Spelling suggestions: "subject:"literatura peruana - bokhistoria y crítica"" "subject:"literatura peruana - conhistoria y crítica""
1 |
Las Ideas estéticas de César Vallejo: estudio de sus textos en prosa reflexiva, desde 1915 hasta 1937Carrasco Santaya, Lawrence Allan January 2005 (has links)
La tesis es un análisis de las ideas estéticas de César Vallejo implícitas en sus textos de prosa reflexiva: crónicas, artículos, ensayos, reportajes, correspondencia, notas y otros. Se plantea que la principal categoría estética de Vallejo es la sensibilidad, que tendría las características de ser fisiológica, emocional, indígena, cognitiva, entre otras. También su opción por una concepción social del arte. Por lo tanto, su apuesta por una vanguardia de raíces en el cosmopolitismo europeo y en las tradiciones autóctonas. Finalmente, con su teoría del compromiso social del artista propone una modernidad alternativa a la capitalista, de origen socialista y democrático. Conformando este corpus teórico vallejiano un testimonio del vanguardismo y de la modernidad simbólica en el Perú y América Latina. / La tesis es un análisis de las ideas estéticas de César Vallejo implícitas en sus textos de prosa
reflexiva: crónicas, artículos, ensayos, reportajes, correspondencia, notas y otros. Se plantea que
la principal categoría estética de Vallejo es la sensibilidad, que tendría las características de ser
fisiológica, emocional, indígena, cognitiva, entre otras. También su opción por una concepción
social del arte. Por lo tanto, su apuesta por una vanguardia de raíces en el cosmopolitismo
europeo y en las tradiciones autóctonas. Finalmente, con su teoría del compromiso social del
artista propone una modernidad alternativa a la capitalista, de origen socialista y democrático.
Conformando este corpus teórico vallejiano un testimonio del vanguardismo y de la modernidad
simbólica en el Perú y América Latina.
|
2 |
Las Ideas estéticas de César Vallejo: estudio de sus textos en prosa reflexiva, desde 1915 hasta 1937Carrasco Santaya, Lawrence Allan January 2005 (has links)
La tesis es un análisis de las ideas estéticas de César Vallejo implícitas en sus textos de prosa reflexiva: crónicas, artículos, ensayos, reportajes, correspondencia, notas y otros. Se plantea que la principal categoría estética de Vallejo es la sensibilidad, que tendría las características de ser fisiológica, emocional, indígena, cognitiva, entre otras. También su opción por una concepción social del arte. Por lo tanto, su apuesta por una vanguardia de raíces en el cosmopolitismo europeo y en las tradiciones autóctonas. Finalmente, con su teoría del compromiso social del artista propone una modernidad alternativa a la capitalista, de origen socialista y democrático. Conformando este corpus teórico vallejiano un testimonio del vanguardismo y de la modernidad simbólica en el Perú y América Latina.
|
3 |
Sobre el concepto de “miste” (misti) en la novela Walaycho de Ántero Peralta VásquezEnciso Choquehuanca, Hans January 2015 (has links)
Describe los diversos tipos de mistes (o mistis) que existen en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez y que se diferencian por el grado de identificación que tiene cada uno con la cultura nativa de los quechuahablantes. Demuestra, además, cómo la novela de Ántero Peralta Vásquez descompone los tradicionales conceptos de “indio”, “cholo” y “misti” y evidencia sus características soslayadas al ponerlos en interacción a partir de la vinculación de espacios pertenecientes a una misma región.
|
4 |
De la oralidad hacia la escritura: confluencia y conflicto en la literatura peruana andinaLarrú Salazar, Manuel Eleodoro January 2017 (has links)
Evidencia las confluencias y conflictos entre la voz y la letra en las representaciones discursivas de la literatura producida en los andes peruanos. Para ello se ha tomado un corpus multigenérico: testimonio, novela, relato, poesía y huayno. Al interior de ellos se observa el impacto de la cosmovisión andina, las formas en que se representan, los imaginarios y los usos y las costumbres que se desprenden de la vida cotidiana, los mismos que son elevados a un nivel estético a través de la simbolización literaria. Utiliza una metodología descriptiva del texto mediante el análisis de la cita textual. Plantea que en la producción de la literatura andina existe una tensión entre la oralidad y la escritura (voz y letra) en la forma de confluencia y conflicto. Esta tensión se ve vinculada con la compleja forma de representación de la cosmovisión andina; así se muestra una visión andina de lo andino y una visión andina de lo moderno, todo ello desarrollado dentro de los procesos de traducción intercultural. / Tesis
|
5 |
El proceso de escritura del libro de cuentos La vida inevitable y la gestación de un discurso crítico -autorreflexivo en la tradición literaria peruanaHeredia Mimbela, Lennyn Richard January 2020 (has links)
