• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú

Crousillat Gil, Solange 04 May 2017 (has links)
La presente investigación nace de la necesidad de un estudio que brinde información específica y validada para obtener una clara medición sobre el liderazgo, sus componentes y cómo estos se comportan en el programa Ciudadano Global de AIESEC, entidad juvenil internacional cuya propuesta de valor reside en acrecentar el potencial de liderazgo de los jóvenes a través de éste y otros programas. Por ende, la presente tesis tiene como objetivo identificar y analizar cuáles son los componentes u habilidades desarrolladas que hacen a un líder; en este caso, en el programa Ciudadano Global. Con ello, además se busca levantar un modelo que sea aplicable para esta organización, y replicable hacia otras organizaciones que deseen medir este rubro. Para ello, la metodología que se utiliza para alcanzar estos resultados es el análisis factorial, cuya propiedad central es caracterizar los resultados de forma cuantitativa y confirmatoria además de procurar un modelo ajustado gracias a la propiedad de rotación de sus componentes, permitiendo así explicar los resultados no sólo de forma válida y veraz, sino mediante un modelo eficiente para el uso de la organización. El levantamiento de información fue realizado mediante la aplicación de una encuesta de carácter cuantitativo en donde se adapta un modelo de medición de habilidades blandas que componen el liderazgo gracias a una tesis doctoral (Kabtrowitz, 2005; Ortiz, 2007; Tsugue, 2014; Retrolaza, 2010), con la finalidad de cruzar ello con las directrices y el modelo preliminar esbozado por AIESEC y comprobar qué componentes de liderazgo se estaban desarrollando en la propuesta del programa. Luego, se realizó un análisis de estadística descriptiva, para observar características generales por cada componente. Para triangular ello, se realizó también un Focus Group a los participantes de este programa. Como resultado de esta investigación, se obtiene el modelo, en donde ciertos componentes han sido modificados, pues surgieron nuevas agrupaciones entre los factores que tienen mayor poder explicativo. Además, se proponen algunas recomendaciones en programas educativos para hacer de la propuesta de Ciudadano Global una propuesta sistematizada que permita escalar el programa y garantizar su propuesta de valor como un eje dentro de su marco de gestión. / Tesis
2

Estilo de liderazgo percibido en líder y miembro de comunidades universitarias LGBT

Alburqueque Alcántara, Lisset Evelyn 06 July 2016 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general describir y comparar los estilos de liderazgo en dirigentes estudiantiles de las cinco comunidades universitarias LGBT de Lima Metropolitana. Para ello, se diseñó una guía de entrevista semiestructurada basada en la versión corta del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ -5X) desarrollada por Bass y Avolio (1994) donde se contrasta el auto reporte del líder y la percepción de miembros de la comunidad sobre el liderazgo. Los resultados demuestran que existe consistencia en ambas percepciones de liderazgo; además se encuentra que tres comunidades presentan un estilo de liderazgo de tipo transformacional mientras que dos comunidades presentan un estilo de liderazgo de tipo evitativo. Asimismo, se encuentran diferencias en el grado de participación y organización de las comunidades. Se identifican cuatro ejes de análisis para caracterizar el liderazgo de estas comunidades: (i) liderazgo aceptado, (ii) agencia, (iii) relaciones sociales y (iv) apoyo de la institución. A partir de esta propuesta se sugieren nuevos modelos de liderazgo que se ajustan mejor a la realidad de las comunidades universitarias LGBT, entre los que se proponen enfoques de liderazgo participativos. / The present study aims to describe and compare the leadership styles applied in student leader of five colleges LGBT in Lima. In order to accomplish this objective, questions for a semi-estructured interview where made based on the Multifactor Leadership Questionnaire Short Form (MLQ -5X) developed by Bass and Avolio (1994) where the authors contrast the self-reporting leader and member perception´s about the community. Findings revealed that there´s consistency in both perceptions of leadership, furthermore they revealed that three communities applied a transformational leadership style; on the other hand, two communities applied avoidant leadership style. In addition, there are differences in the level of participation and community organization. Regarding this point, the implementation of five axes to qualify each community is proposed: (i) accepted leadership, (ii) agency, (iii) social relations, (iv) support of the institution and, (v) representation Since this proposal is finally suggests the development of new leadership models that fit the actuality of LGBT university communities, including participative leadership approaches which are proposed. / Tesis
3

El liderazgo se puede medir : desarrollo y construcción de validación sobre medición de componentes de liderazgo como valor social, caso AIESEC Perú

