• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 21
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño e implementación de un sistema de potabilización de agua de lluvia mediante un esterilizador ultravioleta

Manotupa Cueva, Ellison 11 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis se basa en el diseño e implementación de un sistema de potabilización de agua de lluvia mediante una lámpara germicida que emite luz ultravioleta que permite reducir y eliminar los microorganismos presentes en el agua y con ello contrarrestar el origen de diferentes enfermedades gastrointestinales que se originan por el consumo directo del agua sin previo tratamiento. En el primer capítulo se presenta el problema de la escasez del agua potable en poblados rurales peruanos, así mismo, se menciona brevemente a las enfermedades más comunes causadas por la presencia gérmenes en el agua y como una de estas enfermedades: la diarrea aguda trae como consecuencia la desnutrición crónica infantil. En el segundo capítulo se reúne información acerca de los procesos de purificación del agua, fuentes de abastecimiento de este recurso, las formas de captación y los aspectos relacionados a la desinfección del agua de lluvia por irradiación ultravioleta. En el tercer capítulo se revisan las consideraciones y requerimientos para alcanzar los objetivos planteados respecto al diseño de un sensor de nivel de agua, el control On-Off para la conmutación de dos electroválvulas y el encendido de la lámpara ultravioleta. Así mismo, en base a ello se presenta un diagrama de flujo que permite apreciar el funcionamiento del sistema de esterilización con radiación ultravioleta (UV), que se diseña, para luego trabajar sobre los requerimientos, alternativas y selección de los componentes que integran el sistema automático diseñado; dando a conocer las soluciones y justificaciones correspondientes. En el cuarto capítulo se detalla el cuadro de costos y se presentan los resultados de los elementos del sistema para finalmente mostrar los resultados de un ensayo con agua de lluvia en el que se prueba el funcionamiento del sistema de potabilización operativamente de acuerdo a diferentes tiempos de irradiación considerados en el controlador arduino UNO. Se concluye que el diseño e implementación del sistema de potabilización de agua de lluvia cumplió los objetivos de éste trabajo. / Tesis
2

Efecto del gradiente y el aspecto de la pendiente en la erosión hídrica de un suelo del secano interior de la zona central de chile

López Rivera, Armando Frederick January 2005 (has links)
Me mo ria para optar al Título Pro fesional de Ingeniero Ag rónomo Me nción: Ma nejo de Su elos y Ag uas / Se definió como objetivo evaluar el efecto del gradiente y el aspecto de la pendiente sobre la erosión hídrica a través de las tasas de erosión generadas por lluvias naturales y por un simulador de lluvia. El estudio tuvo lugar en una microcuenca en el secano interior de la zona central de Chile durante los años 2002 y 2003. Para ello, se diseñaron tratamientos consistentes en 9 parcelas en ladera de exposición ecuatorial y 9 parcelas en ladera de exposición polar repartidas en grupos de tres en cada gradiente de pendiente: bajo (11 - 16%), medio (19 - 21%) y alto (26 - 29%). En la primera etapa se midió la lluvia natural y su intensidad de precipitación. Luego, en la segunda etapa de precipitaciones artificiales, se aplicaron cinco intensidades de precipitación con un simulador de lluvia. Los resultados indicaron que las precipitaciones naturales produjeron tasas de erosión mayores en los tratamientos ubicados en ladera de exposición ecuatorial y en gradiente de pendiente medio, sin embargo, las diferencias significativas encontradas no fueron consistentes a través de los tratamientos. Por otro lado, los resultados de precipitación artificial mostraron valores de erosión sólo en gradiente de pendiente alto en todas las intensidades de lluvia de ambas laderas y en gradiente de pendiente medio en intensidades de lluvia iguales o mayores a 37 mm h-1 sólo en ladera de exposición ecuatorial, no encontrándose valores comparables en gradiente de pendiente bajo de ambas laderas. Finalmente, Se identifica un concepto de gradiente de pendiente crítico que indica que si bien sobre él la escorrentía es mayor, no lo es el arrastre de partículas gruesas, lo que se manifiesta en un menor registro de partículas en gradientes de pendiente altos comparados con gradientes medios. / The objective of this study was to evaluate the effect of slope gradient and aspect on water erosion in drylands of the central area of Chile. For this study the runoff generated by natural and artificial rainfall on 2 m2 plots, on a sandy loam soil in equatorial and polar exposure and three slope gradients, was quantified. The results indicated that the natural precipitations produced greater erosion rates in the treatments located at equatorial exposure and medium slope gradient. Nevertheless, the significant differences found, were not consistant trough out the different treatments. The artificial rainfall generated by means of rain simulator, showed erosion rates in high slope gradient, for both exposures. The medium slope gradient showed erosion rates for intensities of rain equal or greater to 37 mm h-1 only for equatorial exposure slope. On low slope gradient no erosion rate was measurable. Finally, a critical slope gradient that defined the maximum eroson rate, was identified.
3

