• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Thrash metal: del sonido al contenido / “Origen y gestación de una contracultura”

Sánchez Mondaca, Maximiliano January 2007 (has links)
Sociólogo / La modernidad ha impactado fuertemente en las nuevas formas de relación entre los jóvenes, este hecho se hizo aún más visible en nuestro país con la irrupción del régimen militar en 1973. Este nuevo régimen político re-estructuro el país en muchas esferas e hizo que los jóvenes se adoptaran diferentes formas de enfrentarse y desenvolverse en este escenario. La siguiente investigación da cuenta del origen de la contracultura Thrash Metal en Chile en un contexto de dictadura donde la represión policial, la censura a los medios de comunicación y la exacerbada estigmatización por parte de la sociedad adulta hacia las nacientes sub-culturas juveniles generan una respuesta de un cierto sector de jóvenes mediante formas de agrupación contraculturales y apolíticas que van dando cuenta una nueva sensibilidad juvenil
2

¿Por qué la cumbia peruana no ha muerto? Estrategias de adaptación y permanencia desde 1968 hasta el 2000

Tantaleán Pinilla, Javier Rodrigo 12 December 2016 (has links)
Desarrolla las estrategias socioculturales, musicales, comerciales y performativas que los protagonistas de la cumbia peruana han tenido que implementar para que ésta pueda adaptarse a los tiempos y mantenerse vigente desde 1968 hasta el 2000. Está dividida en cuatro capítulos: El primero es un marco conceptual en el que se desarrollan términos como migración, identidad cultural, popular – modernidad – hibridación, cumbia peruana y globalización, para que el lector comprenda las explicaciones y los análisis de los capítulos posteriores. En el segundo capítulo se realiza un paralelo entre el contexto sociocultural de los grupos migrantes en la ciudad de Lima en las décadas del cincuenta, sesenta, setenta y la primera fase de la cumbia peruana (cumbia costeña). En el tercer capítulo se hace una correlación entre el contexto sociocultural del sector migrante en la capital en los años ochenta y el segundo período de la cumbia peruana (cumbia andina o chicha). En el cuarto capítulo se explica el contexto sociocultural de los inmigrantes en la ciudad de Lima en los noventa, el surgimiento de la tecnocumbia (la tercera etapa de la cumbia peruana) y su desarrollo. El objetivo general es demostrar en qué medida la cumbia peruana logró diseñar diversas estrategias para mantenerse vigente y adaptarse a los cambios socioculturales que experimentó el sector migrante en la capital en la década del noventa a raíz de siete factores: La masividad mediática, el cambio en los paradigmas de la producción musical, la instalación de la región amazónica como epicentro de la tecnocumbia, la ausencia de un afán excluyente, la búsqueda de una imagen internacional (apariencia física o estética y cambio de nombre), el protagonismo de la mujer y el cambio en las temáticas de la lírica. En conclusión, se puede decir que cada fase de la cumbia peruana ha sido capaz de reinventarse a través de estrategias socioculturales, musicales, comerciales y performativas que le han permitido adaptarse a los cambios socioculturales que los grupos migrantes experimentaron en la capital en los años noventa. Esto fue posible en vista de que la tecnocumbia impuso una serie de criterios como la masividad mediática, los cambios en los paradigmas de la producción musical, la Amazonía peruana como su epicentro, la ausencia de una vocación de exclusión, la internacionalización del producto musical (apariencia física y cambio de nombre), el protagonismo de la mujer y el cambio en las temáticas de las letras de las canciones, muy compatibles con el estilo de vida, los deseos, el sentido de la estética y las preferencias musicales de la tercera generación de inmigrantes en una vorágine de transformaciones de la sociedad en su conjunto producto del proceso de globalización. Por lo tanto, se puede aseverar que la hipótesis se ha cumplido en su totalidad.
3

El Callao y su salsa: La salsa dura como herramienta musical para manifestar la identidad social del Callao

Racchumi Huertas, Rodrigo Alonso 15 November 2023 (has links)
La presente investigación nace en respuesta a la falta de estudios acerca de los elementos musicales de la salsa dura y su rol dentro de la sociedad chalaca. En ese sentido, el trabajo analiza la estructura, melodía, ritmo y letra de las canciones “Al Callao”, del compositor Freddy Tara, “Callao, puerto querido” de la orquesta chalaca Combo Espectáculo Creación, y “Guajira’ pa mi barrio”, del músico José “Chaqueta” Piaggio, con el propósito de identificar cómo elementos rítmicos y melódicos en la salsa dura son utilizados para generar una salsa dura creada específicamente para el Callao. El resultado de la investigación se apoya en la búsqueda de bibliografía relacionada directamente a la salsa dura en el mundo y su paulatina adopción en el Perú, sobre todo en el Callao. El texto hace un repaso por el origen de la salsa dura, sus antecedentes en Cuba, su paso y auge en EE. UU. y cómo llegó al Perú para formar parte del bagaje musical del Callao. Posteriormente, el análisis musical de las tres canciones objeto de estudio permite identificar cómo elementos musicales de la salsa dura se usan para generar una salsa dura dedicada al Callao.
4

