Spelling suggestions: "subject:"literatura fantástica"" "subject:"literatura fantásticas""
1 |
El sincretismo religioso en Mañana, las ratas de José AdolphNiada Astudillo, Roberto Carlos 15 August 2022 (has links)
La presente investigación analiza el sincretismo religioso que exhiben diversos cultos y
personajes de la novela Mañana, las ratas, de José B. Adolph. Propongo que dicho
sincretismo se debe, en primer lugar, al interés tanto de cultos como de personajes en
ganar adherentes a sus filas y al deseo de desenvolverse mejor en el régimen de la
democracia transnacional establecido por los directorios (que denomino razones
internas, pues se explican a partir de la historia narrada en Mañana, las ratas); y en
segundo lugar, a la postura de Adolph de que todas las religiones significan lo mismo,
lo que lo lleva a combinar los rasgos de varias de ellas y crear cultos sincréticos, y a la
influencia de la literatura contemporánea en dicho autor (que denomino razones
externas, pues se alejan de la historia narrada en la novela). Para demostrar esta
hipótesis, desarrollo dos capítulos: en el primero, presento la definición de los términos
“ciencia ficción” y “religión”, explico la relación que hay entre ambos conceptos y
expongo las características que hacen de Mañana, las ratas una novela de ciencia
ficción. En el segundo, analizo las razones, relacionadas con la estructura interna de la
novela o ajenas a ella, por las cuales cultos y personajes del texto de Adolph exhiben
ideas y prácticas religiosas sincréticas. La investigación tiene como objetivos contribuir
a los estudios sobre Adolph y la ciencia ficción peruana, escasamente cultivada por
nuestros narradores canónicos; revelar los rasgos generales del contexto religioso de las
décadas de 1970 y 1980 (pues la ciencia ficción suele consistir en la extrapolación y
exageración de la realidad en la que se encuentra el autor al momento de escribir su
texto); y definir una serie de conceptos empleados en las ciencias sociales y humanas,
como “sincretismo” y “fundamentalismo”.
|
2 |
Bibliotecas y voces imposibles : dos casos fantásticos en la literatura peruana del siglo XXVandoorne Romero, Pierre Emile Illa. 14 February 2017 (has links)
Existen varios caminos para intentar definir aquello que le da su especificidad a un tipo de literatura. Podríamos empezar preguntándonos, por ejemplo, cuál es el contexto histórico, social y cultural en el cual surge una forma de narrar temas específicos, o preguntarnos qué motivos recurrentes contribuyen a configurar un corpus particular. En el caso de la literatura fantástica, las diferentes perspectivas desde las cuales se emprende su estudio conducen inevitablemente a cuestionamientos sobre su naturaleza. Las fronteras de la literatura fantástica varían según las aproximaciones teóricas a los textos que la constituyen o el criterio de selección por parte de editores y compiladores de antologías. Los primeros intentan llegar a la definición definitiva de un género o entender su funcionamiento y su historia; los segundos asocian relatos según criterios flexibles y, frecuentemente, poco rigurosos . Lo cierto es que el calificativo y la consideración de cierto corpus literario como constituyente de un género “fantástico” han sido motivo de debate, sobre todo a lo largo del siglo XX, y el tema sigue siendo problematizado en diversas publicaciones especializadas. Los alcances del término para referirse a las producciones literarias de diferentes épocas y enmarcadas por tradiciones literarias de diferentes países y culturas, han suscitado múltiples reacciones críticas, proponiendo por un lado posibles definiciones de lo que sería un “género fantástico” o explicando por otro lado el funcionamiento de sus efectos más allá de los límites de un género específico. / Tesis
|
3 |
Bibliotecas y voces imposibles : dos casos fantásticos en la literatura peruana del siglo XXVandoorne Romero, Pierre Emile Illa. 14 February 2017 (has links)
Existen varios caminos para intentar definir aquello que le da su especificidad a un tipo de literatura. Podríamos empezar preguntándonos, por ejemplo, cuál es el contexto histórico, social y cultural en el cual surge una forma de narrar temas específicos, o preguntarnos qué motivos recurrentes contribuyen a configurar un corpus particular. En el caso de la literatura fantástica, las diferentes perspectivas desde las cuales se emprende su estudio conducen inevitablemente a cuestionamientos sobre su naturaleza. Las fronteras de la literatura fantástica varían según las aproximaciones teóricas a los textos que la constituyen o el criterio de selección por parte de editores y compiladores de antologías. Los primeros intentan llegar a la definición definitiva de un género o entender su funcionamiento y su historia; los segundos asocian relatos según criterios flexibles y, frecuentemente, poco rigurosos . Lo cierto es que el calificativo y la consideración de cierto corpus literario como constituyente de un género “fantástico” han sido motivo de debate, sobre todo a lo largo del siglo XX, y el tema sigue siendo problematizado en diversas publicaciones especializadas. Los alcances del término para referirse a las producciones literarias de diferentes épocas y enmarcadas por tradiciones literarias de diferentes países y culturas, han suscitado múltiples reacciones críticas, proponiendo por un lado posibles definiciones de lo que sería un “género fantástico” o explicando por otro lado el funcionamiento de sus efectos más allá de los límites de un género específico. / Tesis
|
Page generated in 1.1722 seconds