findings suggest that a female owner strengthens the female CEO’s business skills and leads to better firm performance than when the CEO is a woman and the owner is a man. The second study analyzes if there are gender differences in the socioeconomic characteristics that impact the risk aversion of a person. Gender differences in risk aversion may explain the gaps between men and women in the professional or labor field. If this situation is to be modified, it is important to understand how actors behave when facing risky situations and which variables could influence this change. In this sense, the paper draws from laboratory experiments associated with risky and uncertain decisions, representative of six cities in Latin America, through two empirical strategies: regression analysis with interactions and Blinder-Oaxaca decomposition. We conclude that women are more risk averse than men, and that the main variables associated with this behavior are education, age, and whether or not the person is part of the labor market
23

Construcción de liderazgos femeninos en el pueblo aymara de Puno

Gutiérrez Farfán, Megan Cecilia 30 October 2020 (has links)
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género, clase y raza. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación busca analizar la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales, sociales y políticos con el fin de describir y responder qué factores contribuyeron a la construcción de tales liderazgos, así como analizar los mecanismos que lograron empoderar, formar y capacitar a estas mujeres en roles directivos u organizativos. A través de su participación en estos roles directivos y de organización se podría demostrar que tales experiencias previas enriquecen no solo sus conocimientos sino también su motivación para participar en la política de la región.
24

Haciendo poder al andar : un análisis del desarrollo del liderazgo político femenino en el distrito de Sangarará, Cusco

Otero León, Abigail Alma 03 May 2019 (has links)
La intervención de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en el desarrollo se ha dado de manera persistente en los últimos 30 años, sobre todo, a nivel rural, donde el acceso a los servicios básicos es limitado. Ello ha aportado a la mejora de calidad de vida de los campesinos y las campesinas. Esto también ha coincidido con el aumento de la participación social, electoral y política de las mujeres campesinas, resultado de ello ha sido el comienzo de las postulaciones de manera recurrente a cargos de elección popular, como por ejemplo a regidurías distritales. ¿Cuál es el rol de las ONG en este proceso? La presente investigación se centra en el caso de las mujeres postulantes a regidurías distritales entre 2010-2017 del distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, ubicado en el departamento de Cusco. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas enfocadas en las mujeres postulantes y en actores clave, para determinar el rol de las ONG en el proceso que ha llevado a una participación social y política mayor de las mujeres campesinas. El argumento central de la tesis mantiene que los proyectos de desarrollo aportan tanto al ámbito individual, en el desarrollo de la autoestima, como en el ámbito colectivo, en el que las mujeres campesinas se desenvuelven en dinámicas colectivas. Desarrollan interés de participar más activamente en el manejo de la comunidad campesina, en un principio desarrollando espacios, junto con el apoyo de la ONG, como la organización de mujeres, asociación de cuyes; y en un segundo plano, postulándose a regiduría distritales para generar cambios en sus comunidades campesinas.
25

Nos hacíamos escuchar todas a una sola voz: cambios en la participación política de las mujeres de los Comedores Populares Autogestionarios hoy

Santa Cruz Gamonal, Walkiria 05 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer los cambios en la participación política de las mujeres de los Comedores Populares Autogestionarios en los últimos 20 años. El caso a estudiar será el distrito de El Agustino, debido a la relevancia histórica de sus invasiones y fuerte organización popular de sus habitantes. Sabemos que los comedores populares fueron el foco de atención de muchas académicas y usualmente las investigaciones se centran en su historia o en su lugar dentro de las políticas públicas, pero creemos importante volver y preguntarnos cómo ha cambiado su agencia ya entrados los 2000. Para esto, se realizó un estudio de caso basado en una revisión histórica, entrevistas a diversos actores y observación participante, y pudimos encontrar tres cambios significativos: 1) hay un cambio en la relación con un Estado neoliberal que fragmenta y limita la agencia de los Comedores Populares Autogestionarios (CPA); 2) hay un cambio de demandas que responde a la lectura de un nuevo contexto en el distrito y, en general, de la ciudad; 3) estas demandas repercuten en su forma de organizarse que tiene a la autogestión como capital social organizativo. Es en base a esos cambios que las mujeres de los CPA resisten en el históricamente hasta la actualidad. Por ello, esta tesis tiene la finalidad de conocer qué fuerzas colectivas mantienen las mujeres y cómo se enfrentan a los nuevos contextos.
26

Juntas nos hicimos escuchar, pero cada una a su manera : una aproximación a la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat a partir de las trayectorias de liderazgo en comedores populares autogestionarios de El Agustino

