Spelling suggestions: "subject:"liderazgo dde mujeres"" "subject:"liderazgo dee mujeres""
11 |
“Nosotras ya despertamos” participación colectiva y empoderamiento femenino en mujeres de la Ronda Urbana Virgen de la Puerta – Otuzco, 2012-2018Meza Alegre, Katherine Edith 29 July 2020 (has links)
El empoderamiento femenino ha sido materia de discusión desde diferentes enfoques institucionales, académicos y activistas. En ese sentido, desde la sociología, la presente investigación busca conocer la posible relación entre la participación de las mujeres en la Ronda Urbana Virgen de la Puerta y la existencia de procesos de empoderamiento femenino de estas mujeres entre los años 2012-2018. Para ello se plantean tres objetivos: el primero, describir y analizar las características de la participación de las mujeres de la ronda urbana Virgen de la Puerta; el segundo, determinar la existencia de procesos de empoderamiento femenino dentro de la RUVP y analizar sus características y el tercero, determinar y analizar la posible relación entre la participación en la ronda y procesos de empoderamiento femenino. Para responder a estos objetivos se aplicaron entrevistas y observaciones a las mujeres miembros de las Ronda Urbana Virgen de la Puerta. Es así que sobre la base de la información recogida, se encontró que si bien la participación de las ronderas rompe con la restricción de las ronderas a la esfera pública, rescata cualidades de su rol privado de madres los cuales son usados en la escena pública desde su rol como ronderas. Además, encontramos que el proceso de empoderamiento que desarrollan las ronderas involucra un aumento de confianza y capacidades sus roles como ronderas y madres. Así como, el cuestionamiento y transformación de estructuras de género En esa línea, el horizonte de empoderamiento que plantean involucra la sobrevivencia a la violencia en la esfera privada y a la mayor participación en la esfera pública. Finalmente, dicho empoderamiento responderá principalmente a la participación de las ronderas: su capacidad de sanción y el desarrollo de un rol pedagógico.
|
12 |
Resiliencia comunitaria en mujeres que integran una olla común de Lima Metropolitana durante la pandemia por la COVID-19Girón López, Luis Andrés 18 October 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el proceso de resiliencia
comunitaria en un grupo de mujeres integrantes de una olla común de Lima Metropolitana
durante la pandemia. De manera específica, buscó describir el impacto de la pandemia en estas
mujeres; identificar los conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias
organizativas que ellas despliegan; y reconocer su rol en la adaptación y administración de la
olla común. Se empleó el enfoque fenomenológico y se realizaron dos entrevistas grupales
participativas con diez madres. Como resultados, se identificaron dos áreas interrelacionadas
entre sí: (1) respuesta comunitaria de las mujeres frente al impacto de la pandemia y (2) aportes
mutuos entre la olla común y la comunidad. A partir del análisis, se evidenció que el proceso
de resiliencia comunitaria es posibilitado por los conocimientos y capacidades femeninas que,
individual y colectivamente, interactúan entre sí y se despliegan mediante la olla común como
estrategias para responder al impacto de la pandemia. De igual modo, se evidenció que el
trabajo de las madres en la olla común resulta ser esencial, protagónico y las beneficia a ellas
y a toda la comunidad, tanto individual como colectivamente. Estos beneficios también son
desplegados para complementar los recursos de la olla común y para que la comunidad
continúe adaptándose, transformándose y sobreponiéndose a la pandemia, experimentándose
así el proceso de resiliencia comunitaria. Se espera que este trabajo visibilice la situación de
las ollas comunes y permita construir una base para futuras investigaciones e intervenciones
con este tipo de organizaciones sociales. / The main objective of this research was to analyze the process of community resilience in a
group of women members of a common pot in Metropolitan Lima during the pandemic.
Specifically, it sought to describe the impact of the pandemic on these women; identify the
cultural knowledge, social skills and organizational strategies that they display; and recognize
their role in the adaptation and administration of the common pot. The phenomenological
approach was used and two participatory group interviews were conducted with ten mothers.