Fitotoxicidad por aluminio en suelos cercanos a una fundición de cobre afectados por lluvia ácida

González Labra, Iván Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de Suelos y Aguas / Los suelos circundantes a la fundición de cobre de Caletones presentan altos niveles de aluminio intercambiable debido a la acidificación que han sufrido por la lluvia ácida, generada a partir de los gases emitidos por la fundición. Con el objetivo de determinar si estas concentraciones de aluminio generan fitotoxicidad, y observar cómo es ésta, en relación a la distancia a la fuente de emisión de gases generadores de lluvia ácida y a la profundidad de muestreo, se tomaron muestras en cuatro sitios a distancias crecientes desde la fundición (D1 = 2,8 km; D2 = 3,9 km; D3 = 6,6 km y D4 = 7,2 km, este último usado como control) y a tres profundidades (P1 = 0-5 cm; P2 = 5-10 cm; y P3 = 10-20 cm), generándose doce situaciones. A partir de las muestras se prepararon extractos de suelo para realizar bioensayos de germinación con semillas de avena (Avena sativa L. cv. Nehuén), cebada (Hordeum vulgare L. cv. Libra) y lechuga (Lactuca sativa L. var. capitata cv. Cuatro Estaciones), como bio-indicadores. Luego de 120 horas de incubación de las semillas en oscuridad a una temperatura de 25 ± 1 °C se determinó el porcentaje de germinación relativo (PGR), el crecimiento radical relativo (CRR), el índice de germinación (IG) y la biomasa radical (BR) en base materia seca (mg MS raíces por semilla germinada). Para las tres especies, el CRR y el IG mostraron una alta correlación negativa con las concentraciones de aluminio intercambiable, mientras que el PGR y la BR no mostraron correlación, por lo que no se recomienda su uso en estudios de este tipo. A través del CRR y el IG se pudo observar la alta fitotoxicidad (CRR e IG menores o iguales al 50%) que provoca el aluminio intercambiable hasta la distancia de 6,6 km (D3). También se pudo observar la variación de la fitotoxicidad con la profundidad del suelo, siendo significativamente menor en el estrato más profundo. Entre las especies utilizadas como bio-indicadores la más tolerante fue la avena y la más sensible la lechuga. La avena y la cebada mostraron las correlaciones más altas entre sus valores CRR e IG con las concentraciones de aluminio en el suelo, presentando la cebada, en ambos casos, los mayores coeficientes de determinación, por lo que se la considera como el mejor bio-indicador del estudio. / The aim of this study was focused on the determination of aluminum phytotoxicity in soils affected by acid rain, associating the degree of phytotoxicity with the distance from the source of emission-generating acid rain and soil depth. Three different species of plants were also used to test the best bio-indicator of aluminum toxicity for the soils of the area: oat (Avena sativa L. cv. Nehuén), barley (Hordeum vulgare L. cv. Libra) and lettuce (Lactuca sativa L. var. capitata cv. Cuatro Estaciones). Soil samples were taken at four distances from the copper smelter Caletones (D1 = 2,8 km; D2 = 3,9 km; D3 = 6,6 km; and D4 = 7,2 km, the last one was used as control), and from three depths (P1 = 0-5 cm; P2 = 5-10 cm; and P3 = 10-20 cm). Soil solution from the samples were extracted and used in a bioassay of germination where the determination of the relative germination percentage (RGP), relative root growth (RRG), germination index (GI) and root biomass (RB) expressed as dry matter (mg root DM per germinated seed) were considered important aspects in this bioassay. Only RRG and GI had significant and negative correlation with the concentration of exchangeable aluminum in the three species. Aluminum phytotoxicity was observed in three sites near the smelter - D1, D2, and D3- with values ≤ 50%, which is considered as a high phytotoxicity level. On the other hand, the most distant site, D4, showed RRG and GI values greater than 80 %. These indexes were the highest, for all sites in the deeper layer (P3). Oat was the most aluminum resistant specie, being lettuce the most sensible to aluminum phytotoxicity. Barley had a better correlation between GI values with aluminum concentrations, thereby it was considered as the best bio-indicator of aluminum phytotoxicity in this research.
4

