• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis Estructural del Sector Occidental de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe en el Curso Superior del Río Colorado de Lontué (35°18’ y 35º23’s), Región del Maule, Chile

Tapia Silva, Felipe Fernando January 2010 (has links)
El objetivo general del presente trabajo es establecer un modelo y evolución estructural del sector occidental de la faja plegada corrida de Malargüe (FPCM) entre los 35°18’ y 35°25’S con el objeto de entender la arquitectura del orógeno andino en esta zona y compararlo con la reportado en otras latitudes. Actualmente existen dos modelos extremos que proponen distintas geometrías para la configuración y construcción de los Andes. Mientras uno plantea que la estructura que controla la evolución morfotectónica corresponde a un despegue a escala cortical de vergencia este, el otro plantea una estructura de vergencia oeste responsable de la deformación y alzamiento del orógeno. El área de estudio puede ser dividida en 2 dominios estructurales: el Dominio Cuenca de Abanico, donde las estructuras presentan un rumbo NNE-SSW; y el Dominio Faja Plegada y Corrida de Malargüe, donde presentan rumbos NNW-SSE y N-S. Lo anterior indica la distinta orientación que tuvieron los depocentros extensionales mesozoicos, asociados a la Cuenca de Neuquén, respecto a los depocentros cenozoicos, y en consecuencia la distinta orientación que habrían tenido los principales esfuerzos de la extensión mesozoica respecto de la extensión cenozoica. Sobre la base de las características de la Falla El Novillo, relación de corte de la misma y la ausencia de rocas pertenecientes a la Formación Abanico al este de la falla, se establece que el borde oriental de la Cuenca de Abanico para el área comprendida en este estudio corresponde a la Falla El Novillo, la cual corresponde a una falla normal que controlo el depósito de la Formación Abanico y que posteriormente fue invertida, durante un episodio de deformación compresivo. A partir del análisis estructural realizado se puede establecer al menos 3 eventos de deformación para el ámbito de la Cordillera Principal en la región considerada en este trabajo: Evento de deformación D1 (Mioceno Temprano-Mioceno Medio): inversión de la Cuenca de Abanico y se deposita en el antepaís la Unidad Estratos del Colorado; Evento de deformación D2 (Mioceno Medio-Mioceno Tardío): comienzo de la faja plegada y corrida de Malargüe en el área de estudio y acumulación de la Unidad Estratos del Colorado en una cuenca de piggy-back. Evento de deformación D3 (Mioceno Tardío-presente): deformación fuera de secuencia.
2

Desarrollo estructural de la cordillera principal al suroeste del Río Maipo, sector de El Ingenio, Región Metropolitana,Chile (33°40'-33°50'S)

Villela Olavarría, Daniela Carolina January 2015 (has links)
Geóloga / La Cordillera Principal Occidental, entre 33° y 34°S, está conformada por rocas volcánicas y sedimentarias pertenecientes a las formaciones Abanico (Eoceno Superior- Mioceno Inferior) y Farellones (Mioceno). Las rocas de la Formación Abanico han sido interpretadas como depósitos de un sistema de cuencas extensionales de intra arco (Cuenca de Abanico), que posteriormente fueron invertidos tectónicamente. La Fm. Farellones se habría comenzado a depositar sintectónicamente a la inversión. En este contexto, este estudio se centra en el análisis de una estructura compleja de vergencia hacia el este (Anticlinal El Ingenio), ubicada inmediatamente al sur de la localidad de El Ingenio. Se trata de un antiforme de ~5 km de media longitud de onda y aproximadamente ~1.2 km de amplitud, con fallas y pliegues de segundo orden en su núcleo. Se levantaron columnas estratigráficas y secciones estructurales, caracterizando la geometría y cinemática de las estructuras presentes y se generó un modelo evolutivo, también se construyeron tres modelos forward con el software MOVE 2014 2D (Midland Valley) para explicar la geometría de las estructuras complejas y estimar acortamientos. Se determinó que los niveles intermedios del anticlinal se deforman más intensamente que los niveles superiores en respuesta al contraste de competencia de las rocas. El acortamiento horizontal estimado para el Anticlinal El Ingenio es de 1900 m y para todo el sistema estudiado es de ~2460 m. Se pudieron reconocer al menos dos eventos de deformación en esta zona, uno asociado a la inversión de la Cuenca de Abanico (Mioceno temprano), y otro; como un evento de deformación fuera de secuencia (Mioceno medio). Por último, fue posible comparar el despegue de este sistema con el corrimiento El Fierro, definido a los 34°S, como estructuras similares, generadas durante el evento de deformación fuera de secuencia.
3

