• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

EL IMAGINARIO NACIONAL EN LAS "TRADICIONES PERUANAS" DE RICARDO PALMA, AMBIENTADAS ENTRE 1820 Y 1885

CHIRI-JAIME, ALBERTO SANDRO January 2012 (has links)
The following study analyzes the national imaginary that emerges from the Tradiciones Peruanas, written by Peruvian Ricardo Palma (Lima, 1833-1919). The selected set of traditions is based on historical reference ranging between the years of 1820 to 1885. The research is organized into four chapters. The first chapter is an introduction with special emphasis on the theoretical framework, the state of the question, and the civic, aesthetic and ideological reasons that led Ricardo Palma to write the chosen corpus. The second chapter looks to the traditions that allude the presence of Argentine general Don José de San Martín and the Venezuelan liberator Simón Bolívar in the different instants -from the prior years to the subsequent years- of the emancipation process in Peru, ranging from 1820 to 1827. The third chapter refers to the literary version of what history has called the First Peruvian Militarism (1827-1883) and which Palma rewrites with all the tones of anarchy, anecdote, festivity and political apprenticeship that led to the construction of the nineteenth-century Peruvian Republic. Finally, the fourth chapter looks into the symbolic and literary representation corresponding to the traditions about the War of the Pacific (1879-1883), which are the most bloody and tragic years of nineteenth century Peru. Classical and representative texts of Peruvian literature are used to support the study as well as authorized criticism about Palma, ranging from the early testimonies of his son Clemente, and his daughter Angélica Palma, going through the essays of José de la Riva Agüero, José Carlos Mariátegui, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez, Estuardo Núñez, Wáshington Delgado, José Miguel Oviedo, Antonio Cornejo Polar, Julio Ortega to the meticulous contributions of Juan Díaz Falconí and Oswaldo Holguín Callo. In the same way, the study uses the contribution of historiography, specially from the texts of Jorge Basadre, Alberto Flores Galindo, Peter Klarén, Carmen McEvoy, and Juan Fonseca. Finally, the theory and reflection of postcolonial history supports the study with the texts of Ernest Renan, Benedict Anderson, Doris Summer, Friedhelm Schmidt-Welle, among others. / Spanish
12

!Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona

Anaya Ramírez, Verónica Fabiola 29 March 2012 (has links)
El Diccionario de Peruanismos publicado en 1884 por Pedro Paz Soldán y Unanue, cuyo seudónimo es Juan de Arona, es una obra clásica para la literatura, en especial para la lexicografía peruana pues es el primer documento de este tipo que reúne vocablos típicos del Perú y de América, consignando sus significados, así como aquellos derivados del quechua o los que fueron inventados por los criollos, entre otros. Este documento surge en medio de un movimiento cultural e intelectual muy grande como producto no solo del largo interés de su autor por temas filológicos y lexicográficos, sino de la toma de conciencia de su pertenencia a una tradición lexicográfica “que se inicia en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX y que dará pie al desarrollo posterior de la lexicografía” (Huisa, 2003:88). Esto porque además del suyo, en Latinoamérica están los diccionarios publicados por Rufino José Cuervo, Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano –1876 - (Acosta, 2004:4), y Zorobabel Rodríguez, Diccionario de chilenismos -1875- (Haensch, 1994:47), que generaron un intenso debate en torno a los conceptos de “provincialismo”, “americanismos” y los demás –ismos, como chilenismo, peruanismo, cubanismo, etcétera. Este debate se enmarca dentro de un periodo posterior a las guerras de independencia, en el que primaba la preocupación por el estado del idioma español, en especial, el español americano, en cuanto al mantenimiento de su pureza o simplemente por su capacidad de responder a necesidades comunicativas específicas de sus usuarios. / Tesis
13

La novela Aves sin nido : entre la subversión y la ley

Pineda Rodríguez, Edgard Grego 06 August 2019 (has links)
El presente trabajo relee la novela Aves sin nido de Clorinda Matto desde una perspectiva jurídico-legal con el Derecho Positivo vigente en 1889, año en que se publicó. La novela cuestiona el statu quo de la época con el propósito de trastornarlo. La novela, por lo tanto, no solo resultó ser innovadora y atrevida en el plano sociocultural, sino que, según la Ley de Imprenta de 1823, debió ser considerada como subversiva y pudo ser llevada a juicio. Esta nueva dimensión nos permite afirmar que la autora se atrevió a publicar un texto que resultó incómodo a muchas instancias del poder, el religioso en particular, con la conciencia de su parte de poder ser enjuiciada y encarcelada. Se analiza porqué la novela Aves sin nido era un libro subversivo que pretendía y aspiraba a subvertir el statuo quo a través de crear conciencia personal y social en sus lectores y a través de ellos y con ellos incidir en la sociedad a fin de crear cambios positivos en la estructura política-jurídica, religiosa y social que redundaran en aliviar la vida de los indígenas y mujeres quienes eran vulnerables a los abusos y crímenes cometidos por los curas, autoridades civiles y militares en los pueblos chicos del Perú. Para todo lo anterior se analiza la novela Aves sin nido y el contexto en que vivía Matto cuando publicó dicha novela. Se analiza también comparativamente con la novela La cabaña del Tío Tom de la escritora norteamericana Harriet Beecher Stowe y Los Tiempos difíciles y Oliver Twist del británico Charles Dickens. Esta tesis cumple el deseo de Clorinda Matto expresado en el Proemio, consistente en que el lector Juzgue y Falle sobre el contenido y pretensiones de cambio de la novela Aves sin nido. / Tesis
14

Temporalidad y afectos queer en Lorenzita (1878) de Manuel Atanasio Fuentes

Alcántara Rojas, Bruno Mariano 24 February 2021 (has links)
La presente tesis tiene por finalidad establecer, desde una lectura de la teoría de género, un acercamiento por la temporalidad y afectos queer en un personaje relatado en un cuadro de costumbres decimonónico llamado Lorenzita (1878). Sobre la base de la teoría de las emociones y fenomenología queer en Sara Ahmed (2014, 2018), además del enfoque en los estudios culturales poscoloniales, analizaré los espacios discursivos heteronormativos y masculinizantes representados en el cuadro de costumbres escrito por Manuel Atanasio Fuentes. El motivo de mi análisis radica en develar las emociones subyacentes en los sujetos heteronormativizados como respuesta ante lo abyecto queer en Lorenzita. Dichos afectos son muestras contradictorias de las bases fundacionales de la modernización latinoamericana: melancolías, repugnancias y odios disfrazados en amores (re)productivos como evidencias que se distancian del Otro queer para demostrar la frágil ideología masculinizante en el Perú del siglo XIX. / Tesis

Page generated in 0.1164 seconds