• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Teoría de la novela y pensamiento político en la obra de Mario Vargas Llosa

Caballero Medina, Carlos Arturo 21 August 2013 (has links)
La obra de Mario Vargas Llosa, desde la publicación de sus primeras novelas hasta el presente, ha sido objeto de estudio por parte de la crítica literaria, tanto peruana como latinoamericana, además de constituirse en un importante tema de discusión en diversos congresos, seminarios y eventos literarios alrededor del mundo. Así lo evidencia la vasta cantidad de textos publicados en torno a su obra novelística, dramática y ensayística al punto que algunos de ellos corren el riesgo de confluir en los mismos lugares comunes y en redundancias poco esclarecedoras. Es por ello que un trabajo de investigación que pretenda abordar la obra de Mario Vargas Llosa en estas circunstancias debe partir de una premisa que permita superar las visiones aproximativas o tangenciales, los estudios preliminares y las conclusiones coincidentes. Este objetivo será posible en la medida que el investigador posea un marco teórico, una metodología y un corpus de estudio suficientemente delimitado como para plantear nuevas lecturas que, sin dejar de lado las referencias previas, ya que todo trabajo de interpretación requiere de un diálogo constante con la crítica, ofrezcan un enfoque renovado. Esta es, precisamente, la línea de trabajo en la que se inscribe la presente investigación. En este sentido, la hipótesis que planteo demostrar en este trabajo es que la adhesión de Mario Vargas Llosa al liberalismo y sus consideraciones sobre el indigenismo se originan en planteamientos estéticos relacionados con el individualismo de la experiencia creadora y la absoluta independencia ideológica del escritor, sostenidos por este novelista dentro de su teoría de la novela. Lo que se demostrará es que en la noción de libertad del escritor, desarrollada por Vargas Llosa dentro de su teoría de la novela, se hallan las bases de su adhesión al liberalismo; es decir, que en el discurso vargasllosiano, el individualismo estético-literario evolucionó en praxis política. Para ello se definirá la noción de libertad en el discurso vargasllosiano como requisito indispensable para comprender sus críticas al colectivismo y al indigenismo, a los que califica como expresiones de fanatismo. En otras palabras, explicaré el porqué Vargas Llosa considera fanática a toda postura que amenace la libertad individual. De allí la necesidad de precisar inicialmente su noción de libertad. Realizaré este análisis a través de su producción ensayística recopilada sobre todo en Contra viento y marea (1962 – 1982) (1983) y Desafíos a la libertad (1994). / Tesis
2

La novela Aves sin nido : entre la subversión y la ley

Pineda Rodríguez, Edgard Grego 06 August 2019 (has links)
El presente trabajo relee la novela Aves sin nido de Clorinda Matto desde una perspectiva jurídico-legal con el Derecho Positivo vigente en 1889, año en que se publicó. La novela cuestiona el statu quo de la época con el propósito de trastornarlo. La novela, por lo tanto, no solo resultó ser innovadora y atrevida en el plano sociocultural, sino que, según la Ley de Imprenta de 1823, debió ser considerada como subversiva y pudo ser llevada a juicio. Esta nueva dimensión nos permite afirmar que la autora se atrevió a publicar un texto que resultó incómodo a muchas instancias del poder, el religioso en particular, con la conciencia de su parte de poder ser enjuiciada y encarcelada. Se analiza porqué la novela Aves sin nido era un libro subversivo que pretendía y aspiraba a subvertir el statuo quo a través de crear conciencia personal y social en sus lectores y a través de ellos y con ellos incidir en la sociedad a fin de crear cambios positivos en la estructura política-jurídica, religiosa y social que redundaran en aliviar la vida de los indígenas y mujeres quienes eran vulnerables a los abusos y crímenes cometidos por los curas, autoridades civiles y militares en los pueblos chicos del Perú. Para todo lo anterior se analiza la novela Aves sin nido y el contexto en que vivía Matto cuando publicó dicha novela. Se analiza también comparativamente con la novela La cabaña del Tío Tom de la escritora norteamericana Harriet Beecher Stowe y Los Tiempos difíciles y Oliver Twist del británico Charles Dickens. Esta tesis cumple el deseo de Clorinda Matto expresado en el Proemio, consistente en que el lector Juzgue y Falle sobre el contenido y pretensiones de cambio de la novela Aves sin nido. / Tesis
3