Estimación de las altitudes de las líneas de equilibrio en glaciares de montaña para el último ciclo glacial-interglacial en los Andes de Santiago, Chile Central

Herrera Ossandón, Mariajosé January 2016 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / El presente trabajo aborda la discusión sobre los factores que controlan las Alturas de las Líneas de Equilibrio (ELA's) en el último ciclo glacial-interglacial en la cordillera de Los Andes frente a Santiago. A partir del análisis de imágenes satelitales se estudia la variación histórica de las ELA's y se discutien los factores climáticos de primer orden asociados a esa variación. A partir del análisis geomorfológico y geocronológico se determina la posición y temporalidad de los estadios glaciales durante el Pleistoceno tardío. Finalmente se realiza una estimación de la posición de las ELA's durante este mismo período a partir de distintos métodos y se compara con su posición actual. El aumento de las temperaturas mínimas estacionales y anuales favorece los procesos de ablación y en consecuencia contribuyen a la disminución continua de las coberturas de nieve. Por su parte, los eventos de precipitación estival constituyen el factor clave para el aumento de las coberturas supraglaciales y el quiebre de la tendencia negativa en las áreas englaciadas de la cuenca del río Volcán, confirmando que es este el factor de primer orden que condiciona el avance de los glaciares en Los Andes subtropicales. Las Alturas de las Líneas de Equilibrio Glaciar reportan ascensos desde 1989 a 2015 lo que indica aumento de las áreas de ablación y una disminución de las áreas de acumulación y en consecuencia incrementos de procesos de fusión. El sistema glacial de San Gabriel corresponde a un avance durante un Máximo Avance Glacial Local o LLGM entre los ~45-36 ka BP, concordante con eventos de mayor precipitación y humedad en Los Andes centrales entre los ~33°S y ~35°S. Por su parte, el sistema glacial de La Engorda, registra dos pulsos de avance glacial datados entre los ~24-18 y ~10 ka BP. Estos pulsos son consistentes con los eventos húmedos reportados en Laguna Tagua Tagua (Valero-Garcés et al., 2005). Depósitos glaciolacustres y fluvioglaciales de baja energía en la zona proglacial del sistema de La Engorda, datados a través de métodos 14C, registran temporalidad vinculada con un período frío breve denominado Younger Dryas. Las variaciones en las ELA's modernas respecto a las estimadas para los períodos del Último Máximo Glacial (LGM) y Último Máximo Glacial Local (LLGM), se realizan a través de la reconstrucción de paleoglaciares, los descensos en las Alturas de las Líneas de Equilibrio son concordantes con las variaciones del flanco este de la cordillera de Los Andes, observándose disminuciones de ~1000 - 1200 metros, entre el período actual y el LGM. Los resultados de esta tesis confirman la importancia de las precipitaciones en los avances de los glaciares de montaña de Los Andes frente a Santiago y sugieren la relevancia tanto de la elevación de las temperaturas mínimas como de la disminución de la cantidad de días con registro bajo 0°C en su retroceso. Estos resultados son consistentes con las estimaciones de ELA's a escala del Pleistoceno tardío y la variación de sólo 500 metros entre el LLGM (~45-36 ka BP) en el sistema de San Gabriel y el LGM (~24-18 ka BP) en el sistema glacial de La Engorda vinculado a condiciones paleoclimáticas de mayor precipitación; por otro lado la abrupta elevación de las ELA's entre el LGM y la actualidad son coherentes con disminuciones en las precipitaciones así como también aumentos en las temperaturas. Lo anterior muestra la sensibilidad de los glaciares subtropicales de Los Andes en relación al escenario de calentamiento regional proyectado en el marco del cambio global.
4

