Spelling suggestions: "subject:"ciencia cognitive"" "subject:"audiencia cognitive""
1 |
El lenguaje extendido. Una contribución al pragmatismo utilizando herramientas teóricas de la ciencia cognitivaJaime Morales, Luis January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Enmarcada dentro de la filosofía del lenguaje, una sub-área de la filosofía analítica, esta investigación es un apoyo al pragmatismo semántico, que utiliza herramientas teóricas de las ciencias cognitivas (la cognición on-line y la cognición off-line) para mostrar que el contexto de emisión es un factor determinante para acceder al significado o proposición de cualquier expresión del lenguaje. Toma en cuenta uno de los principios expuestos por Frege, el principio de composicionalidad, para realizar una comparación entre la importancia de este principio, y la relevancia del contexto de emisión para acceder a la proposición.
|
2 |
Lenguaje y conducta lingüística: individuación del fenómeno y su inserción en el marco explicativo más adecuadoGuerrero Cornejo, Claudio January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Uno de los problemas más complejos de tratar dentro la disciplina de las ciencias cognitivas es
el que corresponde al lenguaje y la conducta lingüística. Este se ha resistido a una teorización
satisfactoria desde los inicios de la psicología cognitiva. La diversidad de dimensiones que manifiesta
hacen difícil la tarea de determinar qué elementos teóricos y metodológicos son los más propicios para
abordarlo y explicarlo. No obstante, existen posturas que han realizado grandes avances en la
investigación sistemática del fenómeno y han logrado dar cuenta, en menor y/o mayor grado, de
aspectos relevantes de este.
Autores como Chomsky, Hauser, Fitch, Pinker Bloom y Jackendoff (denominados formalistas)
destacan el aspecto estructuralmente complejo y formal del lenguaje. Sus herramientas teóricas y
metodológicas principales son las presentes en el enfoque cognitivista o clásico.
Investigadores como Elman también destacan el aspecto estructural complejo del fenómeno, no
obstante su concepción del lenguaje involucra elementos dinámicos que no tienen cabida en la posición
formalista. Además, los recursos teóricos y metodológicos que utiliza son aquellos que están
disponibles en el enfoque conexionista.
Y teóricos como Cowley y Tomasello destacan los aspectos distribuidos y simbólicos de
lenguaje, valiéndose de recursos teóricos y metodológicos presentes en algunas posturas pertenecientes
a las teorías alternativas en ciencia cognitiva.
Considerando las posiciones mencionadas, uno de los desafíos que se observa es lograr
determinar qué caracterización del lenguaje permitiría una individuación del fenómeno fructífera, en
términos investigativos, que pueda abarcar la mayor cantidad de sus dimensiones y que presente la
menor cantidad de problemas en su desarrollo teórico. También poder determinar qué marco de
explicación (ya sea el cognitivista, conexionista o alternativo) está en condiciones para tratarlo.
|
3 |
Como ser un profesional exitosoCavero Jara, Julio 11 November 2014 (has links)
El jueves 26 de Junio del 2008 se realizó el Primer Evento Académico que reunió a profesores y/o investigadores de la Escuela de Postgrado de la UPC, con la finalidad de establecer un espacio permanente donde se presenten los avances de las investigaciones doctorales.
Este evento se realizó frente a un panel de expertos y participantes que ayudaron a enriquecer las contribuciones intelectuales mediante comentarios, críticas, alcances teóricos y experiencias vividas en el desarrollo de sus tesis doctorales.
El evento se inició con la conferencia magistral de Julio Cavero Jara, Ph.D. Stanford University, quien trató el tema “Cómo ser un profesional exitoso”, la misma que se reproduce íntegramente en esta sección. Posteriormente los doctorandos Liliana Alvarado, Roger Lescano, Aurelio Echecopar y Pedro Castellano presentaron los avances de sus investigaciones.
La coordinación del evento estuvo a cargo del Dr. César Álvarez Falcón responsable del área de investigaciones en la EPG.
|
4 |
First language lexical activation during second language sentence comprehension in highly proficient bilingualsMorales Martínez, Matías January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / One of the most intriguing aspects of cognition is the way the bilingual brain deals
with two languages. In this sense, a central question is whether knowledge of one
language interferes in the processing of the other in everyday language use. The
present thesis studied cross-language lexical interaction in highly proficient
Spanish-English bilinguals who learnt English as a second language after age 10.
