Spelling suggestions: "subject:"liderazgo een mujeresque"" "subject:"liderazgo een mujeres.de""
1 |
Madres alcaldesas para provincias huérfanas: la construcción del liderazgo de las ex alcaldesas provinciales reelectas en Huánuco y Lima durante los años 2002 – 2018 en el PerúSánchez Vera, Angélica Regina 16 January 2021 (has links)
La presencia de las mujeres en política subnacional peruana es escasa, ello
como producto de un contexto adverso en el que tanto las instituciones como la
política y políticas responden a una generización que favorece al masculino.
Dicha generización afecta también a conceptos como el liderazgo así como su
construcción. Diversos estudios sobre la construcción de liderazgo político de
las mujeres se centran principalmente en la dicotomía del espacio público y
privado y cómo es que ellas buscan reivindicarse en el público una vez que
llegan al poder. A partir de ello se elabora una serie de recursos y dificultades
que se presentan en la vida política de dichas mujeres. Sin embargo, la
presente investigación demuestra que en contextos rurales la relación entre el
espacio público y el privado ocurre de otra manera; aparece una línea muy
delgada con la que algunas mujeres juegan, dando lugar a una nueva forma de
construir liderazgo político. Este es el caso de las ex alcaldesas provinciales
reelectas en las provincias de Huarochirí (Lima) y Puerto Inca (Huánuco). La
presente investigación es de corte cualitativo y responde a la pregunta ¿cómo
construyen su liderazgo las mujeres reelectas al cargo de la alcaldía provincial
en contextos rurales? Para ello se privilegió el discurso y la interpretación de
los hechos que brindan ambas ex autoridades. Ambas mujeres han construido
su liderazgo haciendo uso del género como recurso, siendo lo que más
caracteriza su gestión y candidaturas. Asimismo, el contexto rural ha servido
para vincular su autoconcepción de mujer política y líder con la concepción de
liderazgo de parte de los y las ciudadanas de forma exitosa. Las reelecciones
sirven como prueba de que el género como recurso efectivamente funciona,
asimismo, estas son la expresión del poder acumulado por las ex autoridades
producto de los vínculos con los distritos más pobres de la provincia, distritos
huérfanos que buscan una madre alcaldesa que no solo les brinde protección
sino también la posibilidad de ser visibles y conectarse con el país ¿es esto
entonces un modelo de liderazgo político femenino? Y de serlo, ¿sucede solo
en contextos rurales o puede ser trasladado a la ciudad?
|
2 |
Procesos de construcción y ejercicio de la capacidad de agencia en las mujeres organizadas que participaron en la Escuela de Líderes para el Desarrollo “Hugo Echegaray” del Instituto Bartolomé de Las Casas durante el periodo 2000 - 2010: análisis de siete historias de vidaMariño Vargas, Irma Lucía 29 July 2020 (has links)
La presente investigación se propone abordar el proceso de construcción y ejercicio de la
agencia de siete casos emblemáticos de superación personal de mujeres miembros de
organizaciones sociales que tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia de la Escuela
de Líderes para el Desarrollo “Hugo Echegaray” (EHE), espacio de formación integral
para líderes y lideresas de organizaciones sociales de todo el país.
Para cumplir con el objetivo de la presente investigación se ha optado por una
aproximación de carácter cualitativo a través de la metodología de investigación de
historias de vida. Esta metodología permite conocer, en forma de relato, los episodios y
decisiones significativos para las mujeres participantes desde su propio punto de vista.
En los primeros capítulos se desarrolla el marco teórico, el cual incluye las principales
características del enfoque de capacidades y desarrollo humano. Así como también
diversos aportes sobre la noción de agencia y empoderamiento. En particular, los aportes
de Naila Kabeer respecto al empoderamiento resultan de gran ayuda para analizar los
relatos de las mujeres. Se rescata de Kabeer su noción de empoderamiento como la
consumación de decisiones estratégicas vitales, las cuales deben ser analizadas en tres
dimensiones esenciales e indivisibles: las condiciones previas, la agencia y los logros.
