• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Etnopoética quechua : textos y tradición oral quechua

Espino Relucé, Rufino Gonzalo January 2007 (has links)
No description available.
2

Etnopoética quechua : textos y tradición oral quechua

Espino Relucé, Rufino Gonzalo January 2007 (has links)
La primavera de 1976 amaneció con un brillo singular, en especial para los entonces estudiantes del primer ciclo de Literatura. Fue un encuentro germinal. Y lo era porque todos los maestros de la ya mítica Facultad de Letras invitaban a que los siguiéramos en cada una de sus sesiones, pues cada una de éstas se habían convertido en un espacio para la realización de lecturas y la búsqueda bibliográfica, para el ingenio, la creación crítica y la serenidad para la recepción de los nuevos enfoques teóricos y la hermenéutica. Una mañana, el maestro Jorge Puccinelli leyó una recensión de inicios del siglo XX, se trataba de un texto de Max Uhle que hablaba de un libro sin igual Tarmap Pacha Huaray (1906: 393-394); yo seguí la lectura con el entusiasmo de quiénes aspirábamos a ser críticos literarios, aunque no tuve preocupación por anotar la recensión de Uhle; pero marcó lo que sería el destino de mi palabra. Desde entonces, trabajo temas relacionados con literaturas populares, las formas indígenas y étnicas, con aquello que calza en las contraliteraturas, mejor aún, con literaturas antisistemas. En la última década del siglo XX, e inicios de este siglo, mis indagaciones se centraron en la literatura quechua y recuperé aquel texto ya casi olvidado de Adolfo Vienrich.
3

La pervivencia de la identidad cultural como memoria del tiempo moderno en Sonqup Jarawiinin, Umapa Jamutaynin, Runap Kutipakuynin de Kusi Paukar

Huamán Águila, Óscar January 2017 (has links)
La tesis fundamental que se sostiene en el estudio de Sonqup Jarawiinin, Umapa Jamutaynin, Runap Kutipakuyni (1961) es la omnipresencia de la memoria quechua como un mecanismo que guarda los acontecimientos históricos, cíclicos y la identidad del mundo andino en el mundo moderno. El objetivo del trabajo de investigación se centra en desarrollar una aproximación a la poesía quechua escrita de Kusi Paukar de 1961; profundizar en la configuración de la memoria y su relación con la identidad cultural del pueblo quechua en el tiempo moderno; evaluar los mecanismos de discursivización y la manifestación de los procesos históricos del mundo andino en la lírica de la década de 1950, por medio de la poesía de César Guardia Mayorga; y difundir la existencia de la poesía quechua escrita del vate ayacuchano y sus aportes a la cultura nacional, en general a la cultura universal. / Tesis
4

Las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana

Espezúa Salmón, Rubén Dorian January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el tema de las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana desde el choque cultural de 1532 hasta inicios del siglo XXI. Plantea que siendo Guamán Poma de Ayala un cronista indio no es necesariamente trilingüe, la Nueva corónica sí es un texto trilingüe y multisemiótico a pesar de que se exprese básicamente en un español claramente interferido por las lenguas indígenas. Así, este cronista es el antecesor tanto del proyecto alternativo de escribir en lenguas indígenas como del proyecto alternativo de escribir en lenguas misturadas o kuikas. Analiza los Comentarios reales de los Incas debido a que constituyen un texto bilingüe coordinado por la maestría en la expresión en castellano y por el conocimiento más que suficiente de la estructura gramatical del quechua cuzqueño que trasciende el simple hecho de saber hablar quechua y español. Analiza la consciencia lingüística de Ricardo Palma (1833 – 1919) en Epistolario general, Neologismos y americanismos, La bohemia de mi tiempo, Recuerdos de España, Dos mil setecientas voces que hacen falta en el diccionario, Papeletas lexicográficas y en las “Intervenciones” registradas en las actas de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) en 1892. Propone comprender, analizar, caracterizar e interpretar la interesante propuesta lingüística de Gamaliel Churata (1897-1969) y plantea que la lengua Kuika no sólo se refiere a la lengua nativa, sino también a la lengua española aclimatada al contexto peruano e hispanoamericano. En la base de la propuesta churatiana está el reclamo de escribir literatura propia en una lengua propia. Presenta los resultados de una encuesta aplicada durante el año 2014, a 21 escritores peruanos que escriben en lenguas nativas con el objetivo de elucidar la consciencia que actualmente tienen sobre la escritura y la literatura. Plantea que el llamado sistema literario escrito en lenguas nativas está representado por escritores mestizos y bilingües con estudios superiores pertenecientes a la “ciudad letrada” que publican textos bilingües español-lengua indígena dirigidos a un público lector conformado por investigadores, especialistas o lectores letrados. En cambio, el sistema literario en lenguas nativas que permanece en el plano oral está conformado por escritores monolingües, indígenas, analfabetos que sirven como informantes para los recopiladores de la tradición oral.

Page generated in 0.0917 seconds