A semantic incongruity task was used in which bilinguals read English sentences
whose final words were either congruent or incongruent with the rest of the
sentence context. While participants performed the task, their neural activity was
recorded using electroencephalography (EEG). Event-related potentials (ERPs)
were extracted and the semantic incongruity marker, N400, was used to assess
electrical brain activity. Critical stimuli were English words whose Spanish
translation equivalents shared an initial segment of their phonological
representations with those of the most expected words for each sentence. For
example, in the sentence “My brother swept the floor with a...”, 'broom' is an
expected and congruent final word, while 'foam' is an incongruent ending.
However, the Spanish translation equivalents of these words, 'escoba' and
'espuma', respectively, start with the same syllable. Participants showed no
differences in N400 amplitudes for incongruent words with this sound repetition
compared with incongruent endings without it (e.g. broom-foam; escoba-espuma
vs. broom-dessert; escoba-postre). However, significant differences were found in
N400 peak latencies, in which incongruent words that had this initial sound
repetition peaked significantly later than incongruent words without phonological
overlap. These results suggest a co-activation of English and Spanish words
during second language word comprehension in sentence reading, supporting and
extending the view that bilingual word processing is non-selective.
|
5 |
La máquina del fantasma: unidad de análisis en la ciencia cognitivaContreras Kallens, Pablo January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / La presente tesis tiene como objetivo explicar un conflicto en torno a un principio adoptado tradicionalmente por la ciencia cognitiva: el individualismo. Argumentaré que este principio se encuentra en crisis, y propondré una explicación de esta crisis que apela a la función que el individualismo desempeña en la matriz disciplinar de la ciencia cognitiva. Para ello, expondré la discusión en torno al individuo en la filosofía de la ciencia cognitiva, identificaré los argumentos que se han presentado contra la delimitación de la cognición al individuo e ilustraré la distinción entre individualismo y anti-individualismo cognitivo con la recepción de la noción de acción epistémica. Posteriormente, desarrollaré un marco desde la filosofía de la ciencia con el cual describir la función del individualismo, haciendo énfasis en la categorización, prácticas taxonómicas y la relación entre datos y fenómenos. Por último, evaluaré diversas posturas respecto a cómo describir el individualismo y la función que desempeña, para proponer que concebirlo como un principio de delimitación de la unidad de análisis de la disciplina logra integrar los elementos positivos de las posturas evaluadas y explicar la forma que toma la crisis.
|
6 |
EL ROL DE LA REPRESENTACIÓN MENTAL EN LA CIENCIA COGNITIVA: Del paradigma simbólico a la mente corporalizadaRengifo Oyarce, Mónica January 2008 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo fundamental clarificar el rol que juega la representacional mental en los variados enfoques de la Ciencia cognitiva. Teniendo presente el desarrollo de la ciencia cognitiva (década del cincuenta hasta la actualidad), podemos visualizar tres grandes marcos de investigación que dan cuenta de su desarrollo: el cognitivismo clásico, el conexionismo y las teorías alternativas. El primer marco de investigación, se expone a partir de la Teoría representacional y computacional de la mente de J. Fodor, con el objeto de realizar una revisión crítica del rol formal que asigna este enfoque a la representación mental. En su caracterización de la conducta inteligente, el cognitivismo clásico asume dos tesis fundamentales: La primera es que los procesos mentales pueden ser concebidos como procesos computacionales (lo cual significa en última instancia que pueden ser concebidos como procesos de transformación sintáctica de símbolos); la segunda, que los estados mentales son ante todo estados representacionales (lo cual significa que los símbolos procesados deben tener contenido). Uno de los problemas que surgen al interior de este enfoque es ¿cómo adquiren contenido las representaciones mentales? El paradigma cognitivista debe en consecuencia poder explicar las propiedades semánticas de los estados mentales. A la luz de este problema, se discuten las bases teóricas sobre las que descansa el enfoque clásico: el individualismo metodológico. Por tal razón, se expone posteriormente la crítica realizada por el conexionismo y algunas de las teorías alternativas en Ciencia Cognitiva al paradigma clásico, con el objeto de clarificar qué rol juega la representación mental en estos dos enfoques. La conclusión general de esta investigación es que los supuestos metodológicos que asume la perspectiva clásica son insuficientes para explicar la cognición y dar cuenta de manera efectiva del rol que juega la representación mental en la explicación de la conducta inteligente de un agente cognitivo. Finalmente se sugiere considerar la propuesta de Andy Clark, como una posible alternativa que podría guiar la investigación actual en Ciencia Cognitiva, aún cuando dicha propuesta no constituya todavía una teoría unificada, sino más bien sólo un esquema teórico.