Asimismo, se realiza una breve revisión bibliográfica de las mujeres organizadas en el
Perú, así como una revisión de la propuesta formativa de la EHE. Ambos espacios, la
organización y la escuela, constituyen episodios fundamentales en los relatos de vida
abordados en la presente investigación.
En el análisis de los relatos se identifican las trayectorias de vida de las siete mujeres.
Estas se caracterizan por la escasez de recursos económicos, violencia doméstica,
negación de la educación básica y otras desventajas solo por ser mujeres.
En los relatos también se identifican decisiones estratégicas vitales donde se manifiesta
el ejercicio pleno de la agencia como: detener la violencia, organizarse, formarse, tener
iniciativas, proyectos y trabajar fuera de casa. Sin embargo, en el caso de decidir trabajar
fuera de casa, el análisis refleja que las mujeres optan por negociar y encontrar un punto
medio con sus parejas, las cuales impiden el ejercicio pleno de su agencia.
Finalmente, el análisis de los relatos refleja que la organización y la EHE sí influyeron
positivamente en el cambio de sus vidas, las de sus familias y la de la comunidad. De
acuerdo a los relatos, la organización y la EHE constituyeron espacios de potencialización
de la agencia en donde se adquieren nuevas capacidades que se perciben como conquistas
personales de autonomía, respeto y reconocimiento social. Estos aspectos contribuyeron
al control sobre sus propias vidas y por ende resultaron fundamentales para la
construcción y el ejercicio de su agencia.
|
3 |
Juntas nos hicimos escuchar, pero cada una a su manera : una aproximación a la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat a partir de las trayectorias de liderazgo en comedores populares autogestionarios de El AgustinoSarmiento Viena, Xinthya Katherine 05 September 2018 (has links)
La presente investigación constituye una aproximación a la incidencia de las mujeres en la producción social del hábitat urbano. Específicamente al lugar que tiene la construcción de liderazgos en comedores populares autogestionarios, organizaciones para la subsistencia que surgen en Lima, hacia la segunda mitad del siglo XX. Para ello, realiza un análisis de las trayectorias de liderazgo que se configuran al interior de la organización de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino. Con ese propósito, se han planteado tres objetivos específicos. Primero
caracterizar la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat. Segundo, caracterizar las trayectorias de lideresas de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino, identificando sus patrones de similitud y diferencia. Tercero, explorar los factores que terminan dándole forma a dichas trayectorias y que están asociadas al aprovechamiento diferenciado de las condiciones, capacidades y recursos desencadenados por el comedor. La investigación sigue un enfoque cualitativo, un diseño narrativo/descriptivo y hace uso del método biográfico, concretamente de las historias de vida como herramienta de recojo de información. Sobre la base de la información recogida, se sostiene que el comedor popular representó una plataforma que funcionó como herramienta de las
mujeres para desarrollar nuevas formas de participación e incidencia en la
producción social del hábitat. Asimismo, las trayectorias diferenciadas de lideresas de comedores populares autogestionarios varían según el horizonte de acción de las lideresas y la ruta conformada por las estrategias (planificadas o no) que desarrollan para alcanzarlo. En esa línea, se pueden identificar tres grandes tipos de liderazgos:
lideresas de comedores populares, lideresas vecinales y lideresas políticas. Se sostiene que dichas trayectorias diferenciadas responden a distintas formas de apropiación de condiciones (ruptura del aislamiento de lo privado y visibilización del trabajo reproductivo), capacidades (habilidades personales y conocimientos) y recursos (redes, reconocimiento y prestigio) que se desencadenan a propósito de la construcción del liderazgo en el comedor popular autogestionario / Tesis
|
4 |
Hacer que se respeten los derechos de los demás y el tuyo propio : la dinámica de las relaciones entre capacidades individuales y colectivas explorada en mujeres dirigentes sindicales de la administración pública en Lima, Perú, 2017- 2018Pérez Recalde, Guadalupe 05 March 2019 (has links)
Este trabajo se inscribe en la línea de contribuir a un “entendimiento más dinámico de las formas
en que las instituciones sociales permiten y limitan las capacidades de las personas” (Godfrey-Wood
y Mamani-Vargas, 2016:1), enfocándonos en este caso en mujeres dirigentes de sindicatos de
trabajadores de la administración pública. Bajo la luz de un marco teórico basado en: a) afirmar el
valor constitutivo de las capacidades colectivas, b) identificar las fuentes de tensiones entre las
capacidades individuales y colectivas y c) la resignificación de a) y b) en función de la categoría
género y aportes de la teoría feminista, este trabajo de tesis explora la dinámica de las relaciones
entre capacidades individuales y colectivas a través de mujeres dirigentes de sindicatos de la
administración pública en Lima, Perú, 2017-2018.