Análisis espacio-temporal de sequías históricas en la cuenca del río Pampas durante el periodo 1981 – 2016

Atúncar Zevallos, Gustavo Adolfo January 2020 (has links)
Estudia las características espacio temporales de las sequías históricas en la cuenca Pampas durante el periodo 1981 - 2016. Caracteriza y regionaliza las precipitaciones en dicha cuenca. Realiza la caracterización de las sequías históricas mediante el índice estandarizado de precipitación (SPI) y evalúa sus tendencias en las regiones homogéneas de la cuenca. Plantea la hipótesis de que existe e una disminución en la ocurrencia de sequías en la cuenca del río Pampas entre los años 1981 y 2016. / Tesis
5

Estimación de precipitación a partir de radar meteorológico : evaluación y desarrollo de productos para la toma de decisiones en planificación agropecuaria

Belmonte, María Laura 16 November 2015 (has links)
El conocimiento de la distribución espacial y temporal de las precipitaciones es una herramienta de decisión en procesos de planificación de actividades agropecuarias. Los registros de precipitación mediante datos puntuales de pluviómetros, en redes de escasa densidad e irregular distribución, no reflejan adecuadamente la variabilidad espacial característica de la lluvia. Los radares meteorológicos ofrecen la capacidad de aportar información espacial detallada con la posibilidad de integrarla temporalmente. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar el desempeño del radar meteorológico ubicado en la Estación Experimental de INTA Anguil, provincia de La Pampa, como estimador de la precipitación, y partir de la integración de sus medidas e información complementaria, desarrollar productos que resulten de utilidad en procesos de planificación de actividades agropecuarias en la región para poner a disposición al público en general. Se generó el producto de precipitación acumulada por radar en imágenes con resolución espacial de 1 km2, utilizando una sola relación entre reflectividad y tasa de precipitación. Los compuestos integrados diario, decádico y mensual se compararon con datos provenientes de una red pluviométrica de superficie existente en la región durante tres periodos: diciembre de 2011 a mayo de 2012, agosto a octubre de 2012, y enero a marzo de 2013. Se aplicó una corrección meteorológica a las estimaciones de radar y a partir de ésta junto con información complementaria se desarrolló una serie de productos como cartografía de base con indicadores a escala regional. Como resultado se halló una correlación moderada a alta entre las estimaciones de radar y los registros de referencia. El ajuste lineal entre ambos conjuntos de datos fue significativo para los tres periodos (0,74; 0,59 y 0,89 p<0,05) y se verificó una tendencia a la sobreestimación de la cantidad de lluvia de manera sistemática. La precisión de las estimaciones desmejoró con el incremento de la distancia al radar, haciéndose muy evidente a partir de los 90-100 km (RMSE 15,6 mm) en coincidencia con una amplia referencia bibliográfica. A distancias superiores a 50 km la pérdida de precisión se relacionó con lluvias más cuantiosas. Los eventos de precipitación de mayor intensidad fueron estimados con más dispersión y magnitud del error respecto de lluvias menos intensas. Las estimaciones de otoño y primavera presentaron menor error relativo (1,3 a 2,3%) respecto de los meses de verano (3,6 a 7,6%). Se concluyó que las estimaciones de radar logran caracterizar la distribución espacial de las precipitaciones con un error aceptable y poco variable en el tiempo, asimismo los procedimientos de