|
7 |
Conciencia e inteligencia artificial: consideraciones críticas sobre la plausibilidad de que una máquina programada posea conciencia fenoménicaFuentes Barassi, Cristóbal January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / El presente trabajo tiene como objetivo realizar observaciones críticas a la plausibilidad de que una máquina programada en función de algoritmos pueda poseer conciencia fenoménica.Las observaciones críticas se vinculan con la implausibilidad de que la utilización de algoritmos sea suficiente para explicar y entregar experiencia subjetiva a una máquina programada. Entre las críticas se encuentra el hecho de que la experiencia cualitativa del mundo ocurre desde un punto de vista. Además, no existe - usando la terminología de Nagel (1974) - algo así como “la experiencia subjetiva de ser como una máquina”. También se explora cómo el carácter subjetivo de la conciencia fenoménica presenta dificultades adicionales para su modelamiento e implementación por parte de la Inteligencia Artificial, dada su ontología de primera persona. Finalmente, se entregan argumentos a favor de la importancia de entregar conciencia fenoménica a un artefacto artificial toda vez que ésta formaría parte esencial para la conducta inteligente, pero dicha tarea debería llevarse a cabo a través de otros modelamientos alternativos al uso de algoritmos, toda vez que éstos no son capaces de explicar la existencia de la conciencia fenoménica.
|
8 |
Simulação cognitiva da tomada de decisão em situações complexas : modelagem do raciocinio humano por meio de casosHernandez Vergara, Walter January 1995 (has links)
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnologico / Made available in DSpace on 2012-10-16T09:11:03Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T19:55:07Z : No. of bitstreams: 1
97696.pdf: 9526559 bytes, checksum: 8ce0f9b75a60dcec0ab0857d5f3b77c1 (MD5) / Esta tese apresenta um modelo de processamento da informação da atividade cognitiva dos operadores, a partir de casos, que controlam a distribuição e manutenção de energia elétrica. O modelo foi desenvolvido usando as técnicas da inteligência artificial, os conceitos da psicologia aplicada e da ergonomia. As idéias de memória, aprendizado e diagnóstico foram utilizadas na simulação com o objetivo de evidenciar as diferentes etapas na resolução de problemas destes operadores, as quais criam casos novos ou situações do sistema a partir de duas experiências. Ela é realizada observando o comportamento físico e cognitivo dos operadores neste posto de trabalho seguindo uma abordagem da ergonomia.
|
9 |
Cognición creativa, un acercamiento desde la Filosofiía de la Mente.Peralta Gamboa, Helga January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía. / A este respecto, la Creatividad es un tema que nos parece articulatorio; aunque no propio, sí imprescindible del análisis filosófico; en particular para la epistemología y la filosofía de la mente, ya que la Creatividad, reside en el corazón mismo del descubrimiento y por ende del conocimiento, tanto de la actividad cotidiana como de la producción artística o científica.
|
10 |
Información, representación mental y comportamiendo en DretskeVargas Rojas, Antonio January 2008 (has links)
El presente trabajo pretende analizar el alcance y relevancia que tiene la teoría de las representaciones mentales del filósofo norteamericano Fred Dretske para los desarrollos actuales en filosofía de la ciencia cognitiva. Como se verá su teoría contribuye al esclarecimiento de la naturaleza y funcionamiento de la mente y, de este modo, a la fundamentación de muchas de las presuposiciones sustantivas de la ciencia cognitiva contemporánea. Su aporte en este tópico dice relación con dos dimensiones de las representaciones mentales que están estrechamente relacionadas: (i) la individuación naturalista del contenido representacional sobre bases informacionales y (ii) la determinación del contenido intencional de una representación en virtud del control que esta ejerce sobre los mecanismos efectores de las respuestas de un organismo a estímulos determinados de su entorno. El tratamiento de (i) y (ii), no solamente tiene implicancias para las presuposiciones sustantivas de la ciencia cognitiva, sino que, además, esclarecen materias importantes relativas al aprendizaje como uno de los temas centrales de la ciencia cognitiva.
|
Page generated in 0.0697 seconds