• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Teoría de la novela y pensamiento político en la obra de Mario Vargas Llosa

Caballero Medina, Carlos Arturo 21 August 2013 (has links)
La obra de Mario Vargas Llosa, desde la publicación de sus primeras novelas hasta el presente, ha sido objeto de estudio por parte de la crítica literaria, tanto peruana como latinoamericana, además de constituirse en un importante tema de discusión en diversos congresos, seminarios y eventos literarios alrededor del mundo. Así lo evidencia la vasta cantidad de textos publicados en torno a su obra novelística, dramática y ensayística al punto que algunos de ellos corren el riesgo de confluir en los mismos lugares comunes y en redundancias poco esclarecedoras. Es por ello que un trabajo de investigación que pretenda abordar la obra de Mario Vargas Llosa en estas circunstancias debe partir de una premisa que permita superar las visiones aproximativas o tangenciales, los estudios preliminares y las conclusiones coincidentes. Este objetivo será posible en la medida que el investigador posea un marco teórico, una metodología y un corpus de estudio suficientemente delimitado como para plantear nuevas lecturas que, sin dejar de lado las referencias previas, ya que todo trabajo de interpretación requiere de un diálogo constante con la crítica, ofrezcan un enfoque renovado. Esta es, precisamente, la línea de trabajo en la que se inscribe la presente investigación. En este sentido, la hipótesis que planteo demostrar en este trabajo es que la adhesión de Mario Vargas Llosa al liberalismo y sus consideraciones sobre el indigenismo se originan en planteamientos estéticos relacionados con el individualismo de la experiencia creadora y la absoluta independencia ideológica del escritor, sostenidos por este novelista dentro de su teoría de la novela. Lo que se demostrará es que en la noción de libertad del escritor, desarrollada por Vargas Llosa dentro de su teoría de la novela, se hallan las bases de su adhesión al liberalismo; es decir, que en el discurso vargasllosiano, el individualismo estético-literario evolucionó en praxis política. Para ello se definirá la noción de libertad en el discurso vargasllosiano como requisito indispensable para comprender sus críticas al colectivismo y al indigenismo, a los que califica como expresiones de fanatismo. En otras palabras, explicaré el porqué Vargas Llosa considera fanática a toda postura que amenace la libertad individual. De allí la necesidad de precisar inicialmente su noción de libertad. Realizaré este análisis a través de su producción ensayística recopilada sobre todo en Contra viento y marea (1962 – 1982) (1983) y Desafíos a la libertad (1994). / Tesis
2

El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa : el narrador y el desmantelamiento de las nociones de Utopía

Riofrio Espinoza, Jhon Arístides 08 November 2011 (has links)
Tesis
3

Teoría de la novela y pensamiento político en la obra de Mario Vargas Llosa

Caballero Medina, Carlos Arturo 21 August 2013 (has links)
La obra de Mario Vargas Llosa, desde la publicación de sus primeras novelas hasta el presente, ha sido objeto de estudio por parte de la crítica literaria, tanto peruana como latinoamericana, además de constituirse en un importante tema de discusión en diversos congresos, seminarios y eventos literarios alrededor del mundo. Así lo evidencia la vasta cantidad de textos publicados en torno a su obra novelística, dramática y ensayística al punto que algunos de ellos corren el riesgo de confluir en los mismos lugares comunes y en redundancias poco esclarecedoras. Es por ello que un trabajo de investigación que pretenda abordar la obra de Mario Vargas Llosa en estas circunstancias debe partir de una premisa que permita superar las visiones aproximativas o tangenciales, los estudios preliminares y las conclusiones coincidentes. Este objetivo será posible en la medida que el investigador posea un marco teórico, una metodología y un corpus de estudio suficientemente delimitado como para plantear nuevas lecturas que, sin dejar de lado las referencias previas, ya que todo trabajo de interpretación requiere de un diálogo constante con la crítica, ofrezcan un enfoque renovado. Esta es, precisamente, la línea de trabajo en la que se inscribe la presente investigación. En este sentido, la hipótesis que planteo demostrar en este trabajo es que la adhesión de Mario Vargas Llosa al liberalismo y sus consideraciones sobre el indigenismo se originan en planteamientos estéticos relacionados con el individualismo de la experiencia creadora y la absoluta independencia ideológica del escritor, sostenidos por este novelista dentro de su teoría de la novela. Lo que se demostrará es que en la noción de libertad del escritor, desarrollada por Vargas Llosa dentro de su teoría de la novela, se hallan las bases de su adhesión al liberalismo; es decir, que en el discurso vargasllosiano, el individualismo estético-literario evolucionó en praxis política. Para ello se definirá la noción de libertad en el discurso vargasllosiano como requisito indispensable para comprender sus críticas al colectivismo y al indigenismo, a los que califica como expresiones de fanatismo. En otras palabras, explicaré el porqué Vargas Llosa considera fanática a toda postura que amenace la libertad individual. De allí la necesidad de precisar inicialmente su noción de libertad. Realizaré este análisis a través de su producción ensayística recopilada sobre todo en Contra viento y marea (1962 – 1982) (1983) y Desafíos a la libertad (1994). / Tesis
4

