Spelling suggestions: "subject:"sincretismo (religión)elperú"" "subject:"sincretismo (religión)zperú""
1 |
El sincretismo religioso en Mañana, las ratas de José AdolphNiada Astudillo, Roberto Carlos 15 August 2022 (has links)
La presente investigación analiza el sincretismo religioso que exhiben diversos cultos y
personajes de la novela Mañana, las ratas, de José B. Adolph. Propongo que dicho
sincretismo se debe, en primer lugar, al interés tanto de cultos como de personajes en
ganar adherentes a sus filas y al deseo de desenvolverse mejor en el régimen de la
democracia transnacional establecido por los directorios (que denomino razones
internas, pues se explican a partir de la historia narrada en Mañana, las ratas); y en
segundo lugar, a la postura de Adolph de que todas las religiones significan lo mismo,
lo que lo lleva a combinar los rasgos de varias de ellas y crear cultos sincréticos, y a la
influencia de la literatura contemporánea en dicho autor (que denomino razones
externas, pues se alejan de la historia narrada en la novela). Para demostrar esta
hipótesis, desarrollo dos capítulos: en el primero, presento la definición de los términos
“ciencia ficción” y “religión”, explico la relación que hay entre ambos conceptos y
expongo las características que hacen de Mañana, las ratas una novela de ciencia
ficción. En el segundo, analizo las razones, relacionadas con la estructura interna de la
novela o ajenas a ella, por las cuales cultos y personajes del texto de Adolph exhiben
ideas y prácticas religiosas sincréticas. La investigación tiene como objetivos contribuir
a los estudios sobre Adolph y la ciencia ficción peruana, escasamente cultivada por
nuestros narradores canónicos; revelar los rasgos generales del contexto religioso de las
décadas de 1970 y 1980 (pues la ciencia ficción suele consistir en la extrapolación y
exageración de la realidad en la que se encuentra el autor al momento de escribir su
texto); y definir una serie de conceptos empleados en las ciencias sociales y humanas,
como “sincretismo” y “fundamentalismo”.
|
2 |
Los pilares del sincretismo andino : narrativas simbólicas de convivencia religiosa en las crónicas del siglo XVIIRomán-Flores Zevallos, Guillermo Andrés 09 May 2024 (has links)
El proceso cultural de la evangelización ha sido evaluado desde diversos aspectos de las ciencias
sociales y las humanidades, su legado como parte de la identidad nacional, considerando un
sincretismo específico para el Perú, cobra especial relevancia al encontrarnos relativamente
cerca de la conmemoración de los 500 años de la llegada de Pizarro al Tawantinsuyo. Este trabajo
busca actualizar ese análisis con las herramientas de la semiótica, identificando las primeras
referencias narrativas del encuentro del Dios cristiano y las entidades de la ontología andina.
Proponemos un escrutinio al pensamiento religioso de tres cronistas fundamentales; Garcilaso
de la Vega, Guaman Poma de Ayala, Joan Santa Cruz Pachacuti Yamqui, además del Manuscrito
de Huarochirí. Nuestra hipótesis explica cómo la necesidad de recuperar la legitimidad social por
parte de una elite y sus descendientes configura un mosaico narrativo impulsado por un diálogo
de fe, que se gesta desde la catequesis, la educación impartida por religiosos a los hijos de los
caciques indígenas y las múltiples concesiones simbólicas que permitió el uso oficial de las
lenguas locales para oficiar el culto cristiano. Nos hemos centrado en una exploración de mitohistorias
que se elaboraron en la hibridación de sociedades distintas, encontrando
intersecciones y paralelismos entre los cultos traídos de Europa y la tradición ontológica que
explica la vida en esta parte del mundo. Esta recreación mítica se dio paulatinamente, a través
de una recombinación de símbolos finamente elaborada en estos años de efervescencia
intelectual en los Andes. Otro factor que explica este fenómeno es el III Concilio de Lima (1582-
83) que permitió incluir de forma más orgánica la identidad indígena en los rituales, las
reflexiones teológicas y los discursos religiosos. Este es el producto de tres años de trabajo en el
programa de posgrado de Estudios Andinos – PUCP.
|
Page generated in 0.0517 seconds