Estratigrafía y estructuras de la zona de Falla Pocuro entre los 32°30° y los 33°S

Machuca del Valle, Cristóbal Roberto January 2017 (has links)
Geólogo / La Zona de Falla Pocuro ha sido considerada uno de los rasgos estructurales más importantes en la configuración actual de los Andes Centrales entre los 31°S y 34°S. A pesar de que se reconoce su existencia desde estudios de los años 60, aún no se comprende la estratigrafía entre los 32°30 S y 33°S, a ambos de lados de la estructura y su rol en la orogenia andina. El objetivo general de este trabajo es detallar y caracterizar tanto la estratigrafía como las estructuras presentes a ambos lados de la Zona de Falla Pocuro y proponer una geometría inicial de la Cuenca de Abanico. Este trabajo consistió en el levantamiento de columnas estratigráficas, mapeo de unidades geológicas y descripción de estructuras en campañas de terreno. Se confeccionaron tres mapas y perfiles geológicos a escalas 1:65.000, 1:30.000 y 1:75.000 en tres latitudes distintas entre los 32°30 S y 33°S, en donde se muestran la distribución de nueve unidades informales definidas en las distintas zonas de estudio. A través de petrología y estratigrafía se correlaciona cada una de estas unidades informales con las Formaciones Cerro Morado, Las Chilcas, Lo Valle y Abanico. Este estudio muestra que la distribución de las unidades sedimentarias mesozoicas y unidades volcánicas neógenas no se encuentra condicionada por la presencia de la zona de falla. Esto, en conjunto con las edades de exhumación disponibles, sugiere que el compartimiento occidental de la Cuenca de Abanico no se desarrolló al norte de los 32°40 S. Adicionalmente, se observaron estructuras inversas fuera de la zona de falla lo que se interpreta como la migración del frente de deformación hacia el oeste a partir del Mioceno temprano. Además, las diferencias en la altura absoluta a la que se observó el contacto discordante entre rocas mesozoicas y cenozoicas, entre los 32°45 S y 33°S, probablemente se deban a una extensión inicial diferencial de la cuenca a distintas latitudes y un posterior alzamiento neógeno más acentuado al norte de los 33°S. Si bien la Zona de Falla Pocuro corresponde a una estructura regional cuya traza es posible seguir por varios grados de latitud, en la zona de estudio presentó actividad diacrónica a lo largo de su extensión. En particular, la actividad neógena se presenta estructuras de carácter inverso, vergencia oeste y orientación NS-NNW. Esto sugiere que la actividad tectónica reciente se produce por un frente de deformación ubicado más hacia el oeste de la Zona de Falla Pocuro.
5

Glacial geomorphology and paleoglacial behavior estimation in Sierra Baguales (50° S): Paleoclimatic factors that controlled glacier variations within the pleistocene - holocene regional context