ajuste implementados resultaron eficaces al mejorar la exactitud de las estimaciones. Se desarrollaron once productos mediante distintas integraciones temporales de imágenes y en resolución espacial de 1 km2. La estimación de las reservas de agua en el suelo en lotes productivos se validó con medidas tomadas directamente a campo y las correlaciones resultaron positivas y significativas. Finalmente se expone una metodología que constituye una herramienta operativa, de utilidad para el proceso de toma de decisiones en planificación de actividades agropecuarias en la región. / The knowledge of the spatial and temporal distribution of rainfall is a decision tool in planning processes farming. Precipitation records by point gauge data in sparse networks and uneven distribution does not adequately reflect the characteristic of rainfall spatial variability. Weather radars provide the ability to provide detailed spatial information and the possibility of temporarily integrating. The aim of this thesis was to assess the performance of weather radar located in Anguil INTA experimental station in the province of La Pampa, as an estimator of precipitation, and through integration of its measures and supplementary information, to develop products that are useful in planning of agricultural activities processes along the region in order to make them available to the general public. The product of accumulated rainfall was generated by radar images with spatial resolution of 1 km2 using a single relationship between reflectivity and precipitation rate. The daily and monthly integrated decadic compounds were compared with data from an existing ground rainfall network placed in the region during three periods: December 2011 to May and August to October 2012, and January to March 2013. A meteorological correction was applied to radar estimation and upon this, along with complementary information, several products were developed as a base mapping with indicators at regional level. As a result a moderate to high correlation between radar estimates and reference records were found. The linear fit between the two data sets was significant for all three periods (0,74; 0,59 y 0,89 p<0,05) and a trend was observed to overestimate the amount of rain in a systematic way. The accuracy estimates decreases while increasing distance from the radar, becoming very evident from 90-100 km (RMSE 15,6 mm) in conjunction with wide references. At distances greater than 50 km the loss of precision was associated with more heavy rains. Precipitation events of greater intensity were estimated with more dispersion and magnitude of the error with regard to lighter rains. Estimates of fall and spring seasons showed lower relative error (1,3 a 2,3%) of the summer months (3,6 a 7,6%). It was concluded that radar estimations achieve a characterization of the spatial distribution of rainfall with an acceptable and relatively constant error in time also implemented adjustment procedures were effective to improve the accuracy of estimates. Eleven products by different temporal integration imaging and spatial resolution of 1 km2 were developed. The estimation of water reserves in the soil productive batch was validated with measurements taken directly in the field and the correlations were positive and significant. Finally, a methodology that is an operational tool, useful for the process of decision making in planning agricultural activities in the region is exposed.
6

Los recursos hídricos en la región pampeana : la predictabilidad climática de la lluvia y de la disponibilidad hidrológica