Para ello, partimos de dos supuestos: a) conceptualizar a la dimensión colectiva de la libertad
sindical como capacidad colectiva (que en ocasiones encarna en el sindicato) y b) comprender que,
como en toda institución, en el sindicato se realizan relaciones de género, que impactan en la
capacidad colectiva y en las capacidades individuales de las mujeres dirigentes.
Nuestros principales hallazgos indican que tanto la dimensión individual como la dimensión
colectiva de la libertad sindical tienen para las dirigentes valor constitutivo e instrumental. Además,
ambas dimensiones se refuerzan y condicionan mutuamente produciéndose, en general, un círculo
virtuoso. Ello por supuesto tiene costos, algunos de los cuales son asumidos de manera conciente y
voluntaria por las dirigentes; otros son identificados en función de la interpretación que permite el
análisis. Si bien las dirigentes han desarrollado estrategias personales para moverse en un mundo
predominantemente masculino como es el sindical, el sindicato y el movimiento sindical parecen
ser aún “ciegos al género”. En este ámbito, las emociones de las mujeres irrumpen para
desestabilizar el orden pretendidamente neutral.
La circunscripción de una definición de capacidad colectiva permite no sólo identificarla, sino
también promoverla.
|
5 |
Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de PunoGutiérrez Farfán, Megan Cecilia 16 January 2021 (has links)
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo
político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género,
clase y raza/etnicidad. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas
mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y
sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del
segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su
población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en
zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo
y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores
políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación analiza
la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales y sociales con el fin
de describir la construcción y desarrollo de los liderazgos femeninos aymaras,
teniendo como base dos elementos importantes: sus nociones de género, que
bien comprenden elementos de la complementariedad y dualidad, común en la
cosmovisión andina; a su vez de elementos feministas que reconocen la
violencia sistemática contra las mujeres y su exclusión de espacios de toma de
decisiones. Sus nociones de género, al no estar definidas por estos extremos
contribuyen a la formación de las agendas de las lideresas, ya que estas
contienen una simbiosis de los elementos mencionados que finalmente
determinan el desarrollo de sus liderazgos a través de sus propias experiencias.
|
6 |
Construcción de liderazgos femeninos en el pueblo aymara de PunoGutiérrez Farfán, Megan Cecilia 30 October 2020 (has links)
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo
político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género,
clase y raza. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres
para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad
inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo
pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la
región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las
mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y
político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la
construcción de la democracia, la presente investigación busca analizar la
trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales, sociales y políticos con
el fin de describir y responder qué factores contribuyeron a la construcción de tales
liderazgos, así como analizar los mecanismos que lograron empoderar, formar y
capacitar a estas mujeres en roles directivos u organizativos. A través de su
participación en estos roles directivos y de organización se podría demostrar que
tales experiencias previas enriquecen no solo sus conocimientos sino también su
motivación para participar en la política de la región.
|
7 |
Haciendo poder al andar : un análisis del desarrollo del liderazgo político femenino en el distrito de Sangarará, CuscoOtero León, Abigail Alma 03 May 2019 (has links)
La intervención de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en el
desarrollo se ha dado de manera persistente en los últimos 30 años, sobre todo,
a nivel rural, donde el acceso a los servicios básicos es limitado. Ello ha aportado
a la mejora de calidad de vida de los campesinos y las campesinas. Esto también
ha coincidido con el aumento de la participación social, electoral y política de las
mujeres campesinas, resultado de ello ha sido el comienzo de las postulaciones
de manera recurrente a cargos de elección popular, como por ejemplo a
regidurías distritales.