Araos Espinoza, José Miguel January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / The Sierra Baguales Mountain Range (SBMR) forms the eastern foothills of the Patagonian Andes located between 50º and 51º S, topographically isolated from the Southern Patagonian Icefield (SPIF) and under the influence of the Westerly Winds. Its landscape shows glacial deposits and morphologies, potentially useful for the reconstruction of the Pleistocene Holocene glaciations, which occurred in the vicinity of the Patagonian Ice Cap, and possibly showed individual responses to environmental change after the Last Glacial Maximum (LGM). Using simple and multivariate statistical methods, the morphometry of 143 glacial cirques, distributed between the current eastern limit of the SPIF and the easternmost SBMR, approximately 200 km from the Pacific coast, was analyzed. For the latter sector, using photo-interpretation, Geographic Information Systems (GIS) and field work, the first glacial and periglacial geomorphological map of the area was constructed. The relationship between the Geological Strength Index (GSI), rainfall gradient, and cirque areas, which were occupied and eroded by former alpine glaciers, was also established. To this end, theoretical profiles of the ice topography, based on a perfect plasticity model, were developed. Ages of local environmental changes were estimated using 14C dating. Equilibrium Line Altitude (ELA) variations were interpreted based on geomorphological evidence and the accumulation area ratio (AAR).The lowering of the ELA was converted to the change in temperature by multiplying it with an average atmospheric lapse rate. For the SBMR, it is possible to recognize two glaciation levels which rise towards the interior of continent. Their spatial distribution and elevation were controlled by tectonic factors (Andean uplift), the rainfall gradient and the climate contrast from east (temperate maritime) to west (dry cold), present in southern Patagonia since the LGM. The lower group of glacial cirques is distributed in the lower areas of the main valleys. These have no current evidence of snow or glacial processes and have been subject to fluvial erosion and gravitational processes. These cirques can be associated with outlet glacier advance of the Patagonian Ice Cap during the Holocene, and were probably partially or completely covered with ice during the LGM or prior glaciations. On the other hand, the upper group of glacial cirques is located east of the SPIF and mainly in the eastern section of the SBMR. Their size is reduced progressively to the east due to the increased resistance of the rocks on which they developed and the regional rainfall gradient. These cirques show evidence of lateral and frontal moraines of alpine glaciers, some of which are currently active. This cirque group corresponds to those glaciers that remained after the middle Holocene, favored by a gentle slope and aspect, in addition to low temperatures prevailing in the highest marginal sections of the SPIF and particularly the SBMR. Radiocarbon ages can be considered as evidence of environmental change linked to the temperature decrease and rainfall increment resulting from the latitudinal shift and the increase in strength of the Westerly Winds during the middle Holocene. For the SBMR, where the local atmospheric temperature from the Tardiglacial was approximately 3.8±0.8°C colder than today, temperatures possibly remained lower in relation to the regional context, mainly due to the cold and dry climate prevailing towards the interior of the continent, and the elevation of the basins where the former alpine glaciers were located, which eventually advanced and coalesced to form a small Icefield. Such advances could be related to variations in the Frias Lobe, at the same latitude of the SBMR but closer to the SPIF eastern margin.
6

Tectónica mezo-cenozoica en la cordillera principal de Chile central entre 32° y 33°S. Análisis a partir de nuevos antecedentes de campo y modelamiento analógico

Jara Muñoz, Pamela Paz January 2013 (has links)
Doctorado en Ciencias, Mención Geología / El presente estudio se realiza en la Cordillera Principal de Chile central entre 32° y 33°S, en el límite sur de la zona de subducción subhorizontal Pampeana. Esta región se presenta como una zona clave para la comprensión y correlación con los fenómenos ampliamente estudiados al sur de 33°S, donde se ha reconocido que la mayor parte de la Cordillera Principal Andina en territorio chileno, está conformada por los depósitos volcánicos y volcanoclásticos de la cuenca extensional de Abanico (Eoceno superior-Mioceno inferior), y los depósitos esencialmente volcánicos de la Formación Farellones, depositada durante el proceso de inversión tectónica de la cuenca. El estudio cronoestratigráfico y estructural de la región de este estudio (32°-33°S), nos permite interpretar la geometría de la cuenca extensional de Abanico, la prolongación de los afloramientos mesozoicos y cenozoicos hacia el oriente y norte de 33°S, y la influencia que pudo tener su presencia o ausencia (y las estructuras que controlaron su desarrollo), en los eventos tectónicos posteriores. Como objetivo se busca la comprensión de los eventos y factores tectónicos Meso-Cenozoicos que dan origen o influencian algunas de las diferencias latitudinales que se registran en la geología de la Cordillera Principal Andina entre esta región (32°S) y la región sur (33°S); en particular respecto del aparente angostamiento hacia el norte de los depósitos que habrían conformado la cuenca de Abanico y los cambios latitudinales en la geometría de las estructuras que los limitan. Una primera etapa consiste en la recopilación y análisis de nuevos antecedentes que permitan complementar la información geológica para la región (trabajo de campo para la adquisición de muestras de roca y datos estructurales). Se presentan además 8 dataciones geocronológicas U/Pb en circón, y las implicancias paleogeográficas y estructurales de esta nueva información. En base a los antecedentes adquiridos, se realiza un estudio sistemático mediante modelamiento analógico; el cual fue desarrollado y seleccionado como metodología de trabajo, por permitir abordar el problema simplificando las variables que se interpreta que influyen en la complejidad estructural de la región. De los resultados de este estudio: se reconoce la presencia de rocas del Cretácico Superior a Mioceno; se diferencian las unidades litológicas en que pueden subdividirse los afloramientos oligo-miocenos; se limita la actividad principal de la Falla Pocuro para períodos pre-miocenos; se presentan los eventos de deformación reconocidos; y se desarrollan una serie de modelos analógicos. Estos últimos nos permiten reconocer la influencia que tiene el ancho de una cuenca extensional en los posteriores procesos de inversión tectónica; lo cual para esta región se sugiere habría influenciado el rumbo principal NNW de las estructuras fuera de secuencia de la FPC de La Ramada, que afectan, en el sector más oriental de este estudio, a los afloramientos oligo-miocenos.
7