El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa : el narrador y el desmantelamiento de las nociones de Utopía

Riofrio Espinoza, Jhon Arístides 08 November 2011 (has links)
Según Frank E. Manuel y Fritzie P. Manuel, la utopía ha sido uno de los temas que más ha caracterizado al mundo occidental y que lo ha diferenciado de las culturas asiáticas u orientales (como la hindú o la china) debido, sobre todo, a su intensa profusión a lo largo de su historia (13). Aunque el término lo debemos a la obra escrita por Tomás Moro en la Edad Media, Utopía, su profusión, siguiendo con los autores, comienza desde mucho antes con el mito helénico de una ciudad ideal sobre la tierra y la promesa de un paraíso ultramundano de la religión judeo-cristiana (33). Así, esta concepción cultural-religiosa, arraigada en el imaginario colectivo, ha dado como resultado la creencia, en términos generales, de la posibilidad de concretar en la realidad un proyecto alternativo, imaginario e ideal que tenga por objetivo la solución de las imperfecciones que aqueja el mundo. Ejemplo de esto podemos tenerlo desde La República de Platón, pasando por el texto de Moro antes mencionado, las crónicas de exploración del Nuevo Mundo, los famosos falansterios de Charles Fourier y hasta las revoluciones políticas del silgo XX en Europa y América.
5

Representaciones de la mujer contemporánea: estereotipos femeninos en la Hora Azul y Travesuras de la Niña Mala

Olivera Cruz, Aylin Kirey 09 July 2020 (has links)
Desde la aparición de las primeras formas literarias hasta la actualidad se ha recurrido en utilizar ciertos tópicos que fascinan tanto a los narradores como a los receptores. No obstante, cada nueva generación de escritores se encarga no solo de reproducir, sino también de deconstruir los tópicos del pasado de acuerdo a su contexto histórico y social. En el presente texto se analiza comparativamente dos novelas peruanas contemporáneas: Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa, y La hora azul, de Alonso Cueto. El objetivo es demostrar cómo, a pesar de que en los estudios de género y subalternidades cada vez tienen más presencia en la teoría literaria, estas dos novelas de reconocidos autores peruanos mantienen personajes cargados de estereotipos. Específicamente, comparo cómo los personajes femeninos principales, que son el interés amoroso de los protagonistas de las novelas, tienen una carga negativa relacionada con las figuras de “mujer mala”, “femme fatale” y “maroca”. En torno a la figura de “mujer mala”, desde el punto de vista del protagonista, se enlazarán distintos estereotipos que marcan jerarquías étnico-raciales, socioeconómicas, intelectuales y morales. Estas jerarquías diferencian a la niña mala, de Vargas Llosa, y Miriam, de Cueto, de sus protagonistas masculinos. De este modo, se las construye como “otras”, y mediante el análisis de recursos estilísticos como la narración en primera persona, el melodrama y el final fatal, se demostrará cómo a pesar del intento de escapar de los roles tradicionales, los personajes femeninos de Travesuras de la niña mala y La hora azul recaen en estereotipos negativos que, si bien las convierten en musas de los protagonistas, también amenazan con llevarlos a la ruina.

Page generated in 0.1117 seconds