Brandizi, Laura Daniela 14 June 2013 (has links)
La Región Pampeana es la región más importante del territorio argentino por sus características del clima y el suelo que la transforman en una zona agrícola y ganadera por excelencia. Debido a su gran extensión presenta importantes variaciones espaciales y temporales en los regímenes de temperatura y precipitación. La condición de llanura predomina en esta región resultando un escenario de particular fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, tanto de déficit como de exceso hídrico. En este último caso, la incapacidad del relieve de evacuar volúmenes importantes de agua, junto a otros factores, conduce a la ocurrencia de vastos y persistentes anegamientos. El clima y la hidrología son los factores físicos que condicionan las actividades sociales y económicas de la región. Influyen directamente en la disponibilidad de agua y determinan la variabilidad del recurso. El estudio y análisis de estos factores y la relación entre los mismos, colabora directamente en la comprensión del comportamiento de un sistema como es una cuenca hidrográfica. La herramienta más utilizada para simular el sistema climático de la tierra son los modelos de circulación general de la atmósfera, mientras que los modelos hidrológicos son herramientas ideales para el análisis y la evaluación del comportamiento de una cuenca hídrica. La interacción entre estas herramientas es de gran interés, dada la necesidad de contar con pronósticos en diferentes escalas para la correcta administración de los recursos y la prevención de eventos extremos. En este trabajo de Tesis se ha evaluado la capacidad de modelos estadísticos de regionalización del clima (downscaling) basados en regresión lineal múltiple, para cuantificar las anomalías de precipitación mensual en la Región Pampeana Argentina, incluyendo la región fitogeográfica El Espinal y el Sudoeste Bonaerense. Luego, se aplicaron estos modelos para estimar las anomalías trimestrales de la lluvia en los sitios mencionados, combinando un ensamble de simulaciones con el modelo de circulación general de la atmósfera MCGA CSIRO-9, forzadas con la temperatura de la superficie del mar observada (TSM) y la aplicación de los modelos estadísticos de downscaling para la regionalización de la lluvia. Los resultados obtenidos indican que el procedimiento de downscaling puede mejorar la confiabilidad en el signo de las anomalías de lluvia estimadas localmente, respecto de los resultados del modelo global, pero no mejora substancialmente la estimación de su magnitud. Como aplicación hidrológica, se calibró y validó el modelo hidrológico SWAT en dos cuencas de especial interés ubicadas en la Región Pampeana: La cuenca del río Salado, por su condición de llanura y gran extensión areal; y la cuenca del río Sauce Grande, por sus características geomorfológicas y gran importancia regional para el abastecimiento de agua potable a un importante sector del sudoeste bonaerense. Se llevaron a cabo análisis de sensibilidad a las variables utilizadas en la calibración de cada cuenca. Finalmente, se integró un sistema de pronóstico del clima (CFSv2) con el modelo hidrológico aplicado en la cuenca del río Salado para analizar si es posible generar un pronóstico dinámico de caudales en escala estacional. / The Argentinean Pampas is one of the most important agricultural and livestock regions of the country because of their climate and soil characteristics. Due to its large dimension, this region has significant spatial and temporal variations in temperature and precipitation regimes. The region is in fact a floodplain, characterized by its great vulnerability to extreme hydrological events, either deficit or excess of water. In the latter case, the incapacity of the topography to evacuate these water excesses, together with other factors, lead to the occurrence of large and persistent flooding. The climate and the hydrology modulated the availability of water and determined the variability of this resource, consequently both are the physical factors that influence the social and economic activities of the region. The study of these factors and the interactions between them allow understand the behavior of the system such as a watershed. The most used tool for simulating the Climate System of the Earth are the Atmospheric General Circulation Models (AGCM) whereas hydrological models are the best tools for analyzing the behavior of a watershed. The interaction between both tools is of the great interest due to the need of forecasts at different scales for proper resource management and the prevention of extreme events. In this thesis the ability of downscaling statistical models based on multiple linear regression was evaluated with the aim of quantified monthly precipitation anomalies in the Pampas region, including the phyto-geographical region El Espinal and the southwest of Buenos Aires. Additionally, these models were applied to estimate seasonal rainfall anomalies over the mentioned sites, combining an ensemble of simulations with the AGCM MCGA CSIRO-9, forced with the observed sea surface temperature (SST) and the application of statistical downscaling models of regionalization of the rain. The results showed that the downscaling proceeding may improve the reliability in the estimation of the local sign of the seasonal precipitation anomalies in comparison with the results from the global model. However, the downscaling did not significantly improve the estimation of the magnitude of these anomalies. As an hydrological application, the SWAT hydrological model was calibrated and validated in two interested basins located in the Pampas regions: The Salado River Basin, for being a plain with large areal extent, and the Sauce Grande River Basin, for its geomorphology and regional importance due to the supply of drinking water to a large area over the southwest of Buenos Aires. In this context, sensitivity analyses for the variables used in the calibration of each basin were conducted. Finally, a climate forecast system (CFSv2) with the hydrological model applied in the Salado River basin was integrated with the aim of analyze the possibility to generate a dynamic flow forecast at the seasonal scale.
7