Modelo geológico tridimensional en el Valle del río Volcán: Un caso de estudio con fotogrametría digital

Pairoa Zahlhaas, Sebastián Francisco January 2018 (has links)
Geólogo / Durante las últimas décadas, el avance explosivo de la tecnología ha entregado valiosas herramientas a estudiantes, docentes e investigadores, que permiten desarrollar en cuestión de horas y de manera eficaz, tareas que antes podían tomar meses de trabajo. En este contexto, la fotogrametría digital ha comenzado a utilizarse frecuentemente en el campo de la geología, primeramente, como una herramienta de adquisición de datos geotécnicos en deformación frágil, y últimamente para la generación de modelos de deformación compleja, generalmente en escalas de alto detalle. En este trabajo se presenta por primera vez una aplicación de la fotogrametría digital en el campo del modelamiento regional, mediante la generación de modelos de elevación digital texturizados (TDEM) de 1 metro/pixel, a partir de una secuencia de más de 1.300 fotos capturadas en un sobrevuelo en helicóptero al valle del Río Volcán, Región Metropolitana, Chile. También se detalla un protocolo de análisis para la obtención de datos estructurales a partir del análisis de los TDEM en el software Move, así como la metodología para generar modelos tridimensionales de capas, a partir de estos datos y la integración de información de terreno, mapas y otros datos relevantes. Los modelos generados fueron analizados desde la perspectiva geológica, obteniéndose como resultado la caracterización de un par anticlinal-sinclinal en la zona Las Amarillas El Retumbadero, de vergencia oeste, con una geometría característica de un pliegue por propagación de falla, afectando a las formaciones Abanico y Colimapu, y a su vez, este pliegue fue enmarcado dentro de un contexto de deformación local, producido por la falla Chacayes-Yesillo, la cual fue caracterizada como un retrocorrimiento de la falla El Diablo. Se observó también una deformación de carácter regional, de vergencia este y con muy amplia longitud de onda, que lleva a las formaciones mesozoicas en la zona de estudio a una disposición geométrica subvertical. Adicionalmente, se realizó una caracterización de los planos de fractura principales de la zona, estableciendo una temporalidad relativa entre ellos. Finalmente, se estableció un modelo esquemático para la evolución de la geología en la zona desde el jurásico inferior al mioceno.
8

5 posadas cordillera adentro : preparación de un cajón de Los Andes para las pausas del viajero

Covarrubias, Juan Cristóbal January 2005 (has links)
El proyecto nace de la potencia contenida en el vasto territorio como es la Cordillera de Los Andes y busca descubrirla conociéndola por medio de la arquitectura como lugar de Chile. La primera posada se piensa como un recorrido en el cual se conduce al viajero como una secuencia de espacios que lo introducen lentamente al habitar en territorio abierto. Recorrer los espacios de la posada es hacer un camino de preparación para lo que está por venir o para sintetizar el viaje hecho y despedirse de la cordillera para volver a la ciudad
9

