Spelling suggestions: "subject:"psicohistoria."" "subject:"conhistoria.""
1 |
México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930Padilla Moreno, Roberto January 2008 (has links)
La presente investigación se propone conocer –en un momento de intensa búsqueda de identidad nacional de los pueblos latinoamericanos– la imagen que la Revolución Mexicana proyectó en el Perú a través de la Revista Amauta, que cubre los años de 1926 a 1930. Es muy significativo que en 23 de los 32 números de Amauta encontremos uno o varios artículos que hacen del México revolucionario su objeto de reflexión y que prácticamente en todos los números de la Revista, encontremos referencias puntuales al tema. Los diferentes autores que escriben sobre el asunto, manifiestan una gama de expectativas sobre la Revolución Mexicana que van desde la exaltación de la revolución triunfante hasta la decepción y el escepticismo, debido al curso que los acontecimientos toman especialmente bajo la presidencia de Emilio Portes Gil (1928-1930).
La revisión de los artículos referidos a México en Amauta, nos permite encontrar al menos cinco temáticas que son retomadas por uno o varios de sus colaboradores: la Revolución Mexicana, el conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado laico: la Rebelión Cristera, el arte revolucionario de México, la literatura revolucionaria de Mariano Azuela y el pensamiento de José Vasconcelos. Investigaremos por qué son estos temas los que llaman la atención de los colaboradores peruanos y extranjeros. Indagaremos la mirada peruana desde Amauta al México revolucionario. ¿Por qué el tema de México y su Revolución tiene el aval de Mariátegui en Amauta? ¿Por qué suscita tanto interés en él y después tanto recelo? Y los colaboradores de Amauta, ¿qué esperan de la Revolución Mexicana para América Latina y para el Perú? ¿Por qué una Revista que tiene tanto interés por el tema del indigenismo y del socialismo se preocupa por México y los profundos cambios que en él se están realizando? Responderemos a éstas preguntas en función de los artículos que aparecieron en Amauta y lo haremos guiándonos por los temas arriba señalados. / Tesis
|
2 |
México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930Padilla Moreno, Roberto January 2008 (has links)
No description available.
|
3 |
El concepto de autonomía en el discurso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994-2012)Castillo Díaz, Gonzalo January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
4 |
Raza, civilización y nación en Chile y México: la prefiguración de lo griego y lo indígena en textos escolares y revistas oficiales de educación, 1920-1950Riobó Pezoa, Enrique January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En esta tesis se buscó analizar la prefiguración de lo griego y lo indígena americano en diversas revistas oficiales de educación y en textos escolares de ciencias sociales, chilenos y mexicanos, editados entre 1920 y 1950. Para hacer esto se tomaron tres ejes analíticos principales que marcan los capítulos de este trabajo: raza, civilización y nación. Asimismo, se identificaron tres corrientes ideológicas principales –la hispanista, la nacionalista y la socialista– con el afán de comparar el modo en que, a partir del eje analítico dado, cada una de ellas prefigura de determinada forma lo griego y lo indígena, en los casos nacionales seleccionados. Se pudo establecer que se da una prefiguración clara; en efecto, si bien todos los textos escolares hacían referencia a una serie de hechos más o menos similares, estos llegaban a conclusiones o interpretaciones que se diferenciaban claramente entre las tres corrientes previamente mencionadas. Así, en la visión hispanista lo indígena se presenta desde una perspectiva barbarizante y vejatoria; en la nacionalista se afirma su relevancia a nivel simbólico y estético, pero se entiende que en la contemporaneidad sólo hay espacio para lo nacional, por lo que las particularidades indígenas deben disolverse en lo mexicano o chileno; en el caso socialista se afirma la necesidad de fortalecer la diferencia y especificidad cultural de estos pueblos, para integrarlos de modo efectivo a la nación. El punto de contraste con lo anterior es lo griego, que bajo la visión socialista aparece como poco relevante para la contemporaneidad, llegándose incluso a criticar explícitamente a las “humanidades antiguas”. En los casos hispanista y nacionalista, se puede apreciar una dualidad, pues mientras algunos afirman la occidentalidad de México o Chile –lo que implica una proyección de lo griego hacia la contemporaneidad–, otros entienden a América Latina, o a la nación mexicana (pues en Chile todos los casos estudiados son occidentalizantes), como un espacio separado del ámbito occidental, por lo cual la proyección de lo antiguo es nula o más acotada. Dentro de los análisis más específicos salen a relucir temáticas como: la importancia de la educación; el problema de las lenguas nacionales; la relación entre el nacionalismo y la historia; los diversos usos de estos referentes históricos; la ideología del mestizaje; la pervivencia de estereotipos y prejuicios decimonónicos, así como de un racismo, en ocasiones, desatado. En torno a este último elemento se desarrolla una reflexión que busca mostrar la existencia de dos formas de racismo diferenciadas, la supremacista blanca y la nacionalista mestizófila, predominantes en el corpus chileno y mexicano, respectivamente.
