• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 2
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Études d'anthroponymie lorraine les bans de Tréfonds de Metz (1267-1298).

Jacobsson, Harry. January 1955 (has links)
Thesis. / Added t.p. inserted. Includes bibliographical references.
2

Études d'anthroponymie lorraine; les bans de Tréfonds de Metz (1267-1298).

Jacobsson, Harry. January 1955 (has links)
Thesis. / Added t.p. inserted. Includes bibliographical references.
3

El cambio de nombre en el derecho civil peruano

Arias Montoya, Oswaldo Arnulfo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el cambio de nombre en el derecho civil peruano, incluyendo tanto el cambio de prenombres como el cambio de apellidos. Se analizan los supuestos de cambios voluntarios así como los que se producen por mutación del estado civil como matrimonio, divorcio, nulidad matrimonial y viudez, así como por adopción o reconocimiento de hijos extramatrimoniales. Se profundiza en la relación entre el derecho a la identidad y el derecho al nombre, proponiendo nuevos enfoques en la materia y recomendando la modificación de diversos artículos del código civil peruano vigente. / Tesis
4

Sistema antroponímico en la Lengua de Señas Peruana

Cuti Zanabria, Elizabeth Antonia January 2018 (has links)
Describe un aspecto de la Lengua de Señas Peruana (cuyas siglas son LSP); en este caso, el Sistema Antroponímico de la Comunidad Sorda, a fin de relacionarlo con motivaciones para la creación de los antropónimos. En cuanto al sistema antroponímico, el estudio corresponde al aspecto léxico. Dubois y otros (1986) sostienen que la antroponimia es la parte de la onomástica que estudia la etimología e historia de los nombres propios de persona. Se muestra que el estudio antroponímico en la Lengua de Señas Peruana puede abarcar aspectos léxicos como también sintácticos, ya que el nombre no solo se corresponde con una palabra o a una frase, sino que se extiende a un texto. / Tesis
5

El control de autoridades personales en la Biblioteca de la Universidad del Pacífico

Proleón López, Charles Alfredo January 2016 (has links)
Describe y analiza el registro de autoridades personales en la Biblioteca de la Universidad del Pacífico. Utiliza una tabla de observación de incidencias, en base al formato Marc 21 de Autoridades, para detectar errores que se cometen cuando se registra a las personas. Identifica incidencias, principalmente en los campos donde han habido cambios en el ingreso de la información y en los nuevos campos requeridos por las RDA (Recursos: Descripción y acceso). / Trabajo de suficiencia profesional
6

Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninka

Jacinto Santos, Pablo Edwin January 2009 (has links)
La presente investigación titulada “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura Asháninka”, tiene por objeto dar cuenta como opera el sistema de nominación en dar ‘nombre’ a un Ser que llega a la familia en el grupo asháninka En todo sistema de denominación existe la administración de la gramática mental de poner nombres motivadas una serie de actividades cognoscitivo como la ritualidad y espiritualidad de sus sabios conocidos como médicos terapéuticos locales. Esta investigación nos aproxima a describir el sistema de denominación antroponímica desde el origen, su forma evolutiva y su proceso de desarrollo hasta la actualidad empleada por el sheripiari, abuelos y abuelas sabios asháninka simbolizada en la representatividad de rango social y de poder conferida por los dioses (creadores) y dueños (guardabosques) de los espacios existentes en asháninka. Continuando con la investigación se ha analizado a los antropónimos reales y ficticio asháninka que en gran medida su naturaleza y función depende del aspecto connotativo (carga simbólica del signo del nombre) de la cultura respaldada por la teoría del control cultural que ejerce el hablante frente a su propia idealidad y realidad dual. Asimismo, dentro del sistema indígena solo se considera el área de ‘nombres cosmogónicos’ donde se subdividen en seis (6) espacios de análisis: Creadores y creación, espacios o mundos, los guardianes, los caminos del alma, los chamanes y los dueños. Finalmente, se describe la motivación simbólica y semántica de los nombres dados a los asháninka obtenidos del diccionario mental de nombres en la cultura asháninka que se conoce como las áreas: animal (animales, aves, insectos, etc.), vegetal (plantas, flores, árboles alimenticios, maderables, corteza, etc.), mineral (nombres de dueño de las minas, del cerro, del monte, etc.), el espacio agua (peces, serpientes de agua, etc.) y el espacio aéreo (mundos de cosmos existentes) que obtenemos al final del análisis la estructura base del léxico investigado, cargado de una semanticidad connotativa que enlaza su historicidad.
7

Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninka

Jacinto Santos, Pablo Edwin January 2009 (has links)
La presente investigación titulada “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura Asháninka”, tiene por objeto dar cuenta como opera el sistema de nominación en dar ‘nombre’ a un Ser que llega a la familia en el grupo asháninka En todo sistema de denominación existe la administración de la gramática mental de poner nombres motivadas una serie de actividades cognoscitivo como la ritualidad y espiritualidad de sus sabios conocidos como médicos terapéuticos locales. Esta investigación nos aproxima a describir el sistema de denominación antroponímica desde el origen, su forma evolutiva y su proceso de desarrollo hasta la actualidad empleada por el sheripiari, abuelos y abuelas sabios asháninka simbolizada en la representatividad de rango social y de poder conferida por los dioses (creadores) y dueños (guardabosques) de los espacios existentes en asháninka. Continuando con la investigación se ha analizado a los antropónimos reales y ficticio asháninka que en gran medida su naturaleza y función depende del aspecto connotativo (carga simbólica del signo del nombre) de la cultura respaldada por la teoría del control cultural que ejerce el hablante frente a su propia idealidad y realidad dual. Asimismo, dentro del sistema indígena solo se considera el área de ‘nombres cosmogónicos’ donde se subdividen en seis (6) espacios de análisis: Creadores y creación, espacios o mundos, los guardianes, los caminos del alma, los chamanes y los dueños. Finalmente, se describe la motivación simbólica y semántica de los nombres dados a los asháninka obtenidos del diccionario mental de nombres en la cultura asháninka que se conoce como las áreas: animal (animales, aves, insectos, etc.), vegetal (plantas, flores, árboles alimenticios, maderables, corteza, etc.), mineral (nombres de dueño de las minas, del cerro, del monte, etc.), el espacio agua (peces, serpientes de agua, etc.) y el espacio aéreo (mundos de cosmos existentes) que obtenemos al final del análisis la estructura base del léxico investigado, cargado de una semanticidad connotativa que enlaza su historicidad. / Tesis
8

Estado de conservación de la onomástica de los primeros conquistadores españoles llegados a Santiago de Chile

Bustos Mora, María Angélica January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / Nuestra investigación se inserta en el ámbito de la Onomástica, disciplina lingüística que tiene por objeto el estudio de los nombres propios. El nombre propio responde a la necesidad de distinguir a las personas en sus relaciones de alteridad, por lo cual ocupa un lugar preponderante en las relaciones interpersonales. Cuando se denomina a un ser humano se lo individualiza en el contexto familiar o social, por lo que el nombre se convierte en un rótulo que permite la asociación con un sujeto en particular y cuyo propósito específico es identificar a cada miembro de la comunidad, a pesar de las semejanzas que estos tengan entre sí. El objeto de estudio de esta investigación lo constituyen los apellidos de los primeros conquistadores españoles llegados a Santiago de Chile acompañando a Pedro de Valdivia. Por lo tanto, intentaremos describir, desde las perspectivas histórica, social y lingüística, estos nombres considerados fundacionales de nuestra sociedad, junto a otras variables que permitieron que dichos antropónimos quedaran incorporados en nuestra lengua, perdurando, en un alto porcentaje, hasta nuestros días.
9

Interés para obrar y legitimidad para obrar en la pretensión de cambio de nombre

Alvarado Montenegro, Sally Medalith January 2018 (has links)
En el presente trabajo desarrollaré el tema del interés para obrar, la legitimidad para obrar y la posibilidad jurídica en la pretensión de cambio de nombre en el ordenamiento jurídico peruano. A través de este estudio se establecen los criterios por los cuáles una persona puede realizar el cambio de nombre, esto es, a quién hubiere sido conocido con nombre distinto al que aparece en su acta, cambiar o adicionar tanto el nombre propio como los apellidos para adecuarlos a la realidad social y hacer posible la identificación de la persona, en base a lo establecido en los fundamentos de nuestra normativa y jurisprudencia. Finalmente es necesario reconocer que el sujeto que posee el nombre es el único con la legitimidad para iniciar la acción de cambio de nombre y en caso se trate de un menor de edad, actuarán quienes posean la representación legal o judicial sin vulnerar el interés superior del niño o adolescente. Respecto del interés para obrar, es necesario determinar de modo genérico los motivos causantes de daño moral para determinar la procedencia de la demanda y realizar el cambio de nombre para ajustarlo a la realidad social, incluyendo nombre propio y apellidos. / Tesis
10

Estudio lingüístico del sistema de uso de los antropónimos en la conversación coloquial de los pobladores del Asentamiento Humano Año Nuevo, Comas

Lazo García, Verónica Jenny January 2011 (has links)
Caracteriza morfológica, semántica y sintácticamente los SSDD desde una perspectiva pragmática, valiéndonos de la hipótesis del artículo expletivo. En otras palabras, nuestro estudio busca integrar los niveles de la lengua para conocer la competencia lingüístico-comunicativa de los hablantes, siguiendo las propuestas de Abney y Longobardi. La investigación es descriptiva y estadística. Además, para asegurar el mayor grado de coloquialidad en las conversaciones, la estrategia de recolección de datos fue la observación participativa y la grabación secreta de las mismas. Asimismo, hicimos uso de diferentes programas informáticos, como el Spress Scribe empleado para transcribir los audios; el SPSS, el cual sirvió para interpretar los datos, y el RSyntax tree, que nos ayudó a graficar los diagramas de la x-barra. / Tesis

Page generated in 0.0784 seconds