• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninka

Jacinto Santos, Pablo Edwin January 2009 (has links)
La presente investigación titulada “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura Asháninka”, tiene por objeto dar cuenta como opera el sistema de nominación en dar ‘nombre’ a un Ser que llega a la familia en el grupo asháninka En todo sistema de denominación existe la administración de la gramática mental de poner nombres motivadas una serie de actividades cognoscitivo como la ritualidad y espiritualidad de sus sabios conocidos como médicos terapéuticos locales. Esta investigación nos aproxima a describir el sistema de denominación antroponímica desde el origen, su forma evolutiva y su proceso de desarrollo hasta la actualidad empleada por el sheripiari, abuelos y abuelas sabios asháninka simbolizada en la representatividad de rango social y de poder conferida por los dioses (creadores) y dueños (guardabosques) de los espacios existentes en asháninka. Continuando con la investigación se ha analizado a los antropónimos reales y ficticio asháninka que en gran medida su naturaleza y función depende del aspecto connotativo (carga simbólica del signo del nombre) de la cultura respaldada por la teoría del control cultural que ejerce el hablante frente a su propia idealidad y realidad dual. Asimismo, dentro del sistema indígena solo se considera el área de ‘nombres cosmogónicos’ donde se subdividen en seis (6) espacios de análisis: Creadores y creación, espacios o mundos, los guardianes, los caminos del alma, los chamanes y los dueños. Finalmente, se describe la motivación simbólica y semántica de los nombres dados a los asháninka obtenidos del diccionario mental de nombres en la cultura asháninka que se conoce como las áreas: animal (animales, aves, insectos, etc.), vegetal (plantas, flores, árboles alimenticios, maderables, corteza, etc.), mineral (nombres de dueño de las minas, del cerro, del monte, etc.), el espacio agua (peces, serpientes de agua, etc.) y el espacio aéreo (mundos de cosmos existentes) que obtenemos al final del análisis la estructura base del léxico investigado, cargado de una semanticidad connotativa que enlaza su historicidad.
2

Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninka

Jacinto Santos, Pablo Edwin January 2009 (has links)
La presente investigación titulada “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura Asháninka”, tiene por objeto dar cuenta como opera el sistema de nominación en dar ‘nombre’ a un Ser que llega a la familia en el grupo asháninka En todo sistema de denominación existe la administración de la gramática mental de poner nombres motivadas una serie de actividades cognoscitivo como la ritualidad y espiritualidad de sus sabios conocidos como médicos terapéuticos locales. Esta investigación nos aproxima a describir el sistema de denominación antroponímica desde el origen, su forma evolutiva y su proceso de desarrollo hasta la actualidad empleada por el sheripiari, abuelos y abuelas sabios asháninka simbolizada en la representatividad de rango social y de poder conferida por los dioses (creadores) y dueños (guardabosques) de los espacios existentes en asháninka. Continuando con la investigación se ha analizado a los antropónimos reales y ficticio asháninka que en gran medida su naturaleza y función depende del aspecto connotativo (carga simbólica del signo del nombre) de la cultura respaldada por la teoría del control cultural que ejerce el hablante frente a su propia idealidad y realidad dual. Asimismo, dentro del sistema indígena solo se considera el área de ‘nombres cosmogónicos’ donde se subdividen en seis (6) espacios de análisis: Creadores y creación, espacios o mundos, los guardianes, los caminos del alma, los chamanes y los dueños. Finalmente, se describe la motivación simbólica y semántica de los nombres dados a los asháninka obtenidos del diccionario mental de nombres en la cultura asháninka que se conoce como las áreas: animal (animales, aves, insectos, etc.), vegetal (plantas, flores, árboles alimenticios, maderables, corteza, etc.), mineral (nombres de dueño de las minas, del cerro, del monte, etc.), el espacio agua (peces, serpientes de agua, etc.) y el espacio aéreo (mundos de cosmos existentes) que obtenemos al final del análisis la estructura base del léxico investigado, cargado de una semanticidad connotativa que enlaza su historicidad. / Tesis

Page generated in 0.0698 seconds