Aprovechamiento sostenible de recursos hídricos pluviales en zonas residenciales

León Romero, Luis Martín 31 January 2017 (has links)
La presente tesis aborda el tema del aprovechamiento de agua mediante un sistema de captación de aguas pluviales, la cual es un práctica poco utilizada, pero interesante tanto en el aspecto ambiental como en el aspecto económico. El sistema se basa en la captación del agua de lluvia a través de los techos, la cual se utilizará directamente en las viviendas como alternativa de ahorro para distintos usos. Se tiene como caso de estudio, la implementación de dicho sistema en viviendas residenciales de la sierra peruana. El lugar de estudio es la Nueva Ciudad de Morococha, ubicada en la provincia de Yauli, departamento de Junin, en la zona central del Perú. Se analizó la problemática de la captación de agua, los antecedentes históricos y la situación actual de sistemas de captación de agua de lluvia, con el fin de justificar la factibilidad del presente trabajo. Para ello, se procedió a identificar y delimitar la cuenca hidrográfica en la que se encuentra la ciudad, a través del software ArcGis, para posteriormente determinar las características geomorfológicas de la cuenca en estudio. Seguidamente, se realizó un tratamiento de los datos de precipitación, el completamiento de los mismos, análisis de consistencia, entre otros, lo cual permite realizar una cuantificación más certera de la cantidad de agua de lluvia utilizable que se conseguirá con el sistema de captación pluvial. Asimismo, se analizaron las condiciones de la zona de estudio, que incluye las dotaciones de las viviendas, los materiales a utilizar en el sistema de captación pluvial y las condiciones de la vivienda, como el área techada y el área libre disponible para colocar tanques de almacenamiento de agua. Finalmente, con el estudio realizado se obtuvo una capacidad de abastecimiento anual de 31.95m3, valor con el cual se analizaron las variables ambientales y sus beneficios para determinar la conveniencia del sistema de captación pluvial en la zona de estudio. / Tesis
8

Cálculo de precipitaciones y caudales de diseño de sistema de drenaje pluvial urbano en zonas de Huancavelica, Junín y Ayacucho

Rojas Marmolejo, Sheyla January 2018 (has links)
Muchas ciudades del Perú como Chiclayo, Ayacucho, Huancayo, entre otras no cuentan con sistemas de drenaje pluvial. Este hecho hace que las ciudades queden completamente inundadas luego de un registro de lluvias. En consecuencia de ello, ocasionan desastres, además trae consigo muchas enfermedades lo cual genera preocupación y molestia a los pobladores del área afectada. Por tal motivo, es necesaria la revisión de los métodos de cálculo de precipitaciones y caudal de diseño de sistemas de alcantarillado pluvial. Este proyecto de tesis tiene como objetivo dar a conocer los métodos de cálculo que se presentan en el proyecto de norma 0S.060, elaborada por el comité técnico convocado por SENCICO. Así mismo, se busca aplicar estos métodos de cálculo en el diseño de drenaje pluvial en las zonas andinas del país. Los métodos que se pretenden analizar y aplicar para el cálculo de caudal de diseño son los siguientes: Método racional y método del hidrograma unitario. En cuanto al primer método, éste se aplicará en áreas de drenaje menores a 3 . El segundo método, se aplicará para áreas mayores a 0.5 . La elección de la utilización del método dependerá de los datos con que se cuente, para el análisis en cuestión. Con respecto al cálculo de precipitación, se elaborará los diagramas de curvas Intensidad- Duración- Frecuencia, a partir de los datos de precipitaciones máximas en 24 horas brindadas por SENAMHI. En cuanto al cálculo de caudales, será a partir de los datos de los hietogramas de precipitaciones efectivas. El alcance del proyecto que se pretende es de análisis de los métodos de cálculo de precipitaciones y caudales de diseño para alcantarillado urbano, los cuales son presentados en el Proyecto de norma mencionado. Para lograr ello, la metodología que se utilizará será el de elegir como zona de estudio la sierra central del Perú. La cual comprende las regiones de Junín, Ayacucho y Huancavelica. Los datos de los cuales se partirá para el análisis serán los datos pluviométricos de las estaciones pertenecientes a las regiones en estudio, los cuales serán proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). / Tesis
9

Evaluación del concreto permeable como una alternativa para el control de las aguas pluviales en vías locales y pavimentos especiales de la costa noroeste del Perú