Teoría de la novela y pensamiento político en la obra de Mario Vargas Llosa

Caballero Medina, Carlos Arturo 21 August 2013 (has links)
La obra de Mario Vargas Llosa, desde la publicación de sus primeras novelas hasta el presente, ha sido objeto de estudio por parte de la crítica literaria, tanto peruana como latinoamericana, además de constituirse en un importante tema de discusión en diversos congresos, seminarios y eventos literarios alrededor del mundo. Así lo evidencia la vasta cantidad de textos publicados en torno a su obra novelística, dramática y ensayística al punto que algunos de ellos corren el riesgo de confluir en los mismos lugares comunes y en redundancias poco esclarecedoras. Es por ello que un trabajo de investigación que pretenda abordar la obra de Mario Vargas Llosa en estas circunstancias debe partir de una premisa que permita superar las visiones aproximativas o tangenciales, los estudios preliminares y las conclusiones coincidentes. Este objetivo será posible en la medida que el investigador posea un marco teórico, una metodología y un corpus de estudio suficientemente delimitado como para plantear nuevas lecturas que, sin dejar de lado las referencias previas, ya que todo trabajo de interpretación requiere de un diálogo constante con la crítica, ofrezcan un enfoque renovado. Esta es, precisamente, la línea de trabajo en la que se inscribe la presente investigación. En este sentido, la hipótesis que planteo demostrar en este trabajo es que la adhesión de Mario Vargas Llosa al liberalismo y sus consideraciones sobre el indigenismo se originan en planteamientos estéticos relacionados con el individualismo de la experiencia creadora y la absoluta independencia ideológica del escritor, sostenidos por este novelista dentro de su teoría de la novela. Lo que se demostrará es que en la noción de libertad del escritor, desarrollada por Vargas Llosa dentro de su teoría de la novela, se hallan las bases de su adhesión al liberalismo; es decir, que en el discurso vargasllosiano, el individualismo estético-literario evolucionó en praxis política. Para ello se definirá la noción de libertad en el discurso vargasllosiano como requisito indispensable para comprender sus críticas al colectivismo y al indigenismo, a los que califica como expresiones de fanatismo. En otras palabras, explicaré el porqué Vargas Llosa considera fanática a toda postura que amenace la libertad individual. De allí la necesidad de precisar inicialmente su noción de libertad. Realizaré este análisis a través de su producción ensayística recopilada sobre todo en Contra viento y marea (1962 – 1982) (1983) y Desafíos a la libertad (1994). / Tesis
4

Perspectivas críticas do romance cortazariano, aunque el fondo sea un montón de macanas

Faria, João Marcos Reis de 27 November 2009 (has links)
Submitted by isabela.moljf@hotmail.com (isabela.moljf@hotmail.com) on 2017-02-21T13:34:34Z No. of bitstreams: 1 joaomarcosreisdefaria.pdf: 5409540 bytes, checksum: 9845fb08a12d67a481b48fd95616eb8e (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-02-21T13:59:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 joaomarcosreisdefaria.pdf: 5409540 bytes, checksum: 9845fb08a12d67a481b48fd95616eb8e (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-02-21T13:59:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 joaomarcosreisdefaria.pdf: 5409540 bytes, checksum: 9845fb08a12d67a481b48fd95616eb8e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-21T13:59:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 joaomarcosreisdefaria.pdf: 5409540 bytes, checksum: 9845fb08a12d67a481b48fd95616eb8e (MD5) Previous issue date: 2009-11-27 / FAPEMIG - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais / Ao observarmos a inserção de Julio Cortázar no debate intelectual que movimentou a esquerda latino-americana após a revolução socialista em Cuba, podemos identificar as questões levantadas pelo escritor no Libro de Manuel (1973) como autênticas respostas aos desafios do fazer literário no contexto político e cultural dos anos sessenta e setenta. Através de diálogos com o corpus crítico dedicado a Cortázar, buscamos explorar os diferentes significados gerados pelo projeto escritural deste romance, bem como o impacto de sua publicação no conjunto da obra cortazariana. Entendemos o Libro de Manuel, portanto, não como representativo de um desvio desde uma concepção criativa fortemente marcada pela experimentação estética rumo a um engagement que se choca com a máquina narrativa de Cortázar, mas como uma proposta de reflexão permanente sobre a práxis revolucionária, em que adquirem papel central o jogo e o erotismo, elementos fundamentais de toda a sua poética. / Al observar la inserción de Julio Cortázar en el debate intelectual que animó la izquierda latinoamericana tras la revolución socialista en Cuba, podemos identificar las cuestiones que el escritor propone en su Libro de Manuel (1973) como auténticas respuestas a los desafíos del quehacer literario en el contexto político y cultural de los años sesenta y setenta. A través de diálogos con el corpus crítico dedicado a Cortázar, buscamos explorar los diferentes significados generados desde el proyecto escritural de esta novela y el impacto de su publicación en el conjunto de la obra cortazariana. Comprendemos, pues, que el Libro de Manuel no es representativo de un desvío desde una concepción creativa fuertemente marcada por la experimentación estética hacia un engagement que se choca con la máquina narrativa de Cortázar, sino que actúa como una propuesta de reflexión permanente sobre la praxis revolucionaria, donde adquieren un rol central el juego y el erotismo, elementos fundamentales de toda su poética.

Page generated in 0.1085 seconds