• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 18
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 74
  • 71
  • 67
  • 66
  • 58
  • 24
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

O drama bufo-trágico do calavera: uma leitura de El Ideal de Un Calavera / The bufo-trafic drama of calavera: a reading of El Ideal de Un Calavera

Pereira, Fernanda da Silva 05 October 2011 (has links)
Este trabalho empreende uma leitura da obra El ideal de un Calavera (1863) do escritor chileno Alberto Blest Gana (1830-1920), tendo como objetivo investigar as construções ambíguas que permeiam a narrativa e apontam uma perspectiva trágico-cômica. Sendo assim, nosso ponto de partida é a explícita intertextualidade do romance com a Correspondência de Abelardo e Heloísa. Leitor das cartas de seu famoso homônimo, o protagonista Abelardo Manríquez identifica-se e espelha-se diretamente com a história dos amantes do século XII e através dela passa a romantizar sua própria busca amorosa. Contudo, tal busca carrega em seu bojo complicações que estão além da mera idealização amorosa, ao invés de amor encontramos a ideia fixa que o levará a entregar-se a morte. Avesso às convenções sociais, o jovem calavera, segue na contramão da sociedade chilena oitocentista, num movimento similar ao que ocorre com a personagem de Cervantes, idealiza um sonho extemporâneo ao seu tempo e ao próprio estilo da narrativa. De modo que dentro do contexto social chileno representado no romance, os sentimentos do jovem são satirizados pelo mesmo narrador por sua inadequação com os hábitos e costumes sociais da época. O desejo da personagem perturba a ordem social da convenção e por essa incompatibilidade o herói é ridicularizado e condenado desde o início do livro. Com efeito, a composição de sua personalidade advém de um intrincado jogo, cujo sentido irônico ergue-se por conta do encaminhamento da temática romântica para uma narrativa que se pretende realista. Nesse caminhar, a reflexão desenvolvida permite indicar as contradições e incoerências da sociedade chilena do início do século XIX, ao apresentar problematicamente o drama bufo-trágico do jovem anti-herói Abelardo Manríquez. / This investigation proposes to read Chilean writer Alberto Blest Ganas novel El ideal de un calavera (1863), trying to detect the narrative ambiguous constructions that point towards a tragic-comic perspective. Our point of departure is the romances explicit intertextuality with Letters from Abelard & Heloise. Abelardo Manríquez, Blest Ganas protagonist, is an obsessive reader of his famous homonymouss letters and aims to emulate the romantic story of the twelve centurys lovers throughout his own romantic search. However, this search carries in its center complications that surpass de mere amorous idealization: instead of love, we find a fixed idea that will lead him to death. Denying social conventions, the young calavera goes on trough the opposite side of nineteen century Chilean Societys path. His peculiar way reminds Cervantess hero, idealizing a dream in complete anachronism with his historical time and with the narrative style, as well. Within the Chilean context represented in the novel, the young protagonists feelings are satirized by the narrator for its unsuitable habits and ways. The protagonists desires disturb the conventional social order and because of this incompatibility, he will be condemned from the beginning of the book. In fact, the composition of his personality comes out of an intricate game that implies an ironic sense emerging from a romantic theme towards a narrative that pretends to be realistic. Along this path, it becomes possible to follow certain contradictions and incoherencies of Chilean Society from the first half of nineteenths century, presented in a problematic way, through the form of Manríquez young anti-heros bufo-tragic drama.
32

El desalojo: narrativa chilena contemporánea y la (im)posibilidad de habitar Chile

Lloret Fuentes, Bruno January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
33

La casa: Frontera y límite (en textos de Brunet, Donoso y Eltit)

Brito Astrosa, María Eugenia January 2008 (has links)
El presente trabajo obedece a un interés por iluminar los lugares desde donde el imaginario de la casa, como huella del inconsciente de la escritura, actúa, en aparente contraposición a la ciudad que ocupa mayoritariamente las referencias críticas en la teoría literaria de la novela, poesía y cuento, así como también en los estudios culturales. Me pareció urgente hablar de la “casa”, que, en el sentido heideggeriano de morada abre sentidos inscritos en la apertura y elaboración de un mundo posible.
34

