Spelling suggestions: "subject:"médée"" "subject:"cédée""
11 |
La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de <i>Medea</i> de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con <i>Médée Kali</i> de Laurent GaudéDelbueno de Prat, María Silvina January 2014 (has links)
Desde su génesis mítica griega Medea ha sido caracterizada como la mujer bárbara, la transterrada, la desesperada, la hechicera y la filicida. Calificativos éstos que, en mayor o menor medida, han sostenido los numerosos autores que la han reescrito desde el siglo V hasta nuestra era, dado el carácter polisémico que este personaje adquiere. Ella encarna la marginalidad que significa ser mujer y extranjera en la Atenas del siglo V a.C, una suerte de alteridad que carga con una serie de impulsos y de reacciones, en particular la cólera desmedida, el furor pasional que le ha permitido trascender la exclusividad del ámbito literario e incorporarse definitivamente en la pluralidad de las artes: la literatura, el cine, la pintura y la música; y en la pluralidad de los tiempos.
Ya Eurípides en el 431 a.C resemantizó el relato tradicional al implementar el rito iniciático de la muerte de los hijos. A posteriori, la literatura de Occidente vuelve sobre esta imagen en la que se siguen indagando los aspectos psicológicos de la mujer y de la madre con los aportes decisivos que cada autor ha gestado en ella.
En este trabajo analizamos la concepción trágica de la mujer desde la tragedia griega, <i>Medea</i> de Eurípides, hacia las distintas performances que brinda la literatura de Occidente, en el marco de los estudios comparados. Los personajes femeninos de Eurípides representarían un tipo de diseño que los haría más cercanos a las mujeres reales pues su trágica humanidad, les ha permitido perpetuarse en los trazos de otras mujeres, otras Medeas, en la particularidad de la literatura argentina y de la literatura francesa, en los albores del siglo XXl.
Sin circunscribirnos a una lectura unívoca, creemos que las mujeres de las obras analizadas, transgreden los límites previsibles, quiebran un orden, el del κόσμος, en la vertebración de tres ejes: la extranjería, el destierro y finalmente el filicidio. Cada una de ellas: Bárbara en <i>La frontera</i> de David Cureses, Medea en <i>Jasón de Alemania</i> de Javier González, y Médée en <i>Médée Kali</i> de Laurent Gaudé, se erigen en representantes de la extralimitación, de la desproporción en sus sentimientos de amor y de odio y en sus consecuencias más terribles. Por ello son mujeres trágicas, en un momento dado, en el momento en que la tragedia es el verdadero espejo de la vida humana en sus crisis decisivas, en la descripción del sufrimiento humano.
|
12 |
Konceptualizace mores v dramatickém básnictví. Studie o poetice francouzské tragédie v 17. století / Conceptualization of mores in 17 th Century French TragedyŠuman, Záviš January 2013 (has links)
214 Abstract Conceptualization of Mores in Seventeenth-Century French Tragedy This thesis is devoted to the study of interpretations of how tragic characters should be portrayed ("mores", "ethos", "mœurs") in French seventeenth-century theories on Tragedy. The theoretical writings of Jean Chapelain, La Mesnardière, Pierre Corneille, d'Aubignac, René Le Bossu, Rapin, Saint-Évremond, Jean Racine and André Dacier are examined in detail. Their findings are compared with the Latin and Italian commentaries on how the Aristotelian notion "character" ("éthé", "éthos") ought to be perceived and understood and what its impact is on dramatic action. The main focus is paid to the detailed analysis of very divergent and often incompatible interpretations of the four Aristotelian conditions outlined briefly in Chapter XV of Poetics and on how the French theorists and dramatists responded to Aristotle's requirements. The first condition requires dramatic character to be "good of its kind" ("chrestos", "ethos" "chreston", "ethe chresta"). The detailed study of contemporary criticism draws us to a conclusion that there are schematically two approaches on how the French theorists conceptualized this very elusive criterion. Whereas Chapelain in his Préface à l'Adone explicitely rejects the moral meaning of "chrestos" and thus...
|
Page generated in 0.0311 seconds