Analiza las implicancias de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que solicita a sus egresados, como parte de su tesis para optar el grado de magíster, además de una obra de ficción, un texto que reflexione sobre algún aspecto de ella. Aunque todavía es pronto para de este tipo dentro del proceso literario peruano, desde ya se debe enfatizar su carácter pionero al promover entre los autores no solo una conciencia de sus procesos creativos sino la necesidad de concretar dicha conciencia en un nuevo producto. Esto resulta particular pues, en nuestra tradición, el abordaje de los distintos aspectos de una obra, de forma predominante, ha corrido a cuenta del discurso crítico literario, el cual supone en primer término una distancia entre un sujeto y su objeto de estudio. En ese sentido, la reflexión que un autor o autora pueda desarrollar sobre su propia obra implica necesariamente ciertos cambios. / Tesis
|
6 |
Las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruanaEspezúa Salmón, Rubén Dorian January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el tema de las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana desde el choque cultural de 1532 hasta inicios del siglo XXI. Plantea que siendo Guamán Poma de Ayala un cronista indio no es necesariamente trilingüe, la Nueva corónica sí es un texto trilingüe y multisemiótico a pesar de que se exprese básicamente en un español claramente interferido por las lenguas indígenas. Así, este cronista es el antecesor tanto del proyecto alternativo de escribir en lenguas indígenas como del proyecto alternativo de escribir en lenguas misturadas o kuikas. Analiza los Comentarios reales de los Incas debido a que constituyen un texto bilingüe coordinado por la maestría en la expresión en castellano y por el conocimiento más que suficiente de la estructura gramatical del quechua cuzqueño que trasciende el simple hecho de saber hablar quechua y español. Analiza la consciencia lingüística de Ricardo Palma (1833 – 1919) en Epistolario general, Neologismos y americanismos, La bohemia de mi tiempo, Recuerdos de España, Dos mil setecientas voces que hacen falta en el diccionario, Papeletas lexicográficas y en las “Intervenciones” registradas en las actas de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) en 1892. Propone comprender, analizar, caracterizar e interpretar la interesante propuesta lingüística de Gamaliel Churata (1897-1969) y plantea que la lengua Kuika no sólo se refiere a la lengua nativa, sino también a la lengua española aclimatada al contexto peruano e hispanoamericano. En la base de la propuesta churatiana está el reclamo de escribir literatura propia en una lengua propia. Presenta los resultados de una encuesta aplicada durante el año 2014, a 21 escritores peruanos que escriben en lenguas nativas con el objetivo de elucidar la consciencia que actualmente tienen sobre la escritura y la literatura. Plantea que el llamado sistema literario escrito en lenguas nativas está representado por escritores mestizos y bilingües con estudios superiores pertenecientes a la “ciudad letrada” que publican textos bilingües español-lengua indígena dirigidos a un público lector conformado por investigadores, especialistas o lectores letrados. En cambio, el sistema literario en lenguas nativas que permanece en el plano oral está conformado por escritores monolingües, indígenas, analfabetos que sirven como informantes para los recopiladores de la tradición oral.
|
7 |
La antítesis del mundo civilizado en Los Ríos Profundos de José María Arguedas y el Gran Sertón: Veredas de Guimarães Rosa.Zirena Arana, Raisa January 2018 (has links)
Realizar un estudio comparativo de las obras literarias, Los ríos profundos de José María Arguedas (1958) y El Gran Sertón: Veredas de Joao Guimarães Rosa (1956); teniendo como soporte la literatura comparada que nos permitirá explicar las novelas mencionadas desde un punto de vista internacional o supranacional de tal forma que se estudiará las relaciones e intercambios entre ambas narrativas y sus respectivos rasgos regionalistas. Las novelas trabajadas, Los ríos profundos y El Gran Sertón: Veredas forman parte de nuestra literatura latinoamericana, publicadas en 1958 y 1956 respectivamente, la primera en lengua española y la segunda, en lengua portuguesa. Ambas evidencian el estilo innovador y el aporte indiscutible de ambos escritores a sus respectivas tradiciones literarias. Así, por medio de sus personajes Ernesto y Riobaldo que mantienen una búsqueda constante de sí mismos, podemos evidenciar las complejas relaciones que construyen con la naturaleza y entre sus conflictos emocionales el desarraigo con la civilización. Permite conseguir un acercamiento a la narrativa de los escritores mencionados y se enfoca, primordialmente, en un diálogo enriquecedor entre ambas narrativas, dado que este análisis ubica a las obras dentro de un contexto histórico y cultural. Por ende, evidencia encuentros y desencuentros entre ambas novelas, se cuestiona así, el entorno y la condición del ser. Por ello, la búsqueda de la identidad refleja, finalmente, el rechazo a la civilización letrada. / Tesis
|
8 |
En busca de la nación moderna : la representación fantásmatica de la modernidad en Herencia de Clorinda Matto de Turner (1895)Mallqui Bravo, Flor de Maria 09 April 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo estudiar los desencuentros y las
ambivalencias quesurgieron apartir delaconfiguración de la literatura, de fines de
siglo XIX, como vehículo de denuncia de los males sociales a través de la
adopción de un nuevolineamiento literario, el naturalismo-realismo, que se
consideraba antagónico al estilo romántico, el cual pese a ser unelemento
remanente en esta etapa finisecular aun prevalecía dentro del ámbito literario.
