• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lidocaína endovenosa vs. tópica para intubación endotraqueal

Gutiérrez Flores, Julio César January 2004 (has links)
Objetivos: Determinar la eficacia de lidocaina endovenosa vs. Lidocaina tópica, 1mg/k en ambos casos, en la respuesta hemodinámica de la intubación endotraqueal. / Objetivos: Determinar la eficacia de lidocaina endovenosa vs. Lidocaina tópica, 1mg/k en ambos casos, en la respuesta hemodinámica de la intubación endotraqueal. Metodología: Es un ensayo Clínico aleatorizado con grupo control y dos tratamientos. Una muestra de 62 pacientes distribuidos aleatoriamente a tres grupos: control, lidocaina endovenosa, lidocaina tópica. Resultados:La Frecuencia cardiaca (FC) y la Presión Arterial (PS) son los parámetros hemodinámicos más afectados como respuesta a la intubación endotraqueal, produciéndose incrementos de hasta el 30% de la Frecuencia Cardiaca (FC) y 18% de la Presión Arterial (PS) en el grupo control. Para la FC la diferencia fue estadísticamente significativa (p<0.05), al 1er, 2do y 3er minutos, de la intubación entre el grupo control y ambos tratamientos (p<0.05). Para la PS la diferencia fue estadísticamente significativa (p<0.05) entre el control y el grupo de lidocaina tópica al primer y segundo minuto de la intubación; y al tercer minuto de la intubación la diferencia es estadísticamente significativa entre el grupo control y ambos tratamientos. Conclusiones: Lidocaina ha demostrado tener efecto protector tanto en su administración endovenosa como tópica para atenuar la respuesta hemodinámica a la intubación endotraqueal, a dosis de 1 mg/k previo a la intubación endotraqueal. Palabras Clave Intubación orotraqueal – Lidocaina endovenosa – Lidocaina Tópica – Presión Arterial – Frecuencia Cardiaca.
2

Lidocaína endovenosa vs. tópica para intubación endotraqueal

Gutiérrez Flores, Julio César January 2004 (has links)
Objetivos: Determinar la eficacia de lidocaina endovenosa vs. Lidocaina tópica, 1mg/k en ambos casos, en la respuesta hemodinámica de la intubación endotraqueal.
3

Influencia de la temperatura de lidocaína 2% con adrenalina 1:80 000 sobre el dolor por inyección e inicio de acción en el bloqueo del nervio dentario inferior

Eche Herrera, Juan José Félix January 2014 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la temperatura de lidocaína 2% con adrenalina 1: 80 000 sobre el dolor por inyección e inicio de acción. Se realizó un estudio ciego en 38 pacientes sometidos a dos aplicaciones de lidocaína 2% con adrenalina 1:80000 a temperatura 37°C y temperatura ambiente. Según Escala Visual Análoga se obtuvo para la administración de anestesia a temperatura 37°C valores de 6,63 ± 5,037 mm y para la administración a temperatura ambiental valores de 12,870 ± 12,001 mm (p<0,05). Según Escala de Respuesta Verbal se encontró que para la administración de anestesia a temperatura 37°C el 100% manifestó un dolor “menor a lo esperado”, mientras que en la administración a temperatura ambiente solo 61% manifestó “dolor menor delo esperado (p<0,05). En relación al tiempo de inicio de acción se encontró que la administración de anestesia a temperatura 37°C presento un valor de 201,66 ± 85,336 segundos mientras que para la administración a temperatura ambiente se presentó un valor de 286,66 ± 84,292 segundos (p<0,05). Con los resultados obtenidos en el presente estudio se puede concluir que la administración de anestésico local a 37°C produce menor intensidad de dolor y menor tiempo de inicio de acción en comparación a la administración de anestésico local a temperatura ambiente. Palabras clave: Anestesia local, Lidocaína, temperatura corporal, dimensión del dolor, acción farmacológica. / Tesis
4

Respuesta hemodinámica a la administración de Lidocaína y Mepivacaína, con y sin Vasoconstrictor, en pacientes sometidos a tratamientos odontológicos