Guizado Barrios, Agneth Xiomy, Curi Grados, Elvis Ricardo Piero 07 December 2017 (has links)
La tesis trata de encontrar una alternativa de solución que ayude al control de las aguas pluviales provenientes de precipitaciones anormales debido a una alteración del clima por la ocurrencia de El Niño - Oscilación Sur en la costa noroeste del Perú. Para ello se evalúa implementar el concreto permeable en vías locales y pavimentos especiales de dicha región. Se combinan aspectos tanto hidráulicos como estructurales, así el pavimento debe ser capaz de drenar cierto volumen de agua y proporcionar resistencia estructural adecuada para el tipo de vía a evaluar. Se analiza la capacidad estructural del concreto permeable, midiendo su resistencia a la compresión y a tracción por flexión. Luego, se comparan los resultados con los requerimientos para la capa de rodadura en vías locales y pavimentos especiales de acuerdo a la CE. 010 Pavimentos Urbanos y a las normas ACI. Para que pueda ser utilizado en sistemas de drenaje pluvial, se identificaron las precipitaciones ocurridas durante El Niño - Oscilación Sur durante los años de 1997-1998 en la costa noroeste del Perú. De esta base de datos, se estudiaron las máximas precipitaciones registradas y se establecieron requisitos de permeabilidad. El desempeño estructural e hidráulico del concreto permeable es cuantificado a través de sus propiedades de resistencia y permeabilidad, respectivamente, de acuerdo al ACI 522R-10 y a las pruebas de ensayo de ASTM. Parar ello, se evaluaron quince mezclas de concreto permeable. De cada mezcla se elaboraron ocho probetas de 6” x 12” para el ensayo de resistencia a la compresión (ASTM C39 y ACI 522R-10); tres probetas de 4” x 8” para el ensayo de permeabilidad (ACI 522R-10), y dos vigas para el ensayo de resistencia a la tracción por flexión (ASTM C 78). En el diseño de mezclas se han tomado como variables el porcentaje de vacíos, la relación arena/grava y el tipo de agregado grueso (forma y tamaño máximo). El ensayo de permeabilidad se realizó de acuerdo a lo sugerido por el ACI 522R-10 para lo cual se realizó la construcción de un permeámetro de carga variable y se obtuvo el coeficiente de permeabilidad por la Ley de Darcy. / Tesis
10

Diseño e implementación de un sistema de potabilización de agua de lluvia mediante un esterilizador ultravioleta

Manotupa Cueva, Ellison 11 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis se basa en el diseño e implementación de un sistema de potabilización de agua de lluvia mediante una lámpara germicida que emite luz ultravioleta que permite reducir y eliminar los microorganismos presentes en el agua y con ello contrarrestar el origen de diferentes enfermedades gastrointestinales que se originan por el consumo directo del agua sin previo tratamiento. En el primer capítulo se presenta el problema de la escasez del agua potable en poblados rurales peruanos, así mismo, se menciona brevemente a las enfermedades más comunes causadas por la presencia gérmenes en el agua y como una de estas enfermedades: la diarrea aguda trae como consecuencia la desnutrición crónica infantil. En el segundo capítulo se reúne información acerca de los procesos de purificación del agua, fuentes de abastecimiento de este recurso, las formas de captación y los aspectos relacionados a la desinfección del agua de lluvia por irradiación ultravioleta. En el tercer capítulo se revisan las consideraciones y requerimientos para alcanzar los objetivos planteados respecto al diseño de un sensor de nivel de agua, el control On-Off para la conmutación de dos electroválvulas y el encendido de la lámpara ultravioleta. Así mismo, en base a ello se presenta un diagrama de flujo que permite apreciar el funcionamiento del sistema de esterilización con radiación ultravioleta (UV), que se diseña, para luego trabajar sobre los requerimientos, alternativas y selección de los componentes que integran el sistema automático diseñado; dando a conocer las soluciones y justificaciones correspondientes. En el cuarto capítulo se detalla el cuadro de costos y se presentan los resultados de los elementos del sistema para finalmente mostrar los resultados de un ensayo con agua de lluvia en el que se prueba el funcionamiento del sistema de potabilización operativamente de acuerdo a diferentes tiempos de irradiación considerados en el controlador arduino UNO. Se concluye que el diseño e implementación del sistema de potabilización de agua de lluvia cumplió los objetivos de éste trabajo.

Page generated in 0.0604 seconds