¿Cuál es el rol de las ONG en este proceso? La presente investigación
se centra en el caso de las mujeres postulantes a regidurías distritales entre
2010-2017 del distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, ubicado en el
departamento de Cusco. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas enfocadas
en las mujeres postulantes y en actores clave, para determinar el rol de las ONG
en el proceso que ha llevado a una participación social y política mayor de las
mujeres campesinas.
El argumento central de la tesis mantiene que los proyectos de desarrollo
aportan tanto al ámbito individual, en el desarrollo de la autoestima, como en el
ámbito colectivo, en el que las mujeres campesinas se desenvuelven en
dinámicas colectivas. Desarrollan interés de participar más activamente en el
manejo de la comunidad campesina, en un principio desarrollando espacios,
junto con el apoyo de la ONG, como la organización de mujeres, asociación de
cuyes; y en un segundo plano, postulándose a regiduría distritales para generar
cambios en sus comunidades campesinas.
|
8 |
Nos hacíamos escuchar todas a una sola voz: cambios en la participación política de las mujeres de los Comedores Populares Autogestionarios hoySanta Cruz Gamonal, Walkiria 05 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer los cambios en la
participación política de las mujeres de los Comedores Populares
Autogestionarios en los últimos 20 años. El caso a estudiar será el distrito de
El Agustino, debido a la relevancia histórica de sus invasiones y fuerte
organización popular de sus habitantes. Sabemos que los comedores
populares fueron el foco de atención de muchas académicas y usualmente las
investigaciones se centran en su historia o en su lugar dentro de las políticas
públicas, pero creemos importante volver y preguntarnos cómo ha cambiado
su agencia ya entrados los 2000. Para esto, se realizó un estudio de caso
basado en una revisión histórica, entrevistas a diversos actores y observación
participante, y pudimos encontrar tres cambios significativos: 1) hay un cambio
en la relación con un Estado neoliberal que fragmenta y limita la agencia de
los Comedores Populares Autogestionarios (CPA); 2) hay un cambio de
demandas que responde a la lectura de un nuevo contexto en el distrito y, en
general, de la ciudad; 3) estas demandas repercuten en su forma de
organizarse que tiene a la autogestión como capital social organizativo. Es
en base a esos cambios que las mujeres de los CPA resisten en el
históricamente hasta la actualidad. Por ello, esta tesis tiene la finalidad de
conocer qué fuerzas colectivas mantienen las mujeres y cómo se enfrentan a
los nuevos contextos.
|
9 |
Juntas nos hicimos escuchar, pero cada una a su manera : una aproximación a la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat a partir de las trayectorias de liderazgo en comedores populares autogestionarios de El AgustinoSarmiento Viena, Xinthya Katherine 05 September 2018 (has links)
La presente investigación constituye una aproximación a la incidencia de las mujeres en la producción social del hábitat urbano. Específicamente al lugar que tiene la construcción de liderazgos en comedores populares autogestionarios, organizaciones para la subsistencia que surgen en Lima, hacia la segunda mitad del siglo XX. Para ello, realiza un análisis de las trayectorias de liderazgo que se configuran al interior de la organización de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino. Con ese propósito, se han planteado tres objetivos específicos. Primero
caracterizar la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat. Segundo, caracterizar las trayectorias de lideresas de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino, identificando sus patrones de similitud y diferencia. Tercero, explorar los factores que terminan dándole forma a dichas trayectorias y que están asociadas al aprovechamiento diferenciado de las condiciones, capacidades y recursos desencadenados por el comedor. La investigación sigue un enfoque cualitativo, un diseño narrativo/descriptivo y hace uso del método biográfico, concretamente de las historias de vida como herramienta de recojo de información. Sobre la base de la información recogida, se sostiene que el comedor popular representó una plataforma que funcionó como herramienta de las
