• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Experiencia de la mercancia arruinada en "Triste, solitario y final" de Osvaldo Soriano.

Alvarado Plaza, Patricio January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / En este informe trabajaré con una novela latinoamericana, particularmente argentina, signada bajo la autoría de Osvaldo Soriano: Triste Solitario y final . Debido a las pretensiones que tengo para con este objeto, atenderé al contexto de producción, pues pretendo interrogar los discursos que lo cruzan y la cultura que lo organiza -siempre datada y sometida a una historicidad-. Sin embargo, este contexto no opera en una sincronía perfecta, por lo tanto, me ocuparé permanentemente de problemáticas que se desarrollan más claramente en la historia de las naciones latinoamericanas con posterioridad al contexto de producción de la novela, utilizando ésta como un nódulo entre una historia anterior y una posterior, es decir, como un espacio de diálogo entre la tradición (¿literaria?) latinoamericana y la lectura que es posible hacer –hoy- bajo el prisma de la novela.
2

Borges: la lectura como experiencia primordial

Pérez Villalobos, Carlos January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / La lectura, postulamos, es el tema de la escritura de Borges y la presente investigación ensaya esclarecer, a través del análisis de su texto y de las condiciones de su enunciación, el tema de la lectura elevado por esa obra a experiencia fundamental. El "enunciado borgeano" define su singularidad en el hecho de especularizar narrativamente (como intriga y peripecia) la experiencia -extremedamente sofisticada- de lectura sobre sus propias condiciones literarias de enunciación.
3

Los peregrinajes infantiles: Alejandra Pizarnik y las reescrituras de "La caperucita roja" y "Alicia en el país de las maravillas"

Labarca Riveros, Rodolfo January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Me interesa aquí analizar un conjunto de textos de Alejandra Pizarnik que reescriben dos muy conocidos textos que comparten la problemática, aunque de maneras muy distintas, de haber sido designados como ―literatura infantil‖: Caperucita roja y Alicia en el País de las Maravillas. Ambos textos pertenecen al corpus de textos canónicos dentro de la literatura infantil y pueden ser considerados parte del ―imaginario colectivo‖. Ambos, además, mantienen tensiones con el adjetivo infantil, sin embargo, parten de caminos distintos. De relato de tradición oral, a las versiones canónicas de Perrault y los hermanos Grimm, el cuento del cuento de La Caperucita Roja y sus devenires parecen ser incontables. Múltiples reescrituras (no sólo literarias) y diversas interpretaciones teóricas, que van desde el psicoanálisis, la crítica socio-histórica, la antropología, la filología, la teoría de género, entre otras, lo hacen ser posiblemente uno de los cuentos más reconocibles de la literatura occidental.
4

Búsqueda y transculturación en Rayuela A: Causas y consecuencias de la migración del sujeto a la metrópolis

Sepúlveda Díaz, Sebastían January 2008 (has links)
Este trabajo consiste en un estudio de la novela (o “anti-novela”) Rayuela (1963) del escritor argentino Julio Cortázar, desde la perspectiva de la crítica latinoamericana, especialmente a la luz de la idea de la “transculturación”. A grandes rasgos el argumento de la obra presenta la historia de Horacio Oliveira, un argentino que viaja desde Buenos Aires (ciudad natal) hacia Paris, vive una serie de situaciones y luego vuelve a Argentina. Esto no deja de tener cierta similitud con la vida del autor, quien se radicará en Paris, pero nunca perderá conexión con Latinoamérica. En dicho contexto, el objetivo del trabajo es ver cómo se ven afectados autor y personaje por su situación de inmigrantes en Europa; rastrear en el texto las razones del protagonista para dejar su país natal, volver a él, y las consecuencias de esto en la forja de su identidad. Indagar además en la forma y estructuración estética de la novela, la que presenta una serie de estrategias que evidencian por un lado un compromiso con Latinoamérica, y por otro, una escritura que fusiona distintos lenguajes y culturas. Para ello se revisará material crítico de distintos escritores latinoamericanos –entre los que se encuentra el mismo autor en cuestión- y europeos, como también datos biográficos de Cortazar. Todo ello respaldado con un análisis pormenorizado de Rayuela y las huellas textuales que se puedan encontrar en ella sobre el tema en cuestión.
5