|
5 |
Independencia y edición: estudio sobre la producción de libros en Chile y México (1960-2017)Fuentes Reyes, Lorena January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación indaga en el lugar de la edición independiente en el campo cultural durante tres momentos históricos y contextos nacionales diferentes, a través del estudio del discurso, las políticas editoriales, el catálogo, las estrategias de organización y otras dimensiones del trabajo de editoriales representativas de dichos periodos: i) el campo editorial de México entre 1959 y 1973 a partir del estudio de las editoriales Era y Siglo XXI; ii) el campo editorial de Chile entre mediados de la década de 1980 y mediados del 2000, a través del examen de los proyectos políticos y culturales de Lom y Cuarto Propio; y iii) el campo editorial en Chile y México desde finales de la primera década del siglo XXI, con atención en los proyectos de Ficticia, Sexto Piso, Tumbona, La Caja de Cerillos, La Calabaza del Diablo, Alquimia, Cuneta, Hueders y Montacerdos. A partir de este análisis, esta investigación reflexiona sobre el significado de la independencia en dichos campos editoriales. La hipótesis que guía este estudio es que la independencia en la edición es una categoría contextual cuyos contenidos se van definiendo al alero del desarrollo de las industrias culturales modernas, así como de los marcos políticos, sociales y culturales de cada periodo.
|
6 |
Cultura impresa y modernidad: tendencias de edición, composición tipográfica y legibilidad en novenas impresas en Nueva España (1686-1826)Burdiles Valdebenito, Francisco January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Proyecto FONDECYT 1120083
|
7 |
Forjando a revolução : a cultura política priista (1946-1988) /Pagotto, Aline Maria de Carvalho. January 2015 (has links)
Orientador: Alberto Aggio / Banca: Ana Raquel Marques da Cunha Martins Portugual / Banca: Marcos Sorrilha Pinheiro / Banca: Carlos Alberto Sampaio Barbosa / Banca: Adriane Aparecida Vidal Costa / Resumo: A presente pesquisa analisa a cultura política priista mexicana nos idos de 1946 a 1988. O termo "priista" refere-se ao Partido Revolucionário Institucional (PRI), que predominou no cenário político-cultural do país ao longo do mencionado recorte de tempo. Contudo, o mesmo não surgiu em 1946, como se pode concluir. Foi inaugurado, em 1929, como uma alternativa política ao caótico período pós-revolução, recebendo o seguinte nome: Partido Nacional Revolucionário (PNR, 1929-1938). Após a inauguração do PNR, sucedeu o firmamento do Maximato (1929-1936) e a escolha de presidentes pnristas até 1938. Neste ano, o então presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) realizou uma reforma no partido, pois julgava que o mesmo havia se distanciado dos anseios da Revolução Mexicana (1911-1920). A mudança acabou sendo estrutural e ideológica, deixando-o com uma roupagem mais radical. Isso resultou, inclusive, na alteração da sua nomenclatura, que passou a chamar-se Partido da Revolução Mexicana (PRM, 1938-1946). Mas, elegeu apenas um presidente, o Ávila Camacho (1940-1946). Afinal, em 1946, seu sucessor, Miguel Alemán (1946-1952), estabeleceu uma nova reforma, alegando que os ideais da revolução haviam sido cristalizados pelas instituições do Estado. O PRM foi, então, rebatizado e ganhou o seguinte nome: Partido Revolucionário Institucional. Tal mudança representou, sobretudo, uma guinada do partido à direita. A partir disso, o PRI elegeu presidentes até o ano 2000. Diante de tantas discussões acerca desse complexo período mexicano, esta pesquisa assimila a perspectiva do sociólogo italiano Giovanni Sartori, a qual apregoa a existência de um sistema de partido hegemônico pragmático figurado pelo PRI e firmado de 1929 a 2000. Além disso, parte-se aqui do pressuposto de que, a partir de 1946, tornou-se necessário ao partido formular uma cultura política, que orientasse e disciplinasse seus correligionários diante de... / Resumen: Esta investigación analiza la cultura política mexicana PRI entre 1946 y 1988. El término "PRI" se refiere