As a result, two interrelated areas were identified: 1) women's community response to the
impact of the pandemic; and 2) mutual contributions between the common pot and the
community. From the analysis, it was evident that the community resilience process is made
possible by female knowledge and skills that, individually and collectively, interact with each
other and are deployed through the common pot as strategies to respond to the impact of the
pandemic. Similarly, it was evidenced that the work of the mothers in the common pot turns
out to be essential, leading and benefits them and the entire community, both individually and
collectively. These benefits are also deployed to complement the resources of the common pot
so that the community continues to adapt, transform and overcome the pandemic, thus
experiencing the process of community resilience. It is hoped that this work will make the
situation of the common pots visible and allow building a base for future research and
interventions with this type of social organizations.
|
13 |
Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en AyacuchoCabana Sosa, Maura Noemí, Rodríguez Lizana, Maritza, Ubilluz García, Ruth Nancy 21 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito conocer y comprender los procesos
de empoderamiento de las mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, a
través de la reconstrucción de sus experiencias de liderazgo en dichas organizaciones. La
metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con enfoque fenomenológico. Las
participantes fueron nueve mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, el
instrumento utilizado fue la entrevista pre-estructurada. Los resultados se organizaron
partiendo de las condiciones de vulnerabilidad psicosocial, comprendidas desde las
experiencias traumáticas vividas como consecuencia del Conflicto Armado Interno (CAI),
lo cual surgió en el momento del análisis de las entrevistas y dentro de ello se tuvo en
cuenta los siguientes ejes temáticos: las afectaciones por el CAI, personas con las que se
desplazaron y/o acompañaron, dificultades de desplazamiento (vivienda, económico,
laboral y pobreza), secuelas post CAI, estigmatización por terrorismo, re victimización por
los actores del CAI (ronderos, policías y justicia). Así mismo, se tomó en cuenta las cuatro
dimensiones del empoderamiento: del conocimiento, psicológica, política y económica,
desde la propuesta de Stromquist (2015). En cada dimensión fueron considerados ejes
temáticos, que profundizaron el análisis de los resultados. En la dimensión del
conocimiento los ejes temáticos fueron: educación básica, adquisición de conocimientos y
conciencia crítica. La dimensión psicológica, consta de los siguientes ejes temáticos:
experiencia de situaciones de violencia familiar y sexual, liderazgo femenino, motivación,
autoestima y género en el espacio familiar. La dimensión política desde los siguientes ejes
temáticos: proceso de institucionalización de las asociaciones de desplazados, aspiraciones
de ser autoridad política, reconocimiento de su liderazgo, género en espacio público,
incidencia política y logros en la relación con el estado. Finalmente, se tiene la dimensión
económica, los ejes temáticos son: generación de ingresos económicos a nivel personal y
familiar, generación de ingresos económicos a nivel organizacional y reparación colectiva. / The present research aims to understand the processes of empowerment of women
leaders of Ayacucho through the reconstruction of their leadership experiences in their
organizations of forced displaced persons. The methodology used was qualitative, with a
phenomenological approach, through which the experiences of women leaders were
analyzed. The participants are nine women leaders coming from organizations of displaced
people in Ayacucho. The instrument used was the pre-structured interview. The results took
into account the four dimensions of empowerment proposed by Stromsquis (2015):
cognitive, psychological, political and economic. In each dimension diverse thematic axes
were considered to deepenthe analysis of the results. In the cognitive dimension it was
determined that the women have primary education, they received leadership training and
internships that developed a knowledge that impacted in women's vulnerability as displaced
people. This knowledge lead them to a critical reflection, and therefore to their participation
in decision-making instances of civil society or governance. In the psychological dimension
the participants express their personal growth regarding their self-esteem, and leadership.
This change allows them to participate in public spaces, and to develop their selfaffirmation
as leaders, thus reducing inequality and subordination. In the political sphere,
the leaders claim their rights as forced displaced communities with the aim to get collective
reparations. Their development as leaders allows them to be recognized as such within
society; they feel able to intervene in any public space of decisions, and some have received
reparations for their organizations. Regarding the economic dimension, the women have
been trained for work, and today they have economic independence. / Tesis
|
14 |
EMULIES : el encuentro de las solitarias, el espacio de las sororarias : funcionamiento y gestión de la iniciativa “Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES)” entre el 2011 y el 2016Sánchez Barrenechea, Jimena 03 July 2019 (has links)
El Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las
Américas (EMULIES) se creó como una iniciativa en el 2011 como parte de la
Organización Universitaria Interamericana (OUI). Inició sus actividades con un
grupo de mujeres líderes quienes identificaron las desigualdades y
discriminaciones que ellas habían sufrido para acceder a puestos de autoridad
dentro de las universidades. Los puestos de toma de decisión se presentaban (y
se siguen presentando generalmente) como espacios de dominio masculino en
los que las mujeres deben de enfrentarse al cuestionamiento constante en soledad
por el hecho de ser mujeres.