En el primer capítulo se abordará,a partir de dos publicaciones del semanario El
Perú Ilustrado: el cuento Magdala de Henrique Coelho Netto y la polémica
literaria entre Carlos Germán Amézaga y Arturo Ayllón, los antagonismos latentes
que se intentó ocluir en la etapa romántica y que con el surgimiento de este
nuevo lineamiento naturalista-realista fueron develados. En primer lugar, con
respecto a las repercusiones que tuvo el escándalo provocado por la publicación
de Magdala, en el cual se describe a través de un lenguaje sensual la atracción
sexual de María Magdalena y Jesús de Nazaret, sugeriremos que este
“affaire”resquebrajó la imagen de naciónmoderna peruana que se había
construido en el periodo romántico, debido a que saca a flote un problema
latente: la intolerancia ante la libertad temáticaliteraria. La segunda publicación,
que se analizará en este capítulo,es la breve polémica literariasuscitada entre los
escritores Carlos Germán Amezaga y Arturo Ayllón con relación al naturalismo. A
partir de este corpus textual analizaremos los siguientes aspectos: la relación
entre la obra literaria y moralidad; la relación entre el “belletrismo”, elemento
remanente del romanticismo de mitad de siglo, y el lenguaje naturalista; y, por
último,la preocupación por la mujer lectora. Esta crítica periodística-literarianos
permitirá entender cómo se oculta, a través de lo que hemos denominado “la
fantasía de la nación moderna” las tensiones que causó el cambio de lineamiento
de una literaturaque no buscaba comprometerse con los cambios sociales a otra
más vinculada a este fin. Asimismo, dentro de esta polémica naturalista-belletrista
veremos como existe una relación entre género sexual y género literario que
origina la distinción entre un género literario adecuado para el sujeto femenino y
otro estrictamente apto parael masculino. Para cerrar este capítulo se examinará
un grupo de reseñas críticas de la primera novela de Matto de Turner,Aves sin
nido, que nos ayudará a vislumbrar como se intenta deslindar a esta novela,y a la
autora, de cualquier relación con la corriente zoliana, por lo cual se calificará que
ella sigue un “buen naturalismo”, concepto que definiremos en este trabajo. / Tesis
|
9 |
En busca de la nación moderna : la representación fantásmatica de la modernidad en Herencia de Clorinda Matto de Turner (1895)Mallqui Bravo, Flor de Maria 09 April 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo estudiar los desencuentros y las
ambivalencias quesurgieron apartir delaconfiguración de la literatura, de fines de
siglo XIX, como vehículo de denuncia de los males sociales a través de la
adopción de un nuevolineamiento literario, el naturalismo-realismo, que se
consideraba antagónico al estilo romántico, el cual pese a ser unelemento
remanente en esta etapa finisecular aun prevalecía dentro del ámbito literario.
En el primer capítulo se abordará,a partir de dos publicaciones del semanario El
Perú Ilustrado: el cuento Magdala de Henrique Coelho Netto y la polémica
literaria entre Carlos Germán Amézaga y Arturo Ayllón, los antagonismos latentes
que se intentó ocluir en la etapa romántica y que con el surgimiento de este
nuevo lineamiento naturalista-realista fueron develados. En primer lugar, con
respecto a las repercusiones que tuvo el escándalo provocado por la publicación
de Magdala, en el cual se describe a través de un lenguaje sensual la atracción
sexual de María Magdalena y Jesús de Nazaret, sugeriremos que este
“affaire”resquebrajó la imagen de naciónmoderna peruana que se había
construido en el periodo romántico, debido a que saca a flote un problema
latente: la intolerancia ante la libertad temáticaliteraria. La segunda publicación,
que se analizará en este capítulo,es la breve polémica literariasuscitada entre los
escritores Carlos Germán Amezaga y Arturo Ayllón con relación al naturalismo. A
partir de este corpus textual analizaremos los siguientes aspectos: la relación
entre la obra literaria y moralidad; la relación entre el “belletrismo”, elemento
remanente del romanticismo de mitad de siglo, y el lenguaje naturalista; y, por
último,la preocupación por la mujer lectora. Esta crítica periodística-literarianos
permitirá entender cómo se oculta, a través de lo que hemos denominado “la
fantasía de la nación moderna” las tensiones que causó el cambio de lineamiento
de una literaturaque no buscaba comprometerse con los cambios sociales a otra
más vinculada a este fin. Asimismo, dentro de esta polémica naturalista-belletrista
veremos como existe una relación entre género sexual y género literario que
origina la distinción entre un género literario adecuado para el sujeto femenino y
otro estrictamente apto parael masculino. Para cerrar este capítulo se examinará
un grupo de reseñas críticas de la primera novela de Matto de Turner,Aves sin
nido, que nos ayudará a vislumbrar como se intenta deslindar a esta novela,y a la
autora, de cualquier relación con la corriente zoliana, por lo cual se calificará que
ella sigue un “buen naturalismo”, concepto que definiremos en este trabajo. / Tesis
|
Page generated in 0.1 seconds