al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se impuso en la escena política y cultural del país durante el tiempo que el recorte mencionado. Sin embargo, no surgió en 1946, como puede concluirse. Abrió sus puertas en 1929 como una alternativa política al período posterior a la Revolución Mexicana, obteniendo el siguiente nombre: Partido Nacional Revolucionario (PNR, 1929-1938). La apertura del PNR obedeció el firmamento de Maximato (1929-1936) y la elección de presidentes pnristas hasta 1938. Este año, el entonces presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) llevó a cabo una reforma en el partido, ya que pensaban que se había distanciado de los deseos de la Revolución Mexicana (1911-1920). El cambio resultó ser estructural e ideológico, dejándole con un atuendo más radical. Esto dio lugar incluso en el cambio de su nomenclatura, que llegó a ser llamado el Partido de la Revolución Mexicana (PRM, 1938-1946). Pero tuve sólo un presidente electo, el Ávila Camacho (1940-1946). Después de eso, en 1946, su sucesor, Miguel Alemán (1946- 1952), estableció una nueva reforma, alegando que los ideales de la revolución se habían cristalizado por las instituciones del Estado. El PRM fue entonces renombrado y ganó el siguiente nombre: Partido Revolucionario Institucional. Este cambio representó, sobre todo, un giro del partido a la derecha. A partir de esto, los presidentes priistas fueron electos hasta el año 2000. Con tantas discusiones sobre este complejo periodo mexicano, esta investigación asimila la perspectiva del sociólogo italiano Giovanni Sartori, que proclama la existencia de un sistema de partido hegemónico pragmático representado por el PRI y firmado entre 1929 y 2000. Además, a partir de 1946, se hizo necesario formular una cultura política del partido para que orientase y disciplinase sus... / Abstract: This research analyzes the PRI political culture back in 1946 till 1988. The term "PRI" refers to the Institutional Revolutionary Party (PRI) from Mexico, which won the political and cultural scene of the country during the mentioned time. However, it did not emerge in 1946, as can be concluded. It opened in 1929 as a alternative to the chaotic post-revolution period, obtaining the following name: National Revolutionary Party (PNR 1929-1938). The opening of PNR obeyed the firmament of Maximato (1929-1936) and the election of pnristas until 1938. This year, the President Lazaro Cardenas (1934-1940) started a reform in the party because it was growing apart of the main objectives of the Mexican Revolution (1911-1920). The change turned out to be structural and ideological, leaving it with a more radical outfit. This resulted in even a change of nomenclature, which came to be called the Party of the Mexican Revolution (PRM, 1938-1946). But had only an elected president, Avila Camacho (1940-1946). After all, in 1946, his successor, Miguel Aleman (1946-1952) established a new reform, claiming that the ideals of the revolution had crystallized in the state institutions. The PRM was then renamed and became: Institutional Revolutionary Party. This change represented, above all, a turn of the party to the right wing. Then, it elected presidents till 2000. With so many discussions on this complex Mexican period and PRI‟s presidents, this research comprehends the perspective of an Italian sociologist, Giovanni Sartori, which proclaims the existence of a hegemonic pragmatic party system, played by the PRI and existent between 1929 and 2000. In addition, from 1946, it became necessary to develop a political culture of the party to the party supporters, so it would discipline and guide them through the new structural and ideological changes. Consequently, this political culture emerged and consolidated as an... / Doutor
|
8 |
"Imperio y comercio en Hispanoamerica : el caso del tráfico entre México y el Perú (1519-1580)"Chalán Tejada, Diego Alexander 21 August 2014 (has links)
La historia que se contará en las páginas que siguen tiene como
protagonista a un circuito mercantil relegado por la historiografía: el tráfico entre