Para sobrellevar estas vicisitudes, EMULIES se constituyó como un espacio que
convocó a las mujeres rectoras, vicerrectoras, decanas, jefas de diversas áreas y
demás, para reflexionar sobre las situaciones que vivían y para generar así
estrategias de apoyo e impulso para las mujeres que ocupaban o que buscaban
ocupar un puesto de liderazgo.
Desde su creación, EMULIES ha desarrollado tres productos principales: los
Encuentros regionales de mujeres líderes en la educación superior; un
Observatorio para analizar la situación de igualdad en las universidades sobre
todo en lo referente a los cargos de autoridad; y un Diplomado sobre las temáticas
de género y el liderazgo en la educación superior. Son estas tres actividades las
que se evaluaron en esta investigación para así poder analizar la gestión de la
iniciativa (entre el 2011 y el 2016), en base a la pertinencia, eficacia y
sostenibilidad a fin de generar mejoras en el ahora programa.
Se ha realizado para ello una investigación cualitativa con entrevistas a
profundidad a usuarias de EMULIES para conocer así sus necesidades,
expectativas y valoración sobre el funcionamiento del programa. Como resultado,
se ha obtenido que las acciones de EMULIES son pertinentes y bien valoradas, aunque perfectibles porque no han logrado cumplir cabalmente con sus objetivos
propuestos; y la sostenibilidad depende de factores internos y externos, entre los
que se pueden identificar la institucionalización de EMULIES y la identificación de
recursos para su autofinanciamiento. / The Space of Women Leaders of Higher Education Institutions of the Americas
(EMULIES) was created as an initiative in 2011 as part of the Interamerican
Organization for Higher Education (IOHE). It started its activities with a group of
women leaders who had identified the inequities and discriminations that they have
suffered to access to authority positions in universities. The decision making
positions were presented (and they are still like that) as spaces of masculine
domination where women must face in solitude the constant questioning for the
simple fact of being women.
To cope with theses vicissitudes, EMULIES was constituted as a space that
gathered together rectors, vice-rectors, deans, heads of different areas, among
others, to reflect about the situations that they have lived and to generate strategies
of support and impulse for women who occupied or who were looking forward
occupying a leadership position.
Since its creation, EMULIES has developed three main products: the regional
Meetings of women leaders in higher education; an Observatory to analyze the
situation of equality in universities, especially related to authority positions, and a
Diploma on gender issues and leadership in higher education. These three
activities have been evaluated in this research in order to analyze the management
of EMULIES (between 2011 and 2016), based on its pertinence, effectiveness and
sustainability in order to generate improvements in the program. For this purpose, a qualitative research was carried out with in-depth interviews
with EMULIES users in order to know their needs, expectations and assessment
of the program’s operation. As a result, it has been obtained that the actions of
EMULIES are relevant and well valued, although perfectible because they have
not managed to fully comply with their proposed objectives; and sustainability
depends on internal and external factors, among which the institutionalization of
EMULIES and the identification of resources for self-financing can be identified. / Tesis
|
15 |
Procesos de construcción y ejercicio de la capacidad de agencia en las mujeres organizadas que participaron en la Escuela de Líderes para el Desarrollo “Hugo Echegaray” del Instituto Bartolomé de Las Casas durante el periodo 2000 - 2010: análisis de siete historias de vidaMariño Vargas, Irma Lucía 29 July 2020 (has links)
La presente investigación se propone abordar el proceso de construcción y ejercicio de la
agencia de siete casos emblemáticos de superación personal de mujeres miembros de
organizaciones sociales que tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia de la Escuela
de Líderes para el Desarrollo “Hugo Echegaray” (EHE), espacio de formación integral
para líderes y lideresas de organizaciones sociales de todo el país.
Para cumplir con el objetivo de la presente investigación se ha optado por una
aproximación de carácter cualitativo a través de la metodología de investigación de
historias de vida. Esta metodología permite conocer, en forma de relato, los episodios y
decisiones significativos para las mujeres participantes desde su propio punto de vista.