Estructura de la Cordillera Frontal en la provincia de Limarí: un aporte al entendimiento de la configuración del margen chileno de Los Andes Centrales

Baeza Robba, Sebastián José January 2017 (has links)
Geólogo / El principal rasgo morfológico de escala orogénica en el margen occidental de los Andes Centrales corresponde a un escalón topográfico de entre 1000 y 3000 metros, paralelo a la fosa, continuo y homogéneo que se extiende por 2000 kilómetros a lo largo del margen. Sin embargo, su notoria linealidad se pierde al ser observado a una menor escala. De manera local se ha determinado un control tectónico de primer orden para su desarrollo, asociado a sistemas de fallas inversas de vergencia oeste, evidenciado por el West Thrust System (WTS) en el Norte Grande de Chile y el sistema de Falla Pocuro-San Ramón (PF-FSR) en Chile Central. Según algunos autores, estos sistemas de falla son parte de una misma estructura orogénica denominada West Andean Thrust, que controlaría el alzamiento del orógeno en el flanco occidental de Los Andes. Sin embargo, la documentación actual en el margen occidental del orógeno no permite evidenciar dicha estructura, por lo que el desarrollo de la total extensión del frente cordillerano occidental y su rol en la construcción del orógeno es una problemática de controversia actual. En particular, en la Región de Coquimbo, el escalón topográfico es evidente y abrupto cuando coincide espacialmente con la Falla Vicuña, pero pierde su linealidad hacia el sur en la zona de los ríos Rapel-Los Molles y Río Mostazal, al acuñarse dicha estructura. En este segmento del margen no ha sido documentada la existencia de una estructura similar a la Falla Vicuña con el potencial de generar el escalón topográfico. La presente memoria aborda la problemática descrita, focalizada en un estudio estructural detallado en el piedemonte de la Provincia de Limarí, y tiene como objetivo principal caracterizar la estructura orogénica del margen oeste de los Andes Centrales, en el segmento comprendido entre los 30,5ˇS y 31ˇS, y establecer su relación con el alzamiento de la Cordillera Frontal, evidenciada por el relieve actual. Sobre la base de análisis multiescala, fue estudiada la morfología y geología de escala regional, junto con un análisis detallado de la estructura en la zona en estudio. Posteriormente fue analizada la estructura en subsuperficie, y comparada con sistemas estructurales mayores documentados a lo largo del margen. Se concluye que el principal rasgo tectónico en la Región de Coquimbo es un bloque alzado de Basamento (denominado Cordillera Frontal) que constituye la alta cordillera en la región y cuyo borde occidental forma parte del escalón topográfico en estudio. En la zona, la cobertura Mesozoica se deforma alrededor de un macizo de Basamento, formando un prominente monoclinal en su borde oeste, que coindice con el aumento en la altura del relieve en dirección O-E. Además, la cuenca exhibe deformación interna concentrada, principalmente, en el limbo de dicho monoclinal. Esta configuración responde a una deformación pasiva de la Cuenca Mesozoica asociada al alzamiento del macizo de Basamento en la zona en estudio, a través de una estructura litosférica de vergencia oeste. Esta última controla, de manera equivalente a la Falla Vicuña, el alzamiento del frente cordillerano.
10

Evolución Geológica y Petrológica del Complejo Volcánico Quimsachata – Aroma, Región de Tarapacá, Andes Centrales del Norte de Chile