Una casa vacía: la voz y la herida, resistencia al olvido

Morales Melo, Gloria January 2007 (has links)
Para el análisis de la obra Una Casa vacía de Carlos Cerda, tomaremos como eje central la figura de la casa, entendiéndola a ésta como domicilio. El espacio de la casa ha tenido en la literatura chilena una importancia significativa, siendo el topoi en el que el sujeto se encuentra consigo mismo, según Humberto Giannini. La casa situada en la historia de la narrativa nacional cobra el valor de un espejo de nuestra identidad, espacio donde Chile se encuentra con Chile.
35

Cuerpo y poder en dos novelas de Diamela Eltit: Lumpérica y Los Vigilantes

Berríos Guzmán, Daniela January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / El estudio que sigue a continuación tiene como objeto la narrativa de la escritora chilena Diamela Eltit y más específicamente las novelas Lumpérica (1983) y Los Vigilantes (1994). Estas dos novelas, como se verá ya en el desarrollo del estudio, pertenecen a la fase posmoderna de la novela chilena y se caracterizan sobre todo por representar nuevas formas, nuevas representaciones del género narrativo desarrollando en su interior problemáticas de sujetos en relación a los poderes. Como se verá más adelante, Eltit es una escritora en constante empatía con la realidad que la rodea, con el expresar el mensaje de las minorías sociales, los postergados, los locos, las mujeres.
36

El Infarto del Alma: Testigo y Testimonio

Espinosa Martínez, Daniella January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / El informe intenta dar cuenta de la posibilidad de testimoniar a partir de las bases propuestas por GiorgioAgamben en su libro Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo., aplicándolo a la escritura de Diamela Eltit en su libro conjunto con Paz Errázuriz, El infarto del alma. Para ello, se examinan los distintos tipos de textos que recorren esta producción, todos ellos insertos en lo que son los géneros referenciales. De este modo, se analiza la figura del musulmán, como figura emblemática del excluido, de aquel sujeto reducido al estado de pura presencia, testimonio mudo en espera de un testigo. Así, se investigan las analogías con la figura del recluido psiquiátrico y también sus sutiles pero notables diferencias. Se concluye así, que a partir de una desubjetivación –proveniente del exiliado social- que se subjetiviza en el testigo, es posible encarar el testimonio y hacerlo parte de una realidad.
37

La Nana y el iceberg: Alegorías de la falsa modernidad chilena

Falchi Gálvez, Daniela January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / El presente informe es fruto de lecturas, análisis y debates que surgieron durante el desarrollo del seminario de grado “Temas de la literatura Hispanoamericana contemporánea”. El cómo la literatura abarca el problema de la historia y la sociedad sin dejar fuera su propia especificidad, ha sido una de las constantes problemáticas, que, diferentes escritores han trabajado a lo largo del siglo pasado. El cuestionamiento, acerca de rol del escritor como ente activo en los procesos sociales, políticos y culturales, logró que la producción literaria de la época, se convirtiera en una nueva forma de ver y pensar la sociedad. Es por lo anterior, que en este informe se eligió trabajar la novela La Nana y el iceberg de Ariel Dorfman. A través de ésta, Dorfman se encarga de develar y denunciar la falsa modernización que se lleva a cabo en el Chile de la Transición.
38

“No es la virtud la que salva al hombre de la disipación: es el amor”. La representación del amor, sus relaciones y sus espacios en las ficciones narrativas producidas por Alberto Blest Gana (1860-1864)

Bernaschina Schürmann, Vicente January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Teoría Literaria / La presente investigación aborda el momento en que emerge la novelística de Alberto Blest Gana como expresión clara –tanto para su autor, como para su recepción crítica– de una literatura nacional, que configura y legitima sus propios temas, modos de representación y objetivos. En consecuencia, mi indagación se instala en el punto de articulación de dos problemas generales de los estudios literarios, específicamente en relación con la historia de la literatura chilena; a saber, una delimitación funcional y explícita de la relación entre literatura y sociedad a partir de las configuraciones textuales producidas por Alberto Blest Gana, en tanto cristalizaciones de un modelo hegemónico de representación, y la comprensión de ciertas escenas de costumbres, ya no como meros requisitos formales del tipo discursivo convocado por las novelas de dicho autor, sino que, a su vez, como portadoras y proyectoras de disputas y negociaciones ideológicas, en búsqueda de la consolidación de un orden social, por una parte, y de “lo que podríamos llamar el sujeto-ciudadano nacional estéticamente constituido” , por la otra.
39

