• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 308
  • 27
  • 20
  • 19
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 386
  • 163
  • 99
  • 99
  • 96
  • 93
  • 92
  • 70
  • 68
  • 67
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tiempo, evidencialidad y su relación en lenguas del Chaco y los Andes desde un enfoque tipológico-areal

Poblete Rodríguez, Mariana January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / En el presente trabajo se compara la marcaci´on de tiempo (Comrie, 1985), evidencialidad (Aikhenvald, 2004) y su relaci´on en lenguas chaque˜nas y andinas, desde un punto de vista tipol´ogico areal (Dahl, 2001). Las lenguas consideradas son nivacl´e, pilag´a, ayoreo, vilela y tapiete (chaque˜nas) y quechua ayacuchano, aimara, chol´on, chipaya y mapudung´un (andinas). En trabajos anteriores se ha descrito el Chaco como un ´area ling¨u´ıstica con escasa marcaci´on morfosint´actica de tiempo y evidencialidad (M¨uller, 2013). A su vez, se ha destacado la complejidad de estos sistemas como caracter´ıstica de los Andes (Adelaar y Muysken, 2004; Torero, 2002). A pesar de esto, no se ha hecho un estudio espec´ıfico en ninguna de las dos ´areas, ni se han hecho descripciones comparativas entre ellas. Con base en el an´alisis de datos secundarios, se propone que, mientras las lenguas andinas poseen sistemas de tiempo y evidencialidad m´as complejos y propiamente gramaticalizados, en las lenguas chaque˜nas centrales (nivacl´e, pilag´a) esos significados surgen, sobre todo, de la interpretaci´on pragm´atica de demostrativos. En cambio, las lenguas perif´ericas del Chaco exhiben una marcaci´on temporal y evidencial de estatus gramatical, posiblemente por el contacto con lenguas andinas (vilela) o por la filiaci´on gen´etica con lenguas de otras ´areas (tapiete, tup´ı-guaran´ı). Tambi´en, se plantea que la relaci´on entre tiempo y evidencialidad es particularmente relevante en las lenguas centrales de ambas ´areas: aimara y quechua ayacuchano (Andes) y nivacl´e y pilag´a (Chaco), pero que difieren en su estatus y alcance. En las andinas es una relaci´on plenamente gramaticalizada y de alcance proposicional, vinculada al evento de la cl´ausula, mientras que en las chaque˜nas es de estatus pragm´atico y de alcance primeramente nominal, centrada en la percepci´on del referente por parte del hablante.
2

Sistemas de demostrativos en lenguas chaqueñas y adinas

Sandoval Browne, Consuelo January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
3

Cláusulas relativas en lenguas del Chaco y Los Andes centrales y sureños

Aristegui Mondaca, Daniela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El tema de la presente investigación es la construcción de cláusulas relativas en de los Andes y del Chaco, desde el enfoque tipolágico areal. Las lenguas analizadas son catorce, siete por área. Del Chaco se seleccionaron, el lule, el vilela, wichí, pilagá, ayoreo, tapiete y guaraní-chaqueño; de los Andes, quechua-ayacuchano, aymara, chipaya, cholón, mochica, millcayac y mapudungun. El análisis de basa en cinco rasgos tipológicamente relevantes, la jerarquía de accesibilidad; estrategia de relativizacion; formas desjerarquizada y balanceada del verbo en la cláusula relativa, tiempo en la cláusula relativa y posición. El estudio de estos rasgos no es homogeneo en los estudios tipológicos, o si existen, no se han llevado a cabo en lenguas de Sudamérica. Sobre las cl ausulas relativas, se propone que las lenguas andinas del centro, quechua-ayacuchano, aymara, chipaya y cholón, comparten muchas características, formando un núcleo respecto a lenguas del centro-norte como el mochica y las lenguas del sur, como el mapudungun y el millcayac. En las lenguas chaquenas, el núcleo lo conforman el wichí, el ayoreo y el pilagá, que se oponen al lule y el vilela, que en muchos rasgos, se acercan más al comportamiento de las lenguas andinas, y al tapiete y el guaraní-chaqueño. El tapiete, dentro de todas las lenguas que se analizaron, es la que más se aleja en todos los rasgos respecto a su área. Se plantea también la relación entre los rasgos propuesta por Lehmann (2010), en la que nos damos cuenta, que la forma de actuar de una lengua respecto a un rasgo particular, muchas veces se condice con los otros rasgos, por ejemplo, si una lengua utiliza determinada estrategia de relativización, como la nominalización, esto afectará el logro en la jerarquía de accesibilidad, la forma del verbo e incluso la forma de marcar el tiempo en la clausula relativa.
4

