• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rodrigo Lira: prefiguración de una poética neobarroca bajo dictadura

Díaz García, Sebastián January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / Facultad de Filosofía y Humanidades / Como veremos, la escritura de Rodrigo Lira atiende su dimensión política en dos dimensiones diferentes del discurso, por un lado el trabajo con la materialidad misma del lenguaje, trabajos metalingüísticos que consisten en poner en jaque la función comunicativa del lenguaje. Y por otra parte, un trabajo a nivel macrodiscursivo, donde construye su proyecto poético preocupándose de los discursos de poder que lo rodean como sujeto histórico. Para ver cómo funcionan estos dos ejes de la elipse, es preciso establecer un enfoque de lectura, en este caso, será el neobarroco latinoamericano, teoría propuesta principalmente por el cubano Severo Sarduy, la cual otorga gran importancia a la relación entre poéticas y producciones políticas. Cabe destacar que esta teoría será utilizada como herramienta de estudio y no como etiqueta de clasificación, lo que permite no cerrar la obra a otras posibles lecturas.
2

Rodrigo Lira en Rodrigo Lira: la representación de un fablante lírico-dramático-narrativo

Retamales Hayden, Rodrigo January 2009 (has links)
Estas cuarenta paginas escriben (no hablan) del poeta chileno Rodrigo Lira Canguilhem. Un joven muchacho y a la vez un viejo poeta que a la edad de treinta y dos años y justo el día de su cumpleaños, decide suicidarse dejando tras de sí una estela mitológica que configura una imagen de culto. Como si su suicidio hubiera sido parte de un ritual esotérico, de esos que tanto le gustaban. Como si fuera noche de viernes para sábado, y la luna estuviera creciendo. Como si una muerte sacra hubiera sido la única posibilidad de satisfacer su ansia de ser valorado. Este romance se ha divido en dos partes, que son tres. En el primer capitulo, denominado Testimonio de las Circunstancias, se revisara el contexto que le prestó desabrigo; contexto poco favorable para aquellos que añoran un destino bohemio. Una vez establecido el escenario, se discutirá aportando indicios e informaciones que intentaran delinear la silueta de una personalidad, buscando la presencia animada de Rodrigo Lira. La segunda parte de esta escrituración: A propósito de una Poetización, esta subdividida en dos partes teóricas; en la primera de ellas Tentativa Estructural: el espectador parcial se modelara un análisis estructural concerniente a sus dos libros póstumos. Se aspirara remitir a un sentido de unidad general que opera en la escritura liriana, aportando con una perspectiva poco documentada en el análisis poético de Rodrigo Lira. En el segundo subcapitulo Investigación sobre el uso, el abuso, la función –y la omisión- del signo, la paráfrasis, el intertexto, la primera persona singular y la fantasmagoría, se ha querido correlacionar las categorías estructurales determinadas en el subcapitulo anterior, con algunos de los mecanismos que la crítica ha reconocido entre los mas importantes en las estrategias discursivas presentes en sus escrituraciones. Al relacionar ambos capítulos, se aspira alcanzar la denotación de una fuerza que cruza la poética liriana, la cual es instala en un nivel mas energético que estructural.
3

La ciudad moderna como espacio alienante y su representación connotativa y denotativa en la poesía de Rodrigo Lira

Gamboa Bravo, Felipe January 2008 (has links)
Este trabajo se presenta como un esbozo y una forma de reivindicación para con la obra del gran poeta chileno Rodrigo Lira. Comenzaremos con una contextualización poética a la década de los 80’, más que necesaria para comprender el difícil y ácido panorama poético y social de todos los mártires que escribieron y padecieron la dictadura militar. Dentro de esta contextualización delinearemos la filiación de Lira a la neovanguardia. En el tercer capítulo presentaremos una breve biografía de Lira y discutiremos la problemática del corpus de estudio, ya que debemos recordar que Rodrigo jamás publicó en vida ningún libro. Luego hablaremos de su visión performativa de la poesía, la que junto a la crítica sensacionalista y poco rigurosa, son los responsables del mito del “loco” que tendrá la culminación en su suicidio a los 32 años, el mismo día y presuponemos la misma hora de su nacimiento. En el cuarto capítulo delinearemos la necesidad de un estudio inmanentista a la obra poética de Rodrigo Lira. Basándonos en el pastiche como categoría postmoderna, aglutinaremos ciertos mecanismos generativos que convergen en la obra e intentaremos esbozar la matriz de sentido presente en los textos estudiados. Del análisis anterior desprendemos que la ciudad ocupa una marcada preponderancia en la génesis de los poemas, por lo tanto, en el penúltimo capítulo analizaremos el tipo de ciudad que converge en su obra y las características del recorrido citadino que Lira realizará por ella. Finalmente intentaremos esbozar la matriz de sentido que según nuestro análisis logramos develar en la obra de Lira.
4