mujeres para desarrollar nuevas formas de participación e incidencia en la
producción social del hábitat. Asimismo, las trayectorias diferenciadas de lideresas de comedores populares autogestionarios varían según el horizonte de acción de las lideresas y la ruta conformada por las estrategias (planificadas o no) que desarrollan para alcanzarlo. En esa línea, se pueden identificar tres grandes tipos de liderazgos:
lideresas de comedores populares, lideresas vecinales y lideresas políticas. Se sostiene que dichas trayectorias diferenciadas responden a distintas formas de apropiación de condiciones (ruptura del aislamiento de lo privado y visibilización del trabajo reproductivo), capacidades (habilidades personales y conocimientos) y recursos (redes, reconocimiento y prestigio) que se desencadenan a propósito de la construcción del liderazgo en el comedor popular autogestionario
|
10 |
El apoyo no es igual ... una tiene que batallar, tienes que hablar ... tienes que manifestarte : empoderamiento femenino, una vía para lograr la igualdad de género : trayectorias de vida de cuatro lideresas del asentamiento humano "Cerro La Molina Alta"Romero Arriola, Samantha 13 August 2019 (has links)
La pregunta de investigación que le da el sentido a la presente tesis es
“¿Cómo se ha desarrollado el proceso de empoderamiento en mujeres líderes del
Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta” sobre la base de sus trayectorias de
vida entre los años de 1970 y el 2014?”. Para poder abordar el tema se plantearon
tres objetivos principales: (i) Describir el contexto en el cual surgió y la formación
del Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta”, en el que se identifican a los
actores principales, (ii) Conocer las lógicas de empoderamiento de las mujeres del
Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta", en el que se describen y analizan el
rol que éstas cumplen en la formación del asentamiento, así como también las
relaciones que entablan con los otros miembros de la comunidad para analizar las
lógicas de empoderamiento de las mujeres en su comunidad, y finalmente, (iii)
Conocer las lógicas de empoderamiento de las mujeres del Asentamiento Humano
“Cerro La Molina Alta” que se producen en la esfera individual, en el que se analizan
sus roles en el ámbito privado y las relaciones de género que ahí se desarrollan,
para analizar las lógicas de empoderamiento dentro de la esfera privada
Como se puede deducir de la pregunta de investigación, el método utilizado
para recolectar la información necesaria para la tesis fue cualitativo, realizando
extensivas entrevistas a los pobladores del asentamiento, pero sobre todo a las
cuatro mujeres que conforman esta tesis, para poder armar sus trayectorias de vida.
Es importante resaltar que la presente investigación, no pretende, ni podría
hacer generalizaciones sobre el tema del empoderamiento femenino dada su
naturaleza como estudio de caso. Luego de la investigación se ha podido llegar a
ciertas conclusiones. En primer lugar, todas las mujeres han contado con
estructuras de soporte a lo largo de su proceso de empoderamiento, entre las cuales
se encuentran la familia, la pareja, diversas instituciones e incluso partidos políticos.
Por otro lado, sobre la participación activa de las mujeres, se puede decir que
ésta les permitía desarrollar su proceso de empoderamiento en el ámbito público, lo
cual les ayudaba a fortalecer su confianza en sí mismas y enfrentar obstáculos en
la esfera individual. En tercer lugar, se evidencia que todas las mujeres han
alcanzado un cargo formal a lo largo de su proceso de empoderamiento y además
han ejercido un liderazgo informal al ser soporte y referente de diversos miembros
de su comunidad. En cuarto lugar, tanto los embarazos como la maternidad son
transformaciones sociales, pues gatillan la agencia de las mujeres y las empujan a
salir de sus entornos privados e involucrarse con otras mujeres que enfrentan
problemas similares.
Finalmente, se evidencia que la crisis económica constituye un momento de
oportunidad para que las mujeres desarrollen su proceso de empoderamiento al
involucrarse activamente en su comunidad y satisfacer sus necesidades familiares.
Luego de estos episodios ellas adquieren y mantienen prestigio social por su
participación y carácter de lideresas.
|
Page generated in 0.0753 seconds