Configuraciones de lo colonial chileno: la narrativa de Justo Abel Rosales

Eltit Concha, Bernardita January 2009 (has links)
El presente trabajo titulado Configuraciones de lo colonial chileno: La narrativa de Justo Abel Rosales, emerge a partir de diversas inquietudes relacionadas con la construcción simbólica de nuestra identidad nacional. Existen, a mi modo de ver, una serie de peguntas aún no resueltas consistentemente respecto de cómo y a través de qué estrategias, soportes y contenidos se han ido fijando estas narrativas de lo nacional. Ad portas de las celebraciones del Bicentenario me parece pertinente insistir en esta problemática enfatizando más que en los relatos que hegemonizaron esta construcción, en los que fueron marginados de ella, es decir, en las propuestas de construcción del imaginario nacional que no pervivieron, por lo menos, en los discursos oficiales y académicos. El autor al que me dedicaré a lo largo de esta Tesis, y su obra, forman parte de las propuestas intelectuales que, a finales del siglo XIX, es decir, en el contexto del Centenario Nacional, no se erigieron hegemónicamente, es más, no sólo no formaron parte de la ideología dominante, sino que fueron sepultadas y cayeron en el olvido. En este sentido mi trabajo tiene como primer objetivo dar a conocer la propuesta de Justo Abel Rosales, aunque su mirada no se haya constituido en versión oficial de nuestra historia cultural. Los textos que estudiaré, tres crónicas de la ciudad de Santiago y dos novelas históricas, dan cuenta de una producción narrativa que, en general, se resiste a ser clasificada según las categorías y conceptos tradicionales de la literatura y la historiografía. Esta desadecuación se relaciona en primer lugar con la necesidad de entenderlas como producciones híbridas que contienen características de diversas disciplinas. En este sentido, pretendo construir una mirada que no las reduzca a lo que se sabe o se ha fijado como lo que se supone que fueron este tipo de producciones en la época señalada. Mi mirada pretende construir una lectura desde las obras mismas y no forzar interpretaciones a partir de conceptos, géneros o categorías previamente consideradas que en realidad no dan cuenta del fenómeno textual analizado.
40

“Más sabes que el blanco ciego”: Pacto de lectura pedagógico con Poema de Chile de Gabriela Mistral

Baeza Araya, Adrián January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana. / De toda la obra Mistraliana, Poema de Chile debe ser uno de los textos menos conocidos por el lector común y de los menos trabajados por la crítica. Cierta crítica lo ha entendido en función de la añoranza que Mistral sentía por su tierra durante su extranjería, época en la que escribe los textos que lo componen, sin llegar a finalizar nunca la obra. Otra parte lo ha visto en términos de su vocación americanista, alineándolo con el Canto General de Neruda Lo cierto es que podemos adscribir la mayor parte de las aproximaciones críticas a Poema de Chile (en adelante PCh) a un par de supuestos de trabajo bien definidos: una mirada androcentrista, que enmarca la comprensión del texto en la esfera de la intimidad, de lo privado, y además de las frustraciones personales de la autora. Junto con ella, encontramos una intención biografista que sitúa al texto como un síntoma de los avatares biográficos de la autora, esforzándose por reducir la brecha entre uno y otro. La fábula de la obra que acometeremos es muy simple: tras morir, la enunciante convertida en sutil fantasma, se devuelve a Chile; desciende en la zona norte donde encuentra a un indiecito atacameño con el que recorre todo el territorio nacional o, en sus propios términos: la Gea chilena. Al término del recorrido, en el extremo austral del territorio, ella regresa donde su Dueño. Simpleza aparente, pues el texto está lleno de cosas que no podemos explicarnos de buenas a primeras.

Page generated in 0.092 seconds