Correa Ojeda, Nicolás Alejandro January 2011 (has links)
Los volcanes Aroma y Quimsachata son dos complejos volcánicos andesíticos a dacíticos (60-67% de SiO2) de alto-K, que se edifican por sobre 4.200-4.500 m s.n.m. en el Altiplano de Iquique, al extremo norte de Pampa Lirima. Ambos conforman el Complejo Volcánico Quimsachata Sur – Aroma (CVQS-CVA), el que define una historia evolutiva de ca. 1,6 Ma entre el Plioceno superior y el Pleistoceno inferior, con una actividad registrada de naturaleza predominantemente efusiva y litología relativamente monótona, caracterizada principalmente por: (1) abundancia de inclusiones máficas ovaladas (52-56% de SiO2); (2) la presencia de ‘megacristales’ de sanidina; (3) altos grados de oxidación en anfíbolas y biotitas; y (4) gran diversidad de texturas de desequilibrio. La actividad eruptiva del CVQS-CVA fue separada en dos períodos principales: 3,6-2,6 Ma, donde la actividad volcánica fue contemporánea en ambos complejos y registró una migración de ca. 3,5 km en sentido SE-NW en el CVQS; y hace 1,6 Ma, concentrándose en el CVA. El fin de la actividad en el CVQS-CVA estuvo marcado por el inicio de la actividad volcánica en el C.V. Quimsachata Norte, con características similares a la del CVQS-CVA. La migración del volcanismo en sentido SE-NW contrasta con las observaciones regionales que indican una migración del volcanismo en sentido W-E, lo que representa un rasgo particular del CVQS-CVA en el contexto magmático de Pampa Lirima. El lineamiento NW-SE que localmente conforman sus centros de emisión indica un fuerte control estructural en el ascenso magmático, el que habría estado controlado por fallas profundas, subverticales, de carácter inverso y transcurrente, que representan una zona de transferencia en el estilo estructural del basamento al sur y al norte de Pampa Lirima. La actividad reciente reportada hace 1,1 Ma en el C.V. Quimsachata Norte, y la existencia de fallas profundas que permean el basamento, indican condiciones favorables para la existencia de un sistema geotermal activo, como el que hoy existe en el sector de Pampa Lirima. Los magmas que dieron origen al CVQS-CVA son de naturaleza mantélica y se generaron a partir de bajas tasas de fusión parcial en una fuente con presencia de granate. Estos magmas primitivos de composición basáltica ascendieron hacia un reservorio profundo ubicado a 15-19 km de profundidad, en el límite de la corteza inferior-superior, donde se llevaron a cabo procesos MASH a temperaturas de 860-980° C. Durante su ascenso y estadía en esta cámara profunda, los magmas adquirieron signaturas geoquímicas corticales típicas de los Andes Centrales, debido principalmente a asimilación cortical. Posteriormente, estos magmas ascendieron hasta una cámara superficial ubicada a 6-9 km de profundidad, donde fueron estancados bajo un magma diferenciado riodacítico más frío, viscoso y cristalino, a una temperatura de 640-720° C. El rápido ascenso produjo descompresión adiabática y exsolución de volátiles en los magmas máficos, lo que a su vez indujo gran vesicularidad en ellos. Esto, sumado a cristalización fraccionada del magma máfico en la interfaz y procesos de convección interna por calentamiento de la base de la cámara por parte del magma máfico, dieron pie a intensos mecanismos de automezcla, hibridación (mixing) y mezcla inmiscible (mingling) de magmas. El alto contraste termal entre las fases magmáticas favoreció el desarrollo de enclaves, y el estado subliquidus de estos permitió a su vez el intercambio de masas entre ambas fases magmáticas, lo que definió por una parte un magma híbrido hospedante de composición andesítica a dacítica, y por otra, la presencia enclaves también híbridos de composición andesítica basáltica. Estos procesos explican en gran parte la diversidad de texturas de desequilibrio observadas en los productos del CVQS-CVA y la coexistencia de anfíbolas de distintos tipos. La temperatura de interacción y reequilibrio entre ambas fases magmáticas fue de 720-820° C. La intrusión de magmas máficos en esta cámara superficial se dio a lo largo de la evolución del complejo en diferentes proporciones. Se ha observado además que los procesos de mezcla de magmas han continuado llevándose a cabo en los centros volcánicos recientes del ‘Gap de Pica’, como el C.V. quimsachata Norte y los Domos de Porquesa.

Page generated in 0.091 seconds