Sarmiento Viena, Xinthya Katherine 05 September 2018 (has links)
La presente investigación constituye una aproximación a la incidencia de las mujeres en la producción social del hábitat urbano. Específicamente al lugar que tiene la construcción de liderazgos en comedores populares autogestionarios, organizaciones para la subsistencia que surgen en Lima, hacia la segunda mitad del siglo XX. Para ello, realiza un análisis de las trayectorias de liderazgo que se configuran al interior de la organización de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino. Con ese propósito, se han planteado tres objetivos específicos. Primero caracterizar la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat. Segundo, caracterizar las trayectorias de lideresas de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino, identificando sus patrones de similitud y diferencia. Tercero, explorar los factores que terminan dándole forma a dichas trayectorias y que están asociadas al aprovechamiento diferenciado de las condiciones, capacidades y recursos desencadenados por el comedor. La investigación sigue un enfoque cualitativo, un diseño narrativo/descriptivo y hace uso del método biográfico, concretamente de las historias de vida como herramienta de recojo de información. Sobre la base de la información recogida, se sostiene que el comedor popular representó una plataforma que funcionó como herramienta de las mujeres para desarrollar nuevas formas de participación e incidencia en la producción social del hábitat. Asimismo, las trayectorias diferenciadas de lideresas de comedores populares autogestionarios varían según el horizonte de acción de las lideresas y la ruta conformada por las estrategias (planificadas o no) que desarrollan para alcanzarlo. En esa línea, se pueden identificar tres grandes tipos de liderazgos: lideresas de comedores populares, lideresas vecinales y lideresas políticas. Se sostiene que dichas trayectorias diferenciadas responden a distintas formas de apropiación de condiciones (ruptura del aislamiento de lo privado y visibilización del trabajo reproductivo), capacidades (habilidades personales y conocimientos) y recursos (redes, reconocimiento y prestigio) que se desencadenan a propósito de la construcción del liderazgo en el comedor popular autogestionario
27

El apoyo no es igual ... una tiene que batallar, tienes que hablar ... tienes que manifestarte : empoderamiento femenino, una vía para lograr la igualdad de género : trayectorias de vida de cuatro lideresas del asentamiento humano "Cerro La Molina Alta"

Romero Arriola, Samantha 13 August 2019 (has links)
La pregunta de investigación que le da el sentido a la presente tesis es “¿Cómo se ha desarrollado el proceso de empoderamiento en mujeres líderes del Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta” sobre la base de sus trayectorias de vida entre los años de 1970 y el 2014?”. Para poder abordar el tema se plantearon tres objetivos principales: (i) Describir el contexto en el cual surgió y la formación del Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta”, en el que se identifican a los actores principales, (ii) Conocer las lógicas de empoderamiento de las mujeres del Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta", en el que se describen y analizan el rol que éstas cumplen en la formación del asentamiento, así como también las relaciones que entablan con los otros miembros de la comunidad para analizar las lógicas de empoderamiento de las mujeres en su comunidad, y finalmente, (iii) Conocer las lógicas de empoderamiento de las mujeres del Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta” que se producen en la esfera individual, en el que se analizan sus roles en el ámbito privado y las relaciones de género que ahí se desarrollan, para analizar las lógicas de empoderamiento dentro de la esfera privada Como se puede deducir de la pregunta de investigación, el método utilizado para recolectar la información necesaria para la tesis fue cualitativo, realizando extensivas entrevistas a los pobladores del asentamiento, pero sobre todo a las cuatro mujeres que conforman esta tesis, para poder armar sus trayectorias de vida. Es importante resaltar que la presente investigación, no pretende, ni podría hacer generalizaciones sobre el tema del empoderamiento femenino dada su naturaleza como estudio de caso. Luego de la investigación se ha podido llegar a ciertas conclusiones. En primer lugar, todas las mujeres han contado con estructuras de soporte a lo largo de su proceso de empoderamiento, entre las cuales se encuentran la familia, la pareja, diversas instituciones e incluso partidos políticos. Por otro lado, sobre la participación activa de las mujeres, se puede decir que ésta les permitía desarrollar su proceso de empoderamiento en el ámbito público, lo cual les ayudaba a fortalecer su confianza en sí mismas y enfrentar obstáculos en la esfera individual. En tercer lugar, se evidencia que todas las mujeres han alcanzado un cargo formal a lo largo de su proceso de empoderamiento y además han ejercido un liderazgo informal al ser soporte y referente de diversos miembros de su comunidad. En cuarto lugar, tanto los embarazos como la maternidad son transformaciones sociales, pues gatillan la agencia de las mujeres y las empujan a salir de sus entornos privados e involucrarse con otras mujeres que enfrentan problemas similares. Finalmente, se evidencia que la crisis económica constituye un momento de oportunidad para que las mujeres desarrollen su proceso de empoderamiento al involucrarse activamente en su comunidad y satisfacer sus necesidades familiares. Luego de estos episodios ellas adquieren y mantienen prestigio social por su participación y carácter de lideresas.

Page generated in 0.0775 seconds