Pineda Romero, Luis Andrés January 2011 (has links)
El alivio del dolor ha sido una preocupación constante en el ser humano desde tiempos antiquísimos (...) En la búsqueda de mejores soluciones anestésicas locales, se descubren la articaína, mepivacaína y bupivacaína, entre otros, y se logra asociarlos con vaso constrictores, brindándoles mejores propiedades. Parte del éxito de los tratamientos dentales está en la adecuada aplicación del anestésico local, lo que implica no sólo hacer la inyección menos dolorosa, sino además, prolongar el efecto anestésico el tiempo necesario para culminar la sesión operatoria.
5

Efecto de la lidocaína endovenosa sobre la latencia del rocuronio y la respuesta hemodinámica a la intubación

Herrera Zorrilla, Paul Shane January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Señala que la lidocaína potencia el efecto de los bloqueantes neuromusculares y atenúa la respuesta hemodinámica a la intubación. El objetivo del presente estudio fue comprobar el efecto de la lidocaína sobre la latencia de dos dosis diferentes del rocuronio y sobre la respuesta hemodinámica a la intubación. DISEÑO: Estudio descriptivo, transversal y observacional, correlacional. Se realizó un estudio descriptivo en pacientes intervenidos en el Hospital Dos de Mayo Se seleccionaron a todos los pacientes que fueron intervenidos y recibieron anestesia general, durante el periodo comprendido. Se usó la estadística descriptiva y, análisis univariado y multivariado. Se evaluó el tiempo de latencia del rocuronio y la variación hemodinámica en la Institución. La distribución de la presión arterial media y frecuencia cardiaca hasta antes de la laringoscopia las variaciones de la PAM y FC son similares, luego de la laringoscopia e intubación, la mayor variación hemodinámica se da en el grupo sin lidocaína, que tiende a normalizarse y ser similares a los 5 minutos, En cuanto al comportamiento hemodinámica posterior a la intubación, observamos lo siguiente: Al comparar la presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardiaca, del grupo sin lidocaína con el grupo con lidocaína, hubo diferencia significativa p > 0.05. Al comparar el tiempo de latencia del grupo sin lidocaína (x104.19 seg. ± 22,62 DE) con el grupo con lidocaína (x73, 10 seg. ± 16,71 DE) encontramos una diferencia de 31 segundos a favor de este último, lo cual es estadísticamente significativo p < 0.001. Se concluye que la combinación de rocuronio con lidocaína permite la disminución en el tiempo de latencia para rocuronio, mejora las condiciones de intubación, disminuye la dosis de relajante neuromuscular requeridas para intubación orotraqueal, proporciona una mayor estabilidad hemodinámica durante la intubación. / Trabajo de investigación
6

Influencia de la velocidad de inyección de lidocaína con adrenalina sobre el dolor, signos vitales y periodos anestésicos posteriores al bloqueo del nervio dentario inferior

Franco Quino, César Ivanovish January 2014 (has links)
Se realizó un estudio experimental, con el objetivo de determinar la influencia de la velocidad de inyección de lidocaína con adrenalina sobre el dolor, signos vitales y periodos anestésicos posteriores al bloqueo del nervio dentario inferior. Para la muestra se contó con la participación de 38 pacientes voluntarios, ASA I; a los que se les administró un cartucho de lidocaína 2% con adrenalina 1:80 000 en 2 ocasiones; según la asiganación aleatoria, a velocidad lenta (0.85mm/seg.) y luego a velocidad rápida (3.4mm/seg.). Se evaluó la magnitud del dolor, los signos vitales y periodos anestésicos mediante el tiempo de inicio de acción, tiempo del pico de acción y duración del efecto. Los resultados indican la reducción del dolor por administración a velocidad lenta (11.6mm) comparado con la velocidad rápida (17.7mm) (p<0.01). No se evidencia la cambios en los signos vitales (p>0.01). Asimismo, la velocidad rápida presento tiempo de inicio de acción (3.7minutos) y duración del efecto (3.3horas) y la velocidad lenta presentó tiempo de inicio de acción (4.2minutos) y duración del efecto (3.4horas). (p>0.01) Se concluye que existe diferencia significativa en la reducción del dolor en a administración a velocidad lenta; sin alterar los signos vitales ni los periodos anestésicos. PALABRAS CLAVE: Velocidad de inyección, signos vitales, dolor, lidocaína, inicio de acción, duración de acción. / Tesis

Page generated in 0.0849 seconds