Una escrituración exasperada: Contratextualidad y parodia en Rodrigo Lira, poeta postmoderno

Ramírez V., Luis January 2003 (has links)
No description available.
5

Angustioso caso de (poesía): Rodrigo Lira o una escritura de la simulación

Castro R., Isabel January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / Rodrigo Lira es en la actualidad uno de los poetas más recordados de los ochentas; este joven poeta ha sido levantado como un icono por la prensa , con lo cual ha ido creándose en torno a su imagen un mito, el cual surge de ciertas circunstancias que rodean su vida, lo extraño de su personalidad, lo irreverente de sus escritos o la trágica manera de dar término a su vida; frente a estos hechos y a la creación de su mito debe surgir la sospecha; pues Rodrigo Lira, a pesar de la acogida que ha tenido en Referencias Críticas, ha sido poco o escasamente estudiado en el ámbito académico. Por esto creemos que debe ser estudiado con más detenimiento, agregamos a esto, el plantear este estudio como un llamado de atención sobre la producción poética de los poetas de los’80 calificados como “neovanguadistas” por la crítica entre ellos se cuentan, por ejemplo, Raúl Zurita, Juan Luis Martínez, Diego Maquieira, Juan Cameron; y por otro lado, constatar o rebatir lo señalado anteriormente respecto de la poesía de Lira, es decir, ponderando en forma más equilibrada sus escritos con el objetivo de arribar a conclusiones desapasionadas, tanto en lo que lo favorezca como desfavorezca, luego del análisis pertinente, dejando que los textos “hablen” expresen su contenido, sin el prejuicio de “lo que se ha dicho” anteriormente de sus escritos.
6

Discursividades y transformaciones del sujeto poético en los poetas chilenos de neovanguardia del período 1973-1985: revisión y análisis de la ruptura y el programa poético de La nueva novela de Juan Luis Martínez, Purgatorio de Raúl Zurita, La Tirana de Diego Maquieira y Proyecto de Obras Completas de Rodrigo Lira

Ojeda Barías, Sergio January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura / Esta investigación abarca la poesía chilena de la segunda mitad del siglo XX, en el periodo comprendido entre 1973 – 1985. Analiza, da cuenta y reconoce las discursividades y transformaciones del sujeto poético en un grupo de autores que los estudios críticos han conceptualizado como la neovanguardia. El corpus de lectura corresponde a: La nueva novela de Juan Luis Martínez (1977), Purgatorio de Raúl Zurita (1979), La Tirana de Diego Maquieira (1983) y Proyecto de Obras Completas de Rodrigo Lira (obra póstuma, 1984). Así, se recorren los principales componentes de un nuevo programa discursivo de ruptura cuya característica principal es una profunda fragmentación del sujeto poético. Este fenómeno deviene en un proyecto poético que, recogiendo la herencia de la vanguardia histórica, clausura las posibilidades del poema formal y se rebasa a lo extratextual. El análisis discursivo de las escrituras se guía principalmente bajo los postulados teóricos de Mijail Bajtín y Yuri Lotman, lo que posibilita el estudio de la poesía desde la perspectiva de los géneros discursivos como un sistema complejo que se nutre de un conjunto de elementos extraliterarios. Otros enfoques teóricos se integran a la discusión bibliográfica. Analizar las discursividades poéticas como sistemas polisemánticos y multigenéricos, ha sido uno de los propósitos centrales de este estudio.

Page generated in 0.0521 seconds