En los primeros capítulos se desarrolla el marco teórico, el cual incluye las principales
características del enfoque de capacidades y desarrollo humano. Así como también
diversos aportes sobre la noción de agencia y empoderamiento. En particular, los aportes
de Naila Kabeer respecto al empoderamiento resultan de gran ayuda para analizar los
relatos de las mujeres. Se rescata de Kabeer su noción de empoderamiento como la
consumación de decisiones estratégicas vitales, las cuales deben ser analizadas en tres
dimensiones esenciales e indivisibles: las condiciones previas, la agencia y los logros.
Asimismo, se realiza una breve revisión bibliográfica de las mujeres organizadas en el
Perú, así como una revisión de la propuesta formativa de la EHE. Ambos espacios, la
organización y la escuela, constituyen episodios fundamentales en los relatos de vida
abordados en la presente investigación.
En el análisis de los relatos se identifican las trayectorias de vida de las siete mujeres.
Estas se caracterizan por la escasez de recursos económicos, violencia doméstica,
negación de la educación básica y otras desventajas solo por ser mujeres.
En los relatos también se identifican decisiones estratégicas vitales donde se manifiesta
el ejercicio pleno de la agencia como: detener la violencia, organizarse, formarse, tener
iniciativas, proyectos y trabajar fuera de casa. Sin embargo, en el caso de decidir trabajar
fuera de casa, el análisis refleja que las mujeres optan por negociar y encontrar un punto
medio con sus parejas, las cuales impiden el ejercicio pleno de su agencia.
Finalmente, el análisis de los relatos refleja que la organización y la EHE sí influyeron
positivamente en el cambio de sus vidas, las de sus familias y la de la comunidad. De
acuerdo a los relatos, la organización y la EHE constituyeron espacios de potencialización
de la agencia en donde se adquieren nuevas capacidades que se perciben como conquistas
personales de autonomía, respeto y reconocimiento social. Estos aspectos contribuyeron
al control sobre sus propias vidas y por ende resultaron fundamentales para la
construcción y el ejercicio de su agencia.
|
16 |
Integración del enfoque de género como componente para una mirada estratégica en la gestión de proyectos de empoderamiento femenino en el PerúAltamirano Castro, Valeria del Pilar, Aviles Tamata, Silvanna Valeria 27 August 2021 (has links)
En la actualidad, si bien existen diversos proyectos de empoderamiento femenino en el Perú, son pocos
los que logran impactar en la disminución de desigualdades de género, y esto se debe a las limitaciones
que tienen algunas organizaciones para incorporar el enfoque de género, el cual es visto como un
componente estratégico en la gestión de proyectos para identificar las necesidades e intereses de los
diferentes grupos de hombres y mujeres. En adición a ello, son contadas las intervenciones que abordan
de una manera adecuada el enfoque de género en su formulación, planeación, ejecución y evaluación.
Incluso, en algunos casos no se ha cumplido por obtener los resultados esperados ni el impacto deseado,
ya que no se lograron manifestar cambios en las relaciones de género, incluso hasta han producido
efectos contraproducentes para las mujeres beneficiarias.
En relación con lo mencionado anteriormente, el objetivo de esta investigación tiene como finalidad el
de desarrollar un marco conceptual que integre el enfoque de género como componente estratégico en
la gestión de proyectos de empoderamiento femenino que permita la eficiente y eficaz ejecución de los
proyectos para la disminución de brechas de género.
La presente investigación realiza una revisión de los conceptos que engloban al género y
empoderamiento, así como los componentes de la gestión de proyectos sociales. A su vez, explica la
importancia de la transversalización de género en el ciclo de proyectos para lograr alcanzar la igualdad
entre hombres y mujeres. Luego, se describe el estado actual de la situación de género y los avances
hacia la igualdad de género, en base a políticas, programas y proyectos que incorporan el enfoque
señalado. Asimismo, se detallan los proyectos de empoderamiento femenino que están desarrollándose
en el Perú, y a partir de entrevistas a especialistas de género y gestoras de proyectos se explica cómo se
gestionan dichos proyectos y se exponen algunas limitantes que se presentan en ciertas etapas del
proyecto.
|
17 |
Modelo prolab: Power Women, una propuesta sostenible para contribuir con el empoderamiento de las mujeres a través de la prestación de servicios de mantenimiento del hogarAguilar Diaz, Christian Giovanni, Alzamora Gómez, Silvia Paola, Torrejón Ventura, Jorge Martin, Torres Benites, Melissa María 03 March 2023 (has links)
Las diferencias de género en Perú, especialmente en el ámbito laboral, han generado
un problema de segregación ocupacional para las mujeres en el país, situación que repercute
en la imposibilidad de que las mujeres desarrollen su capacidad de generar ingresos y
recursos propios en igualdad de condiciones. Uno de los sectores que presenta mayor
desproporción es el sector de reparaciones del hogar lo cual abre diversas posibilidades para
poder brindar a las mujeres una opción de mejora de sus condiciones de vida a través del
aprendizaje de un oficio.