Crousillat Gil, Solange 04 May 2017 (has links)
La presente investigación nace de la necesidad de un estudio que brinde información específica y validada para obtener una clara medición sobre el liderazgo, sus componentes y cómo estos se comportan en el programa Ciudadano Global de AIESEC, entidad juvenil internacional cuya propuesta de valor reside en acrecentar el potencial de liderazgo de los jóvenes a través de éste y otros programas. Por ende, la presente tesis tiene como objetivo identificar y analizar cuáles son los componentes u habilidades desarrolladas que hacen a un líder; en este caso, en el programa Ciudadano Global. Con ello, además se busca levantar un modelo que sea aplicable para esta organización, y replicable hacia otras organizaciones que deseen medir este rubro. Para ello, la metodología que se utiliza para alcanzar estos resultados es el análisis factorial, cuya propiedad central es caracterizar los resultados de forma cuantitativa y confirmatoria además de procurar un modelo ajustado gracias a la propiedad de rotación de sus componentes, permitiendo así explicar los resultados no sólo de forma válida y veraz, sino mediante un modelo eficiente para el uso de la organización. El levantamiento de información fue realizado mediante la aplicación de una encuesta de carácter cuantitativo en donde se adapta un modelo de medición de habilidades blandas que componen el liderazgo gracias a una tesis doctoral (Kabtrowitz, 2005; Ortiz, 2007; Tsugue, 2014; Retrolaza, 2010), con la finalidad de cruzar ello con las directrices y el modelo preliminar esbozado por AIESEC y comprobar qué componentes de liderazgo se estaban desarrollando en la propuesta del programa. Luego, se realizó un análisis de estadística descriptiva, para observar características generales por cada componente. Para triangular ello, se realizó también un Focus Group a los participantes de este programa. Como resultado de esta investigación, se obtiene el modelo, en donde ciertos componentes han sido modificados, pues surgieron nuevas agrupaciones entre los factores que tienen mayor poder explicativo. Además, se proponen algunas recomendaciones en programas educativos para hacer de la propuesta de Ciudadano Global una propuesta sistematizada que permita escalar el programa y garantizar su propuesta de valor como un eje dentro de su marco de gestión.
4

Estilo de liderazgo percibido en líder y miembro de comunidades universitarias LGBT

Alburqueque Alcántara, Lisset Evelyn 06 July 2016 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general describir y comparar los estilos de liderazgo en dirigentes estudiantiles de las cinco comunidades universitarias LGBT de Lima Metropolitana. Para ello, se diseñó una guía de entrevista semiestructurada basada en la versión corta del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ -5X) desarrollada por Bass y Avolio (1994) donde se contrasta el auto reporte del líder y la percepción de miembros de la comunidad sobre el liderazgo. Los resultados demuestran que existe consistencia en ambas percepciones de liderazgo; además se encuentra que tres comunidades presentan un estilo de liderazgo de tipo transformacional mientras que dos comunidades presentan un estilo de liderazgo de tipo evitativo. Asimismo, se encuentran diferencias en el grado de participación y organización de las comunidades. Se identifican cuatro ejes de análisis para caracterizar el liderazgo de estas comunidades: (i) liderazgo aceptado, (ii) agencia, (iii) relaciones sociales y (iv) apoyo de la institución. A partir de esta propuesta se sugieren nuevos modelos de liderazgo que se ajustan mejor a la realidad de las comunidades universitarias LGBT, entre los que se proponen enfoques de liderazgo participativos. / The present study aims to describe and compare the leadership styles applied in student leader of five colleges LGBT in Lima. In order to accomplish this objective, questions for a semi-estructured interview where made based on the Multifactor Leadership Questionnaire Short Form (MLQ -5X) developed by Bass and Avolio (1994) where the authors contrast the self-reporting leader and member perception´s about the community. Findings revealed that there´s consistency in both perceptions of leadership, furthermore they revealed that three communities applied a transformational leadership style; on the other hand, two communities applied avoidant leadership style. In addition, there are differences in the level of participation and community organization. Regarding this point, the implementation of five axes to qualify each community is proposed: (i) accepted leadership, (ii) agency, (iii) social relations, (iv) support of the institution and, (v) representation Since this proposal is finally suggests the development of new leadership models that fit the actuality of LGBT university communities, including participative leadership approaches which are proposed.
5

Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflicto

Peña Romero, Elena Claudia 10 August 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones subjetivas de las mujeres en relación a su participación organizacional en el post conflicto armado y en los conflictos socioambientales. Poniendo atención a los cambios y continuidades en sus procesos de participación en estos contextos. Con este fin, desde una metodología narrativa y dialógica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos de Perú (Anfasep) en Ayacucho, y a mujeres organizadas en contra del Proyecto minero Conga en Celendín -Cajamarca. Enfocando sus representaciones en tres dimensiones: las representaciones de sí mismas, de su organización y de su relación con el Estado y la Comunidad. Considerando además, para el caso de Conga, sus representaciones en relación a la naturaleza. Se evidencia que con su práctica organizacional las mujeres se fortalecen como actoras políticas locales. Producen cambios en las representaciones de sí mismas como mujeres con mayor agencia y derechos, modifican su dinámica relacional y ejercen una resistencia activa, avanzando hasta la incidencia política, sobre todo en el caso de Anfasep que tiene más años de trayectoria. En los dos contextos, las mujeres representan su participación desde las experiencias que han vivido, significándola principalmente como un caminar juntas en el caso de Anfasep y como lucha del colectivo en el caso de Gonga. La participación organizacional en los contextos de conflicto son procesos arduos, se constata que las condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres persisten en nuestro país y afectan su participación; sobre todo, la exclusión de oportunidades de estudio, la discriminación social y la estigmatización desde el rol de género. Estas situaciones se intensifican con las experiencias de violencia en los conflictos; pero, desde la afectación y vulnerabilidad, ellas desarrollan conciencia crítica y una resistencia colectiva. Encuentro que en las representaciones de su participación, las mujeres no se limitan a los objetivos trazados organizacionalmente. La organización, como lugar de pertenencia y soporte emocional, es uno de los motivos que ellas resaltan, más en el caso de Anfasep. Así mismo, las señoras de Anfasep están avanzando en el reconocimiento de sí mismas, en la visibilización de las afectaciones que sufrieron directamente como mujeres. Y en el caso de Conga, las participantes están valorando como objetivo organizacional, fortalecerse como mujeres y hacer oír sus voces en el movimiento ambientalista. Finalmente, concluyo que las mujeres en los dos casos, con su defensa de los derechos humanos y la vida; y con sus experiencias de mujeres, madres y protectoras; promueven en su entorno una relación de cuidado y reconocimiento del otro. Nos llaman a reconocer a las comunidades invisibilizadas, con sus historias, sus necesidades y sus cosmovisiones diferentes. / Tesis
6

Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflicto

Peña Romero, Elena Claudia 10 August 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones subjetivas de las mujeres en relación a su participación organizacional en el post conflicto armado y en los conflictos socioambientales. Poniendo atención a los cambios y continuidades en sus procesos de participación en estos contextos. Con este fin, desde una metodología narrativa y dialógica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos de Perú (Anfasep) en Ayacucho, y a mujeres organizadas en contra del Proyecto minero Conga en Celendín -Cajamarca. Enfocando sus representaciones en tres dimensiones: las representaciones de sí mismas, de su organización y de su relación con el Estado y la Comunidad. Considerando además, para el caso de Conga, sus representaciones en relación a la naturaleza. Se evidencia que con su práctica organizacional las mujeres se fortalecen como actoras políticas locales. Producen cambios en las representaciones de sí mismas como mujeres con mayor agencia y derechos, modifican su dinámica relacional y ejercen una resistencia activa, avanzando hasta la incidencia política, sobre todo en el caso de Anfasep que tiene más años de trayectoria. En los dos contextos, las mujeres representan su participación desde las experiencias que han vivido, significándola principalmente como un caminar juntas en el caso de Anfasep y como lucha del colectivo en el caso de Gonga. La participación organizacional en los contextos de conflicto son procesos arduos, se constata que las condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres persisten en nuestro país y afectan su participación; sobre todo, la exclusión de oportunidades de estudio, la discriminación social y la estigmatización desde el rol de género. Estas situaciones se intensifican con las experiencias de violencia en los conflictos; pero, desde la afectación y vulnerabilidad, ellas desarrollan conciencia crítica y una resistencia colectiva. Encuentro que en las representaciones de su participación, las mujeres no se limitan a los objetivos trazados organizacionalmente. La organización, como lugar de pertenencia y soporte emocional, es uno de los motivos que ellas resaltan, más en el caso de Anfasep. Así mismo, las señoras de Anfasep están avanzando en el reconocimiento de sí mismas, en la visibilización de las afectaciones que sufrieron directamente como mujeres. Y en el caso de Conga, las participantes están valorando como objetivo organizacional, fortalecerse como mujeres y hacer oír sus voces en el movimiento ambientalista. Finalmente, concluyo que las mujeres en los dos casos, con su defensa de los derechos humanos y la vida; y con sus experiencias de mujeres, madres y protectoras; promueven en su entorno una relación de cuidado y reconocimiento del otro. Nos llaman a reconocer a las comunidades invisibilizadas, con sus historias, sus necesidades y sus cosmovisiones diferentes.

Page generated in 0.0713 seconds