A música orquestral, a metrópole e o mercado de trabalho : o declínio das orquestras profissionais subsidiadas por organismos públicos na Região Metropolitana de São Paulo de 2000 a 2016 / The orchestral music, the metropolis and the labor market: the decline of professional orchestras subsidized by public agencies in the Metropolitan Region of São Paulo from 2000 to 2016 / La música orquestral, la metrópole y el mercado de trabajo: el declive de las orquestas profesionales subsidiadas por organismos públicos en la Región Metropolitana de São Paulo de 2000 a 2016

Bomfim, Camila Carrascoza [UNESP] 30 March 2017 (has links)
Submitted by CAMILA CARRASCOZA BOMFIM null (camilabomfim167@gmail.com) on 2017-09-08T13:47:02Z No. of bitstreams: 1 Arquivo revisto MP 15.04 pdf.pdf: 16414897 bytes, checksum: 034a75902a6910c38c3b53aa7bb81c4e (MD5) / Approved for entry into archive by Monique Sasaki (sayumi_sasaki@hotmail.com) on 2017-09-11T20:37:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 bomfim_cc_dr_ia.pdf: 16414897 bytes, checksum: 034a75902a6910c38c3b53aa7bb81c4e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-11T20:37:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 bomfim_cc_dr_ia.pdf: 16414897 bytes, checksum: 034a75902a6910c38c3b53aa7bb81c4e (MD5) Previous issue date: 2017-03-30 / Esta pesquisa foi estruturada a partir da percepção do processo de encolhimento do número de orquestras profissionais subsidiadas por organismos estatais nos últimos anos, desde 2000. O esvaziamento dos ideais civilizatórios que orientaram a criação de sinfônicas em meados do século XX e a perda de identificação de boa parte da sociedade com determinadas práticas culturais vinculadas às elites são as hipóteses levantadas para justificar esse cenário de retração da música de concerto no Brasil e, de modo específico, na Região Metropolitana de São Paulo, espaço privilegiado que congrega vários dos principais organismos culturais do país. O objetivo específico deste trabalho é comprovar a tendência de retração do quadro de orquestras profissionais ativas na região no período compreendido entre 2000 e 2016, investigando suas possíveis causas e significados. O estudo, elaborado com base no mapeamento das orquestras ativas ou extintas nesses 16 anos e na análise de estatísticas geográficas e socioeconômicas, bem como no histórico de formação das vias culturais na cidade de São Paulo, resultou na confirmação das hipóteses apontadas, relativas à perda da função social desses grupos e ao progressivo abandono, por parte do Estado, de um modelo de educação e civilidade estabelecido ainda na primeira metade do século XX. / This research builds upon the observation of the shrinking process of the number of professional orchestras subsidized by state bodies in the last years, since 2000. The decline of the civilizational ideals that led to the creation of symphonies in the middle of the XX century and the loss of appreciation of considerable part of the society in cultural practices turned to the elite are the hypotheses raised to justify this scenario of concert music retraction in Brazil and, specifically, in the Metropolitan Region of São Paulo, a privileged space that concentrates several of the main cultural organizations of the parents. This work’s intention is to prove the tendency of retraction of the professional orchestras in São Paulo in the period between 2000 and 2016, analyzing all possible reasons and explanations. This work, based on the picture of active or extinct orchestras in those 16 years and the geographical analysis and socioeconomic statistics, as well as the history of culture in the city of São Paulo, resulted in the confirmation of the hypotheses related to the loss of the social function of these groups and the progressive disbandment by the State of an educational model and civility established in the first half of the twentieth century. / La investigación se estructura a partir de la percepción de un proceso de reducción, desde el año 2000, del número de orquestas profesionales subvencionadas por organismos estatales. Se parte de la hipótesis que el borrado de los ideales civilizatorios que orientaron la creación de orquestas sinfónicas a mediados del siglo XX y la pérdida de identificación de buena parte de la sociedad con determinadas prácticas culturales vinculadas a las elites justifican ese escenario de retracción de la música de concierto en Brasil y, de forma específica, en la región metropolitana de San Pablo, espacio privilegiado que congrega varios de los principales organismos culturales del país. El objetivo específico del trabajo es comprobar la tendencia de reducción del cuadro de orquestas profesionales activas en la región, en el período comprendido entre 2000 y 2016, investigándose las posibles causas y significados. El estudio, elaborado con base en un mapeo de las orquestas activas o extinguidas en esos 16 años y en el análisis de estadísticas geográficas y socioeconómicas, así como en el histórico de formación de las vías culturales en la ciudad de San Pablo, confirmó las hipótesis iniciales, relativas a la pérdida de la función social de esos grupos y el progresivo abandono, por parte del Estado, de un modelo de educación y civilidad establecido en la primera mitad del siglo XX.

Page generated in 0.0702 seconds