México y el Perú durante el siglo XVI. Si bien se ha producido una vasta bibliografía
sobre la importancia de los mercaderes en la edificación del imperio español, el
grueso de autores se ha enfocado en el comercio transatlántico y en todo el
conjunto de agentes que se movilizaron en aquella gigantesca maquinaria
económica. Así, el otro comercio de larga distancia que existió en los albores de la
historia de Hispanoamérica quedó como un área de estudio que pocos
historiadores han explorado, si bien, como suele ocurrir con este tipo de temas,
actualmente se cuenta con pistas que algunos académicos han brindado dentro de
sus respectivos trabajos / Tesis
|
9 |
Serpiente Preciosa de Plumas Verdes y Azules: Autores y textos, interpretaciones e ideologías. Siglos XVI y XVIIHerrera Villagra, Sergio Alejandro January 2007 (has links)
En dos segmentos podremos diseccionar el objetivo general que perseguimos a lo largo de este texto de investigación historiográfica y antropológica. El primero de ellos es definir a nuestra disciplina desde una perspectiva contemporánea, lo que haremos a partir del siguiente parágrafo pues, creemos, se hace previamente necesario realizar una cierta reflexión constituyente de nuestra mirada de lo pretérito no-occidental, de lo que se ha escrito acerca de hechos o acontecimientos lejanos en el tiempo, o sea, de textos y de autores, de interpretaciones e ideologías, y llevar adelante ciertas consideraciones epistemológicas, de construcción de conocimientos, acerca de la comprensión del pasado del hombre creyente mesoamericano y, por lo tanto, del occidental-moderno que lo describe escripturariamente, signado por el cristianismo. Lo que aquí queremos hacer es, en segundo término, una “etnohistoria de lo religioso”, en la figura más importante en el viejo panteón mesoamericano, la preciosa serpiente de plumas verdes y azules, estudiando las fuentes coloniales mestizas e hispanas que tratan sobre su origen, desarrollo y ocaso, divino y humano, en la perspectiva mesiánica e histórica.
|
10 |
El lugar del indígena en la política mexicana de alfabetización: un análisis crítico de las Cartillas de Alfabetización para Indígenas Monolingües (1944-1949)Vivar Payas, Julieta January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El propósito de esta investigación era comprender el lugar que el Estado mexicano asignaba a la población indígena en su proyecto de nación durante la década de 1940, a través del análisis crítico de los primeros textos bilingües diseñados para la alfabetización de indígenas. Las Cartillas de Alfabetización para Indígenas Monolingües fueron distribuidas entre los años 1944 y 1949 durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho en el marco de la gran Campaña Nacional de Alfabetización. El análisis crítico consistió en abordar el contexto de producción de dichas Cartillas con el objetivo de develar el contexto político y económico así como el entramado de actores que hicieron posible la política nacional de alfabetización de indígenas. Esta aproximación histórica fue complementada y contrastada con un análisis crítico del discurso del método de alfabetización, sobre la estructura de la Cartilla y sus componentes paratextuales. La investigación concluye que las Cartillas nunca buscaron una alfabetización plena, sino que solo buscaban sacar al indígena de la oralidad. El lugar del indígena dentro del proyecto modernizador estaba asegurado solo si éste se convertía en campesino mexicano. En términos curriculares ello significaba saber expresar en español su realidad en términos materialistas y sin particularismos, y compartir una unidad cívica con el resto del país. Las Cartillas instalan discursivamente que cualquier indígena, de cualquier etnia, desde cualquier lengua, puede tomar el camino de la plena nacionalidad. Este camino conduce hacia la modernidad, donde las diferencias culturales significativas se anulan en favor de las diferencias de clase. Dicho camino se hace siempre en la lengua nacional, el español, y no existe retorno posible.
|
Page generated in 0.0575 seconds