Por otro lado, la ausencia de especialistas capacitados y confiables para reparar los
desperfectos que surgen en los hogares de Lima abre más las oportunidades de crear un
modelo de negocio que tenga el potencial de generar puestos de trabajo para las mujeres y
brindar personal capacitado para realizar servicios de albañilería, electricidad y gasfitería, con
un precio estandarizado, fiabilidad, garantía del servicio y seguridad para los hogares de
Lima Metropolitana de nivel socioeconómico A y B.
La presente tesis propone el desarrollo de una plataforma digital de servicios llamada
Power Women la cual pondrá en contacto a mujeres técnicas especializadas en reparaciones
del hogar con los hogares de Lima que necesiten de los servicios. Power Women ofrecerá
capacitación a las técnicas y como empresa legalmente constituida brindará garantía del
servicio para los clientes y capacitación constante para las técnicas. Nuestra propuesta está
alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] 1, 5, 8 y 10 ya que impacta
directamente sobre el bienestar económico de las mujeres, la igualdad de género y la
reducción de las desigualdades. Finalmente, el análisis de viabilidad financiera demuestra que
el proyecto es perfectamente viable ya que al término del quinto año de operación obtiene un
valor actual neto de S/1’179,650, con una tasa interna de retorno de 109%. / Gender differences in Peru, especially in the workplace, have generated a problem of
occupational segregation for women in the country. This situation influences the
impossibility for women to develop their ability to generate income and own resources under
similar conditions. One of the sectors that present the most significant disproportion is the
home repair sector, which opens various possibilities to offer women an option to improve
their livelihood through learning a job.
Secondly, the absence of trained and reliable technicians to repair the damages in
Lima's households opens more opportunities to create a business model with the potential to
generate jobs for women. By providing trained personnel to perform plumbing, electricity,
and gas services, with a standardized price, reliability, service guarantee, and security for
households in Metropolitan Lima of socioeconomic levels A and B.
This thesis proposes the development of a digital service platform called Power
Women which will put women technicians specializing in household repairs in contact with
households in Lima that need services. Power Women will offer training for the technicians
and, as a legally constituted company, will provide a guarantee of service for clients and
constant training for the technicians. Our proposal is aligned with the Sustainable
Development Goals [SDGs] 1, 5, 8, and 10 as it directly impacts women's economic well being, gender equality, and the reduction of inequalities. Finally, the financial viability
analysis demonstrates that the project is perfectly viable since, at the end of the fifth year of
operation, it obtains a net present value of S/1’179,650, with an internal rate of return of
109%.
|
18 |
Juntas nos hicimos escuchar, pero cada una a su manera : una aproximación a la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat a partir de las trayectorias de liderazgo en comedores populares autogestionarios de El AgustinoSarmiento Viena, Xinthya Katherine 05 September 2018 (has links)
La presente investigación constituye una aproximación a la incidencia de las mujeres en la producción social del hábitat urbano. Específicamente al lugar que tiene la construcción de liderazgos en comedores populares autogestionarios, organizaciones para la subsistencia que surgen en Lima, hacia la segunda mitad del siglo XX. Para ello, realiza un análisis de las trayectorias de liderazgo que se configuran al interior de la organización de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino. Con ese propósito, se han planteado tres objetivos específicos. Primero
caracterizar la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat. Segundo, caracterizar las trayectorias de lideresas de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino, identificando sus patrones de similitud y diferencia. Tercero, explorar los factores que terminan dándole forma a dichas trayectorias y que están asociadas al aprovechamiento diferenciado de las condiciones, capacidades y recursos desencadenados por el comedor. La investigación sigue un enfoque cualitativo, un diseño narrativo/descriptivo y hace uso del método biográfico, concretamente de las historias de vida como herramienta de recojo de información. Sobre la base de la información recogida, se sostiene que el comedor popular representó una plataforma que funcionó como herramienta de las
mujeres para desarrollar nuevas formas de participación e incidencia en la