METAPHORS WE SING BY: A DESCRIPTIVE AND COMPARATIVE STUDY OF CONCEPTUAL METAPHORS IN POP AND METAL LYRICS

Álvarez I., María Elena, Ávila S., Diego, Blanco S., Carolina, González C., Nelly, Keim R., Katherine, Romero R., Rodolfo, Saavedra L., Rocío, Solar R., Lorena, Villanovoa C., Manuel January 2009 (has links)
The main purpose of this study is to carry out a descriptive and comparative analysis of conceptual metaphors (CM’s) in metal and pop lyrics based on the theory proposed by Lakoff and Johnson in their influential book ‘Metaphors We Live By’, published in 1980. In this work, they claim that metaphors are not constrained to poetic language, but are also part of everyday language. In this sense, they claim that metaphor is not only a stylistic feature of language but also an essential process of human thought and conceptualisation.
5

Descripción de la lengua günün a iajüch

Orden, María Emilia 27 December 2017 (has links)
Esta investigación se centra en la descripción de la lengua patagónica günün a iajüch. El análisis se realiza desde las perspectivas teóricas del funcionalismo tipológico sobre un corpus documental de lexemas y frases de esta lengua, recogido entre los siglos XVIII y XX. Esta tesis comprende tres ejes fundamentales: la contextualización de los datos, actores y agencias involucradas en la documentación de esta lengua patagónica; la descripción de los componentes formales del sistema de la lengua, en sus niveles fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y discursivo y; también, el aspecto etnocultural expresado en el léxico, la toponimia y el arte verbal. Se detallan los sistemas de categorización nominal, las estrategias de posesión, los modificadores de la frase nominal y verbal, el tipo de categorías que involucra la flexión de las bases verbales así como su formación (derivativa y compositiva). También se atiende a los tipos y funciones de marcadores personales y funcionales en la frase verbal. En este sentido, se pudo comprobar en esta lengua una yuxtaposición de sistemas de alineamiento, producto de varios factores, entre ellos, la herencia genética y el contacto lingüístico con otras lenguas de la región. Este último punto también fue contemplado en el análisis pudiendo deslindar procesos compartidos por las lenguas Chon que devinieron en (de)gramaticalizaciones y estructuras morfosintácticas covariantes con otras propias del sistema junto con otras que denotan procesos de contacto con el mapuzungun. / This research focuses on the description of günün a iajüch, a Patagonian language. This analysis is based on the theoretical perspectives of typological functionalism, and it studies a documentary corpus of lexemes and phrases of this language, collected between the eighteenth and twentieth Centuries. This thesis develops three fundamental aspects: the contextualization of of the data and agents involved in the documentation of this language; the description of the formal components of the language system, in its phonological, morphological, syntactic, semantic and discursive levels; as well as the ethnocultural aspect of lexicography and other elements of verbal art. Nominal categorization systems, possession strategies, modifiers of the nominal and verbal phrase, the type of categories involving the inflection of verbal bases as well as their formation (derivative and compositional) are detailed. We also observe the types and functions of personal and functional markers in the verbal phrase. In this sense, it was verified that this language presents different paradigms and ways of manifesting the relation SV and SVO, which denotes a juxtaposition of alignment systems, product of several factors, such as genetic inheritance and linguistic contact with others Languages of the area, among others. It was also found various language processes shared by the Chon languages that turned in (de)grammatical and co-variant morphosyntactic structures that denote processes of contact with the mapuzungun language.
6

The world language in the biolinguistics subfield: a qualitative study-case of conceptual metaphors in the register of one author

Cruz Moscoso, Franklin de la January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa
7

A study of sarcasm and appraisal occurring in the exchanges of the main protagonist of the american T.V. series "House M.D."

Negrón Rubio, Isis January 2011 (has links)
No description available.
8

La influencia de la lengua materna de hablantes de español en la acentuación de palabras cognadas en inglés

Echeverría Terrazas, Pilar January 2010 (has links)
La presente tesis, que se apoya en estudios contrastivos y análisis del error, tiene por objeto plantear una investigación sobre la acentuación de palabras cognadas por parte de alumnos de habla española de Chile aprendientes de inglés. Se incluyen al menos dos definiciones de palabras cognadas, donde se dan ejemplos de las mismas en diferentes idiomas. También se hace referencia a los falsos cognados, proporcionando su definición y ejemplos, los que no fueron considerados en este trabajo debido a que se encuentran fuera del tema de interés de este estudio. Para este trabajo se seleccionaron doce sujetos estudiantes de un colegio Técnico Profesional de Puente Alto pertenecientes a clase social media baja, seis terminando la enseñanza básica y en estado de interlengua uno, y seis terminando la enseñanza media y en estado de interlengua dos, siendo éstos escogidos por ser destacados en la asignatura, ya que sus calificaciones se encuentran entre 6.0 y 6.5. El instrumento que se emplea en esta investigación tiene dos componentes un texto en Inglés donde se encuentra un gran número de palabras cognadas , y luego una lista de estas mismas palabras. Este texto fue cuidadosamente elegido por la investigadora, ya que cuenta con un gran número de este tipo de palabras. Para la obtención del corpus los sujetos serán grabados individualmente mientras se realiza cada una de las tareas. Una vez conseguido el corpus, se analizará y se organizarán los resultados tabulándolos de acuerdo a los cinco procesos centrales propuestos por Selinker en 1972, para el aprendizaje de un segundo idioma; éstos son: transferencia de lenguaje, transferencia de entrenamiento, estrategias de aprendizaje del segundo idioma, estrategias de comunicación del segundo idioma y sobregeneralización del material lingüístico de la lengua meta.
9

Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción : una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos

Pastor Enríquez, Verónica 20 September 2013 (has links)
En el grupo de investigación TecnoLeTTra estamos trabajando en el proyecto ONTODIC: Metodología y tecnologías para la elaboración de diccionarios onomasiológicos basados en ontologías. Recursos terminológicos para la e-traducción. Dicho proyecto consiste en elaborar una metodología sistemática para la creación de diccionarios terminológicos onomasiológicos, es decir, diccionarios que contengan terminología especializada en un ámbito de conocimiento y que permitan al usuario realizar consultas a partir del significado, y no solo a partir de la denominación. Con la tesis doctoral Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción. Una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos pretendemos averiguar qué mecanismos de búsqueda resultarían útiles a los traductores para la consulta en un diccionario onomasiológico. La idea sería optimizar los resultados del diccionario onomasiológico mediante el diseño de un sistema de consulta que permita combinar en una sola herramienta todas las estrategias de búsqueda que use el traductor, lo que facilitaría la resolución de determinados problemas terminológicos. Nuestro estudio empírico sobre estrategias de búsqueda onomasiológica en traducción se justifica de los análisis efectuados a lo largo de este trabajo en los que hemos detectado que la función onomasiológica de búsqueda en los diccionarios y las estrategias de búsqueda de tipo onomasiológico de los traductores no han recibido suficiente atención, en comparación con otros tipos búsquedas. Asimismo, la mayoría de los estudios analizados utilizan como sujetos a estudiantes de traducción, no a traductores profesionales, por lo que no podemos extrapolar directamente los resultados a la traducción profesional. No obstante, sí que vemos que algunos autores sugieren que los traductores tienen necesidades de naturaleza onomasiológica para acceder a las denominaciones que desconocen; también proponen que se precisa facilitar a los usuarios el acceso onomasiológico en los recursos. La realización de entrevistas orales a un grupo de 48 traductores profesionales nos ha permitido aproximarnos a las estrategias de búsqueda onomasiológica utilizadas por los traductores en distintos recursos y las demandas o sugerencias propuestas por estos usuarios para adaptar los recursos a sus necesidades. A partir de esta información proporcionada por los traductores, hemos elaborado una clasificación de estrategias de búsqueda en traducción, en la que hemos identificado y ubicado a las estrategias de búsqueda onomasiológica. Finalmente, hemos aportado una serie de propuestas para la elaboración de recursos (onomasiológicos) orientados a los traductores.
10

Lenguaje y conducta lingüística: individuación del fenómeno y su inserción en el marco explicativo más adecuado

Guerrero Cornejo, Claudio January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Uno de los problemas más complejos de tratar dentro la disciplina de las ciencias cognitivas es el que corresponde al lenguaje y la conducta lingüística. Este se ha resistido a una teorización satisfactoria desde los inicios de la psicología cognitiva. La diversidad de dimensiones que manifiesta hacen difícil la tarea de determinar qué elementos teóricos y metodológicos son los más propicios para abordarlo y explicarlo. No obstante, existen posturas que han realizado grandes avances en la investigación sistemática del fenómeno y han logrado dar cuenta, en menor y/o mayor grado, de aspectos relevantes de este. Autores como Chomsky, Hauser, Fitch, Pinker Bloom y Jackendoff (denominados formalistas) destacan el aspecto estructuralmente complejo y formal del lenguaje. Sus herramientas teóricas y metodológicas principales son las presentes en el enfoque cognitivista o clásico. Investigadores como Elman también destacan el aspecto estructural complejo del fenómeno, no obstante su concepción del lenguaje involucra elementos dinámicos que no tienen cabida en la posición formalista. Además, los recursos teóricos y metodológicos que utiliza son aquellos que están disponibles en el enfoque conexionista. Y teóricos como Cowley y Tomasello destacan los aspectos distribuidos y simbólicos de lenguaje, valiéndose de recursos teóricos y metodológicos presentes en algunas posturas pertenecientes a las teorías alternativas en ciencia cognitiva. Considerando las posiciones mencionadas, uno de los desafíos que se observa es lograr determinar qué caracterización del lenguaje permitiría una individuación del fenómeno fructífera, en términos investigativos, que pueda abarcar la mayor cantidad de sus dimensiones y que presente la menor cantidad de problemas en su desarrollo teórico. También poder determinar qué marco de explicación (ya sea el cognitivista, conexionista o alternativo) está en condiciones para tratarlo.

Page generated in 0.038 seconds