Poemas australes, Adán Buenosayres y Antígona Vélez: el mito de la nación católica en la obra de Marechal y su inserción en las tradiciones grecolatina y cristiana

López Saiz, Brenda January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana / La presente investigación se enmarca en nuestro interés por la recepción de la tragedia griega en el teatro latinoamericano contemporáneo, y tiene su punto de partida en el estudio de la obra dramática Antígona Vélez del escritor argentino Leopoldo Marechal. Escrita y representada en el año 1951 como parte del compromiso activo del autor con el gobierno peronista, ella retoma aspectos argumentales y temáticos fundamentales de la tragedia de Sófocles, y los transforma en función de una nueva significación pertinente para su contexto. A partir de esta breve constatación, es posible formular una serie de interrogantes a las que este estudio busca responder: cuál es esa nueva significación elaborada en Antígona Vélez, de qué maneras la reelaboración del texto trágico incide en su configuración, qué procedimientos literarios y dramáticos son utilizados para producirla y qué perspectiva ideológica la determina. La búsqueda de una respuesta a todas ellas, a su vez, tiene como finalidad comprender por qué un autor contemporáneo recurre a una tragedia griega para expresar dramáticamente problemas vinculados con su presente; en este caso específico, con el contexto de la Argentina peronista a comienzos de la década de cincuenta.
6

El demiurgo ciego: la huella gnóstica en la narrativa de Jorge Luis Borges

Riveros Álvarez, Guillermo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención en Teoría Literaria / Facultad de Filosofía y Humanidades / Nuestra investigación se propone averiguar cuál es la forma en que el gnosticismo influyó en la narrativa de Borges, “como una posibilidad para la imaginación”, desde el temprano ensayo «Una vindicación del falso Basílides», publicado en 1932, hasta sus últimos relatos. Si bien es cierto la influencia del gnosticismo ha sido mencionada en más de alguna opor-tunidad por los estudiosos de la obra borgeana (Abraham, Barrenechea, Fernández Ferrer), nunca se ha investigado sistemáticamente acerca del tema, pese a que el mismo Harold Bloom ha señalado la conexión entre ambos imaginarios en más de una ocasión. A diferen-cia de Bloom, sin embargo, no nos hemos fijado como meta sostener que Borges sea un gnóstico propiamente tal, sino analizar de un modo algo más detallado y sistemático la forma en que la ideología o principio gnóstico (Jonas), entendido como un conjunto de doc-trinas específicas, motivos, imágenes, metáforas, e incluso como un tipo de tono existencial concreto, toma forma en su narrativa. Para llevar a cabo esta tarea, hemos fijado especial-mente nuestra atención en algunos de sus cuentos, tales como «El tintorero enmascarado Hákim de Merv», «Tlön Uqbar Orbis Tertius», «Tres versiones de Judas» o «Los teólo-gos», yendo desde la mera alusión hasta un conjunto de rasgos ideológicos dominantes, a partir de lo cual hemos podido sostener que de considerarse a Borges como un gnóstico este no puede ser sino una especie de gnóstico negativo, en tanto la peculiar gnosis borgeana coincide con la muerte, como también que el personaje gnóstico no es sino una de las va-riaciones del idiotipo estructural del «heterodoxo» que tanto fascina a Borges, concepto que hemos ideado especialmente para desarrollar nuestro trabajo.
7

Los libros de la buena memoria: poéticas del testimonio en Una sola muerte numerosa de Nora Strejilevich y Frazadas del Estadio Nacional de Jorge Montealegre

Cea Pérez, Karen January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos

Page generated in 2.1554 seconds