producción social del hábitat. Asimismo, las trayectorias diferenciadas de lideresas de comedores populares autogestionarios varían según el horizonte de acción de las lideresas y la ruta conformada por las estrategias (planificadas o no) que desarrollan para alcanzarlo. En esa línea, se pueden identificar tres grandes tipos de liderazgos:
lideresas de comedores populares, lideresas vecinales y lideresas políticas. Se sostiene que dichas trayectorias diferenciadas responden a distintas formas de apropiación de condiciones (ruptura del aislamiento de lo privado y visibilización del trabajo reproductivo), capacidades (habilidades personales y conocimientos) y recursos (redes, reconocimiento y prestigio) que se desencadenan a propósito de la construcción del liderazgo en el comedor popular autogestionario / Tesis
|
19 |
Gender differences in firm’s leadership and risk preferencesBeltrán Barco, Arlette Cecilia Lourdes 30 October 2018 (has links)
This thesis is composed of two studies related to gender issues in economics. The first one explores whether companies experience benefits when the firm’s CEO and owner are both women. It employs data from the 2009-2014 World Bank Enterprise Surveys (WBES) to measure firms’ performance through growth in sales and productivity. Potential endogeneity was corrected by using the UN Gender Development Index and the average fertility rate as they comply with the exclusion restrictions. The paper uses the Control Function method with a Probit first stage
estimation and an OLS main equation. The findings suggest that a female owner strengthens the female CEO’s business skills and leads to better firm performance than when the CEO is a woman and the owner is a man. The second study analyzes if there are gender differences in the socioeconomic characteristics that impact the risk aversion of a person. Gender differences in risk aversion may explain the gaps between men and women in the professional or labor field. If this situation is to be modified, it is important to understand how actors behave when facing risky
situations and which variables could influence this change. In this sense, the paper draws from laboratory experiments associated with risky and uncertain decisions, representative of six cities in Latin America, through two empirical strategies: regression analysis with interactions and Blinder-Oaxaca decomposition. We conclude that women are more risk averse than men, and that the main variables associated with this behavior are education, age, and whether or not the person
is part of the labor market
|
20 |
Hacer que se respeten los derechos de los demás y el tuyo propio : la dinámica de las relaciones entre capacidades individuales y colectivas explorada en mujeres dirigentes sindicales de la administración pública en Lima, Perú, 2017- 2018Pérez Recalde, Guadalupe 05 March 2019 (has links)
Este trabajo se inscribe en la línea de contribuir a un “entendimiento más dinámico de las formas
en que las instituciones sociales permiten y limitan las capacidades de las personas” (Godfrey-Wood
y Mamani-Vargas, 2016:1), enfocándonos en este caso en mujeres dirigentes de sindicatos de
trabajadores de la administración pública. Bajo la luz de un marco teórico basado en: a) afirmar el
valor constitutivo de las capacidades colectivas, b) identificar las fuentes de tensiones entre las
capacidades individuales y colectivas y c) la resignificación de a) y b) en función de la categoría
género y aportes de la teoría feminista, este trabajo de tesis explora la dinámica de las relaciones
entre capacidades individuales y colectivas a través de mujeres dirigentes de sindicatos de la
administración pública en Lima, Perú, 2017-2018.
Para ello, partimos de dos supuestos: a) conceptualizar a la dimensión colectiva de la libertad
sindical como capacidad colectiva (que en ocasiones encarna en el sindicato) y b) comprender que,
como en toda institución, en el sindicato se realizan relaciones de género, que impactan en la
capacidad colectiva y en las capacidades individuales de las mujeres dirigentes.
Nuestros principales hallazgos indican que tanto la dimensión individual como la dimensión
colectiva de la libertad sindical tienen para las dirigentes valor constitutivo e instrumental. Además,
ambas dimensiones se refuerzan y condicionan mutuamente produciéndose, en general, un círculo
virtuoso. Ello por supuesto tiene costos, algunos de los cuales son asumidos de manera conciente y
voluntaria por las dirigentes; otros son identificados en función de la interpretación que permite el
análisis. Si bien las dirigentes han desarrollado estrategias personales para moverse en un mundo
predominantemente masculino como es el sindical, el sindicato y el movimiento sindical parecen
ser aún “ciegos al género”. En este ámbito, las emociones de las mujeres irrumpen para
desestabilizar el orden pretendidamente neutral.
La circunscripción de una definición de capacidad colectiva permite no sólo identificarla, sino
también promoverla.
|
Page generated in 0.0864 seconds